Leopardi, el joven fabuloso, dirigida por Mario Martone (Teatro de Guerra, Noi credevamo), está basada en la breve vida de Giacomo Leopardi, poeta, filólogo y filósofo del Romanticismo Italiano. Joven y fabuloso Leopardi, el joven fabulosoLa película comienza en Recanati, un pequeño pueblo de Italia, a comienzos del siglo XIX. El conde Monaldo Leopardi ha invertido la fortuna familiar en una enorme biblioteca. Giacomo (interpretado por Elio Germano) es el mayor de los tres hijos, del que se espera que consagre su vida a la religión. Sin embargo, esto no está en los planes de Giacomo, quien se pasa los días enteros estudiando y desde chico muestra un gran talento para escribir y para traducir lenguas antiguas. Por otro lado, sufre de una enfermedad en sus huesos que le curva progresivamente su espalda. Sus padres son estrictos y muy poco permisivos con su hijo mayor, quien sólo desea irse de ese pueblo. Leopardi, el joven fabuloso, acompaña de cerca la corta vida de este poeta, filólogo y filósofo italiano, quien se convertiría en uno de los exponentes del Romanticismo Italiano. El lado melancólico de la vida La película no profundiza en el retrato de la época, insinúa el convulsionado período que atraviesa Italia. Se concentra en seguir bien de cerca a Leopardi y su obra como poeta. Al cabo de un tiempo, el relato se vuelve repetitivo, con un Giacomo Leopardi que vaga por las calles de distintas ciudades de Italia, mostrado con planos abiertos de hermosos escenarios naturales. Se apoya mucho en la poesía (leída en voz en off) y en la contemplación de estos lugares, y no se termina de sostener. Elio Germano hace un gran trabajo interpretando a Leopardi, y el resto del elenco también está a la altura. A partir de la segunda mitad, la película repunta, siendo clave para esto el personaje de Antonio Ranieri (Michele Riondino). Lo más destacable del film se encuentra en los diálogos que mantiene el poeta con amigos y colegas, en los que desarrolla su visión pesimista y melancólica de la vida; como también en la dificultad para relacionarse amorosamente con las mujeres. Conclusión Leopardi, el joven fabuloso se apoya demasiado en la poesía y la lograda reconstrucción de época. Sus 143 minutos pesan en el espectador, sobre todo en la primera mitad de la película, a pesar del correcto trabajo de sus protagonistas y su prolija puesta en escena. Es una película válida de ver para quien quiera adentrarse en la melancólica obra de Leopardi y contemplar los paisajes naturales de Italia.
Warner Bros. nos trae Terremoto: La Falla de San Andrés, una nueva producción de cine catástrofe, dirigida por Brad Peyton y protagonizada por Dwayne The Rock Johnson. La Falla de San Andrés Ray (Dwayne Johnson) es un experimentado rescatista y piloto de helicóptero de Los Ángeles. En la primera escena de la película se puede ver claramente que Ray es la persona en quien confiar en caso de emergencia. Ray y Emma, su ex mujer, tienen una hija, Blake (Alexandra Daddario) que está por empezar la universidad y debe viajar a a San Francisco. Paralelamente, el sismólogo Lawrence Hayes (Paul Giamatti) y su equipo de especialistas tratan de encontrar la manera de predecir los terremotos, más específicamente aquellos que se producen en la Falla de San Andrés (límite entre dos placas tectónicas que atraviesa el estado de California). Cuando parece que Hayes y su equipo logran predecir un terremoto, se desencadena una de las peores catástrofes de la historia de la Falla de San Andrés, con su epicentro en San Francisco. Ray irá en busca de su hija, que no es ninguna damisela en peligro sino todo lo contrario: una joven lista para hacerle frente al terremoto. Cómo actuar ante un terremoto La primera escena es una secuencia agotadora y genial, con una puesta de cámara y el 3D al servicio del vértigo. Es necesario destacar que el 3D está muy bien utilizado durante la película, no se limita a arrojarnos objetos por la cabeza (prácticamente no lo hace), sino que aumenta la profundidad. Las actuaciones están correctas, no se destacan por sobre los demás aspectos. La película mantiene el ritmo y no deja que la tensión decaiga en ningún momento. La parte científica de los terremotos se muestra bastante verosímil y como dato curioso cabe mencionar los diversos los tips de supervivencia ante un terremoto que se muestran a lo largo de la película. Afortunadamente, no tiene un tono solemne, como suele pasar con las películas de este género, salvo en su final, pero se lo perdonamos porque Terremoto: La Falla de San Andrés es, principalmente, una catástrofe en clave de aventura. Nos importa que sus protagonistas sobrevivan más allá de lo que pase con el resto de los habitantes de San Francisco. Los distintos terremotos y réplicas son espectaculares, una catarata de destrucción que no parece tener fin. Conclusión Terremoto: La Falla de San Andrés es cine catástrofe del bueno, sin demasiado sentimentalismo ni solemnidad, y para ver agarrado a la butaca del cine y apretando los dientes. Casi dos horas de aventura narradas con un ritmo que nunca decae y con un uso del 3D que nos envuelve en una catarata de destrucción.
El Picasso de Persia, la flamante ganadora de la Competencia Internacional del BAFICI [16], es un documental dirigido por Mitra Farahani sobre el misterio en torno a la figura del artista visual Bahman Mohasses. En busca de Mohasses Bahman Mohasses, nacido en 1931, fue un artista visual, probablemente uno de los más importantes de la historia de Irán. Realizó pinturas, esculturas y collages, hasta la Revolución Iraní en 1979, año en que se le perdió el rastro, se hizo humo. Algunos decían que se había radicado en Roma, otros decían que había vuelto a Teherán. De sus obras tampoco se sabía nada. La artista visual y realizadora Mitra Faranahi fue en su búsqueda, y decidió no revelarnos cómo hizo para encontrar a Mohasses. Vive en un hotel romano, donde conserva algunas pinturas y esculturas y se dedica exclusivamente a producir obras por encargo. Vemos el proceso de armado de documental, con el mismo Bahman Mohasses dando su opinión sobre qué imágenes y qué frases tienen que aparecer en el documental y cómo. A su vez, dos jóvenes artistas visuales le encargan una pintura al Mohasses y lo conocen personalmente. La obra maestra desconocida Mitra Farahani utiliza el cuento de Balzac La obra maestra desconocida para introducirnos en la historia de Mohasses. En el cuento, dos artistas visitan al maestro Frenhofer, quien apenas termina lo que sería su obra maestra, la destruye para luego quitarse la vida. Mohasses es un artista irreverente y su carrera estuvo constantemente amenazada por la censura, al dejar Irán destruyó una gran parte de su obra. El documental recorre la carrera de Mohasses a través de una serie de encuentros con él y con las imágenes de sus obras. A su vez, aparecen estos dos jóvenes artistas que le encargan una obra, y unos pocos planos del mar y de algún que otro rincón de Roma. Pero se sostiene perfectamente con las conversaciones del artista con Farahani y su obra. Mención especial para la risa de Mohasses, contagiosa como para hacer reír a una sala entera. Conclusión Mitra Farahani nos entrega un documental que es pura poesía, un retrato completo y a fondo sobre un artista a quien todos deberían conocer. Es una gran reivindicación de la sufrida y maldita carrera de Mohasses, una puesta en valor de decenas de obras que nunca podremos conocer, y -por qué no- también una merecida despedida para el artista. Enamoramiento garantizado de la obra Bahman Mohasses.
Leviathan es el cuarto largometraje de Andrey Zvyagintsev (Elena, El Regreso), una de las nominadas a Mejor Película Extranjera en los pasados Premios de la Academia y ganadora de un Globo de Oro. Leviathan Kolya (Aleksey Serebryakov) vive en las afueras de un pueblito en la costa del Mar de Barents (al norte de Rusia) con su hijo preadolescente Roma (Sergey Pokhodaev) y su mujer Lilya (Elena Lyadova). Al lado de su casa Kolya tiene el taller mecánico, donde trabaja. El alcalde del pueblo, Vadim (Roman Madyanov), es un déspota que quiere para él el terreno que habita Kolya, para tirar abajo su casa y construir otra cosa. Kolya acude a su viejo amigo Dmitri, quien se desempeña como abogado en Moscú, para defenderse de los aprietes del alcalde y sus secuaces. Dmitri prepara una jugada para ensuciar al alcalde y disuadirlo de la idea de obtener el terreno. Pero no será tan sencillo como parece. Siempre puede ser peor Zvyagintsev se inspira en lo sucedido a Marvin Heemeyer, en Granby, Colorado, y hace una adaptación la historia del Libro de Job. El Leviathan aquí es el Estado, la gran bestia que atropella y destruye a cuanto ciudadano común se interponga en sus intereses. Hacerle frente a esta bestia no es tarea fácil, tanto el poder político, como el económico y el religioso pisan fuerte en el pueblo. El imponente paisaje de la región tiene un papel destacado en Leviathan y una carga simbólica fuerte. El nivel interpretativo está entre lo más destacable del film, como el manejo de la tensión, en especial en las escenas donde se ve el detestable accionar del alcalde. Conclusión El film de Zvyagintsev se encuentra entre lo mejor del cine ruso actual, y su estreno en las carteleras porteñas es motivo de celebración. Sus 142 minutos no pesan sobre su narración sólida. Leviathan es una película contudente, que pone en primer plano los oscuros manejos del poder político y religioso en Rusia.
Mommy es la quinta película del canadiense Xavier Dolan (Laurence Anyways, Tom à la ferme), que compartió el Premio del Jurado con Adiós al Lenguaje en el pasado Festival de Cannes. Mommy issues La película se sitúa en una Canadá distópica, con una legislación muy particular en cuestiones de salud. Diane "Die" Després (Anne Dorval) es viuda, está en sus cuarenta y pico y su escasa formación escolar hace que tenga que aceptar cualquier tipo de trabajo para ganarse la vida. Cuando su hijo de quince años, Steve (Antoine Olivier Pilon), es expulsado por problemas de conducta de un centro especial para adolescentes, Diane se lo lleva a vivir a su casa. La convivencia no es nada fácil, Steve tiene arranques violentos y la relación madre-hijo de por sí es intensa. La llegada de Kyla (Suzanne Clément, la chica Dolan) al vecindario modifica esta complicada dinámica familiar. Atrapado sin salida Dolan toma los temas recurrentes de su filmografía, las relaciones familiares y la sexualidad. Aquí, la relación madre-hijo está puesta en primer plano, no termina de ahondar en ella. Se mueven entre el estallido violento y la tensa calma, una y otra vez, subiendo la intensidad. El nivel interpretativo de los tres protagonistas es impecable, en especial el de Suzanne Clément, quien compone un personaje con interesantes matices. El formato de Mommy es de 1:1, para amplificar las emociones de los personajes (en palabras del propio Xavier Dolan), y también, por qué no, para sentirse un poco atrapado en la vorágine de gritos y llanto que es Steve. En una de las escenas de sus paseos en longboard, se utiliza de manera genial el recurso del formato "acotado". Es una gran secuencia, un buen respiro para el espectador. Más allá de eso, la estética de videoclip de Dolan es un poco obvia por momentos. Conclusión Mommy es más superficial de lo esperado en el relato. Su intento por amplificar las emociones de los personajes se siente exagerado por momentos y casi repetitivo. Los 139 minutos de duración le pesan a Mommy. Dolan se arriesgó con el formato 1:1 y la fotografía es de lo más destacable de la película.
El 5 de Talleres, dirigida por Adrián Biniez (Gigante), indaga en la historia del capitán de un club de fútbol de la C que decide retirarse. La pena máxima El "Patón" Bonassiolle (Esteban Lamothe), capitán de Talleres de Remedios de Escalada (equipo de la C), es expulsado de un partido y suspendido por ocho fechas. A sus 35 años se da cuenta de que es momento de retirarse del fútbol. La pregunta es qué hacer, a qué dedicarse. Toda su vida jugó al fútbol y ni siquiera tiene terminada la secundaria. Con la ayuda de su mujer (Julieta Zylberberg) pensarán cómo encarar esta nueva etapa de la vida. No será fácil para el "Patón", jugador aguerrido y por demás temperamental, famoso por jugar fuerte y terminar expulsado. Mientras tanto, el club enfrenta una muy mala campaña en el torneo, a pesar de los enormes esfuerzos de sus jugadores y su DT. Lo que se dice un ídolo Esteban Lamothe y Julieta Zylberberg (que también son pareja en la vida real) hacen una gran dupla, tienen mucha química y buen timing para la comedia. Los diálogos son rápidos y afiladísimos. Los personajes secundarios son uno mejor que el otro, y hay que destacar al DT de Talleres, un Caruso Lombardi venido a menos, pero remador como pocos. El fútbol, tema central de la película, está tomado desde distintas situaciones, muchas veces dejando fuera de campo lo que sucede durante los 90 minutos de juego. Una de ellas es la dinámica del vestuario, con las charlas del DT para motivar a los jugadores y la relación entre ellos, otra es el reconocimiento en el barrio del "Patón" y las gastadas de los hinchas, tanto de los de Talleres como los de otros equipos. También se muestran las reuniones de la dirigencia del club y cierto seguimiento de la campaña del equipo, y vale destacar lo bien que está integrado a la película el recurso de los resultados de los partidos de cada fecha de Talleres. Lo más interesante de la trama de la película es que se centra en el fin de una etapa profesional, que sucede a una edad muy temprana en comparación con otras profesiones, y en la que es necesario empezar desde cero una nueva etapa y decirle adiós a veinte años de rutina encarnada en el cuerpo. Conclusión El 5 de Talleres es una gran comedia con jugadores peleadores, pasión por los colores del club, peleas, un DT que se pone el equipo al hombro: en otras palabras, puro fútbol. Adrián Biniez lo ha hecho de nuevo, y de la mano de una dupla protagónica afiladísima y geniales personajes secundarios.
Directo al corazón (Danny Collins), es la ópera prima de Dan Fogelman, guionista de Último viaje a Las Vegas y Crazy, Stupid, Love, y está protagonizada por Al Pacino, Anette Bening y Christopher Plummer. Qué hubiera pasado si… Danny Collins (Al Pacino) es una estrella de rock con 40 años de carrera encima, que sigue llenando estadios en cada una de sus presentaciones. Tiene una novia a quien dobla en edad y muchos millones de dólares, y no se priva de ningún exceso ni lujo. En su cumpleaños, su amigo y manager (Christopher Plummer) le regala una carta que John Lennon le escribió al mismísimo Danny Collins en 1971, a raíz de una entrevista que dio el aquel entonces joven músico para una revista de rock. Collins no tenía idea de la existencia de esta carta, que llega a sus manos 40 años después de haber sido escrita. Este baldazo de agua fría hará que el músico se replantee aspectos de su carrera y de su vida personal. Directo al corazón de los clichés Lo más valioso de Directo al Corazón es la parte basada en hechos reales. El Danny Collins de la vida real es Steve Tilston, quien recibió la carta de Lennon 34 años más tarde de lo debido. El resto de la película es una sucesión de lugares comunes salidos de comedias dramáticas, con el músico tratando de cambiar de estilo de vida y redescubrirse, de crear un vínculo con su hijo (después de haberse ausentado 40 años) y de volver a enamorarse, como publicita la película. La película está musicalizada con canciones de John Lennon, como para que no nos olvidemos de que su carta es el motor la nueva vida que encara Collins. Sin embargo, Al Pacino sale airoso de esta película, interpreta de taquito al músico (que parece salido de una mala mezcla entre Rod Stewart y Joaquín Sabina) y saca alguna que otra risa. El resto del elenco (que incluye a Christopher Plummer, Anette Bening, Jennifer Garner y Bobby Cannavale) hace un buen trabajo, y hay que reconocer que estos personajes están construidos con un cierto encanto. Conclusión Directo al Corazón (no se entiende de dónde sale este título) no es ninguna novedad en la cartelera de cines. Sus méritos están en su elenco, sobre todo en Al Pacino, y en la anécdota de la carta escrita por John Lennon que llega tarde a destino. Fuera de eso, es una comedia dramática bastante obvia que pasa sin pena ni gloria.
Selma: El Poder de un Sueño está dirigida por Ava DuVernay y muestra la marcha que encabezó Martin Luther King desde Selma a Montgomery, Alabama, en 1965. Queremos votar Martin Luther King (David Oyelowo) practica un discurso mientras se prepara para recibir el premio Nobel de la Paz. Cuatro niñas negras mueren al detonarse una bomba en una iglesia. Una mujer trata de inscribirse en el registro de votantes de Selma, Alabama, y se le niega el derecho. Estas tres escenas reflejan el marco histórico de Selma: El poder de un sueño. La película se ciñe a una parte específica de la extensa lucha de Martin Luther King por la igualdad en los derechos civiles de los estadounidenses. Corre el año 1965. Martin Luther King había logrado que se les concediera el derecho a votar a los ciudadanos negros, pero en ciertos estados, no se cumplía y la segregación racial continuaba. Es por esto que King y su círculo cercano se dirigen a Selma, Alabama, donde se gesta la lucha para que se respeten los derechos de los afroamericanos. Allí, King y sus allegados analizarán los distintos modos de acción, mientras son atacados y hostigados por la policía y las autoridades de Selma sin justificación alguna. Selma-Montgomery Uno de los rasgos rescatables de Selma... es la decisión de tomar tan sólo una parte de la vida de King, en lugar de hacer una película biográfica. Otro recurso acertado es el de poner inserts de los reportes del FBI, que espiaba a King, como para dar una idea del carácter reaccionario de la agencia y el gobierno estadounidense. Las actuaciones sostienen la película. Es destacable como David Oyelowo compuso a Martin Luther King, con sus gestos, su manera de hablar y sus matices. No se quedan atrás Tom Wilkinson y Tim Robbins, interpretando a Lyndon Johnson y George Wallace, respectivamente. Afortunadamente, el personaje de King no está idealizado, sino que se lo muestra con sus contradicciones y dudas, a la vez que tampoco cae en un retrato demasiado solemne. La decisión de dejar la violencia fuera de cuadro, como en la escena de las niñas y la explosión, dura muy poco. A medida que avanza el relato, se deja ver más y más la violencia hacia los negros. Los planos cerrados y el uso de la cámara lenta dan ganas de taparse los ojos en determinadas escenas, no porque sea más impresionante que otras películas, sino porque se vuelve agotadora tanta carga de violencia. Conclusión Selma: El poder de un sueño se luce en el retrato de Martin Luther King y hace una crónica bastante correcta de los sucesos históricos. Más allá de eso, no se destaca mucho esta película, y se sostiene más que nada por las actuaciones. Busca impresionar con sus imágenes y lo logra, y quizá lo más original se da cuando deja la violencia fuera de cuadro.
James Marsh (Man on Wire, Project Nim) dirige La Teoría del Todo, que basada en el libro de Jane Hawking muestra la relación entre el físico Stephen Hawking y su mujer. Viajando al infinito Eddie Redmayne y Felicity Jones interpretan a Stephen Hawking y Jane Wilde respectivamente, los protagonistas de esta historia. La película toma como punto de partida el año 1963, con un Stephen joven, simpático y un poco torpe, a punto de comenzar su doctorado en Cambridge. Allí conoce a Jane, una joven religiosa y más ligada a las humanidades que a la ciencia. Inmediatamente se gustan y empiezan a salir. No obstante, el primer obstáculo en el amor de estos jóvenes será la enfermedad de Stephen. Un día sufre una caída en la universidad y es hospitalizado. Allí le diagnostican esclerosis lateral amiotrófica (también conocida como enfermedad de Lou Gehrig), una enfermedad degenerativa que afecta el movimiento y con dos años de esperanza de vida. Jane decide acompañar en la enfermedad a Stephen y dedica su vida a ayudarlo y a cuidar de la familia que forman. Los contratiempos y tensiones en la pareja no tardarán en aparecer. Mi vida con Stephen La Teoría del Todo recurre a todos los clichés posibles para narrar la historia de Stephen y Jane, y lo hace con muy poca gracia. Hay flashbacks innecesarios, y excesivo uso del flare y de la música, que por supuesto se encarga de subrayar los momentos lacrimógenos. Parece una típica biopic hasta que la relación con Jane empieza a tomar más protagonismo por sobre la carrera científica de Hawking, pero no más que su deterioro motriz. La reconstrucción de época está bien lograda y las actuaciones de Eddie Redmayne y Felicity Jones se ponen la película al hombro, haciéndola un poco más llevadera. Fuera de eso y un par de escenas cómicas y tiernas (como la escena de Hawking y su secretaria con la revista), el film pasa sin pena ni gloria. Conclusión La Teoría del Todo va a lo seguro y podría decirse que es una película correcta y prolija. Sin embargo, los recursos narrativos utilizados dejan muchísimo que desear, es efectista, pero no termina de caer del todo en el golpe bajo. Parece una película hecha a partir de fórmulas que se sabe que funcionan, y el atractivo reside en conocer un poco más a fondo la historia de Hawking y en las interpretaciones de la pareja protagónica.
La ópera prima del chileno Edison Cájas muestra el conflicto estudiantil de Chile de 2011 a través de dos generaciones. Todos a correr Darío es un joven de 17 años y estudia en el Instituto Nacional de Chile, uno de los colegios más prestigiosos del país. Miguel Ángel tiene 60 años, es profesor de tenis y fue secuestrado durante la dictadura de Pinochet. Es el año 2011 y comienzan las movilizaciones estudiantiles en reclamo de una educación pública gratuita y de calidad. Como parte del reclamo, se organizan las “1800 horas por la Educación”, una maratón continua alrededor del Palacio de la Moneda de la que participaron miles de personas alzando una bandera negra. Observamos las movilizaciones, marchas, tomas de escuelas y hasta se baila el vals, ha llegado el momento de salir a las calles. La lucha continuó El documental pone de relieve las similitudes entre los hechos sucedidos en la dictadura militar chilena y la opresión del modelo neoliberal actual, a través de sus protagonistas. Su vida cotidiana se va empapando con los hechos históricos de la movilización, hasta comprometerla con la lucha. Los testimonios de Miguel Ángel me pusieron la piel de gallina, como también la emocionante maratón. Es realmente conmovedor ver cómo Darío y Miguel Ángel se relacionan con el reclamo estudiantil y hasta se apropian de él. A su vez, se los ve muy cómodos en la pantalla, teniendo en cuenta de que las cámaras los siguieron durante varias semanas. Hay un registro documental minucioso y completo, que va desde las marchas, la maratón, la represión de los carabineros hasta la vida cotidiana en en el Instituto Nacional. Conclusión El vals de los inútiles es un documental profundo y emocionante, que aporta una mirada fresca sobre el conflicto estudiantil en Chile. A través de la vida cotidiana de sus protagonistas nos adentramos en la situación política de Chile, que lamentablemente conserva elementos de la dictadura militar. El documental muestra que las heridas de la dictadura aún no cerraron, pero que existe una esperanza y es hora de salir a correr y a bailar por las calles.