He aquí el ejemplo más acabado de idea, profesionalismo y realización. En la película, atravesaremos el campo argentino desde la particular mirada de un reportero gráfico que se detiene en el olvido de viviendas y espacios, trazando un paralelismo con la debacle económica y ecológica disparada por el gobierno de Mauricio Macri, una presidencia que no supo responder más que a intereses económicos de los más ricos, destruyendo modelos y costumbres.
El realizador santafesino Diego Fidalgo presenta su documental “FOTOSINTESIS” un trabajo, que parafraseando a su título presenta, a modo de síntesis, varias de las problemáticas que viven los pueblos fumigados, logrando un enfoque de múltiples miradas y diversos abordajes centrados en ese tema excluyente. Con marcadas similitudes a la historia que se presentaba en “El Rocío”, el filme de ficción de Emiliano Grieco y al trabajo documental de Pino Solanas “Viaje a los pueblos fumigados” (2018), en cuanto a la preocupación de que esta problemática sea visibilizada y abordada dentro del cine, Fidalgo acompaña al fotógrafo Matías Sarlo en un particular proyecto: registrar los cambios sociales, culturales y estructurales que han modificado potentemente al mundo rural durante los últimos diez años. Es justamente en este periodo, donde ha aparecido fuertemente la repetición de un modelo de desmonte y de “sojización” de las tierras, que se ha arrasado con pueblos enteros y destruido completamente el ecosistema, donde se han perdido especies animales y vegetales y se han producido importantes migraciones de familias enteras en búsqueda de nuevos recursos laborales y de una calidad de vida diferente. Basado fundamentalmente en la observación, el relato se va entramando con diferentes disparadores que el director desarrolla a lo largo del filme. No sólo su intención es la informar, sino también denunciar, exponer, narrar y potenciar la voz de los diferentes actores, frente a una sociedad que los invisibiliza y les da permanentemente la espalda. A diferencia de otros trabajos documentales de similar temática, Fidalgo no sólo se detiene en el terreno de la denuncia sobre el horror sembrado en los pueblos fumigados de Santa Fé y de Córdoba, en los que el veneno que se encuentra en los alimentos y la voracidad de la fumigación que sucede apenas a metros de los habitantes –o inclusive sobre las propias viviendas, escuelas y cualquier establecimiento-. Subraya las graves enfermedades que ha provocado, situaciones terminales, desnutrición, abortos espontáneos, patologías crónicas en los niños y malformaciones de todo tipo en los fetos. Pero también el ojo de su cámara convierte en silenciosos protagonistas y humaniza a los habitantes de estos pueblos que, de otra manera, parecieran ser sólo un dato, un frío número en las estadísticas. Aquellas familias que abandonaron sus casas y sufrieron diversas tragedias familiares, fueron modificando notablemente la composición de esos pueblos, algunos de ellos transformados en regiones desoladas y fantasmas, arrasadas por el impacto de los agroquímicos. Y Sarlo retrata con la lente de su cámara cada uno de esos momentos, convirtiéndose cada fotografía en un documento que habla por sí mismo y deja un registro concreto de la explotación y el despojo sufrido por los pueblos. Con una excelente fotografía y una cadencia que permite la reflexión, aun cuando la diversidad de temas pueda hacer que “FOTOSINTESIS” se presente con algunas dispersiones y digresiones, finalmente todo vuelve se concentra en un punto en común siguiendo los lineamientos de este hilo conductor que teje con sus imágenes. Cada una de las historias abordadas permite que nos asomemos a una realidad muchas veces desconocida y de esta manera, nos pone frente a frente con los diversos problemas que azotan a los pueblos rurales, al trabajo en el campo y por sobre todo, a la salud de los habitantes que permanecen completamente desamparados ante un Estado cruzado de brazos y con políticas públicas que parecen no tener ningún interés en acercar respuestas. Así quedan entonces registrados los más de 50 viajes compartidos por los dos artistas donde no solamente recorrieron pueblos de la Provincia de Buenos Aires (Sarlo justamente nació en Rafael Obligado, al norte de la Provincia de Buenos Aires) sino también llegaron a Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos en donde se mezclan historias de vida, chacras abandonadas, el verdadero objetivo de los remates en el campo y el severo problema de la salud y las enfermedades de los pueblos fumigados. Alejado completamente del formato de documental con voz en off + entrevistas + bajadas didácticas, “FOTOSINTESIS” pertenece a aquellos que podríamos denominar documentales necesarios, urgentes. Aunque viendo el tiempo transcurrido y la inacción de los diferentes agentes sociales para encontrar una solución a cada uno de estos reclamos, lamentablemente sabemos que este tema no ha tenido justamente ninguna urgencia en la agenda política de las gestiones de gobierno –con un pequeño fragmento con Víctor Hugo Morales en la radio de un vehículo, que es sumamente concreto e ilustrativo- y ojalá diferentes trabajos como el que ha encarado Diego Fidalgo permitan que tomemos conciencia de la importante y la trascendencia de estos temas, que por momentos los sentimos tan ajenos a nosotros mismos. POR QUE SI: «No sólo su intención es la informar, sino también denunciar, exponer, narrar y potenciar la voz de los diferentes actores, frente a una sociedad que los invisibiliza y les da permanentemente la espalda»
Campo, crítica de “Fotosíntesis” de Diego Fidalgo El documentalista Rosarino Diego Fidalgo nos sorprende con un documental revelador, de protesta , pero también de esperanza. Matías Sarlo es un fotógrafo . Intenta mostrar el campo santafesino desde su mirada: un mundo distinto al urbano, a veces castigado por los agrotóxicos, pero otras veces beneficiado por saberes que, en las grandes ciudades, desconocemos. Detrás de él , nuestro director, Diego Fidalgo, lo sigue con su cámara para dar forma a este documental donde la fotografía y la música se conjugan excelentemente y donde sobran los paisajes, el campo verde, y los animales. En el documental no hay entrevistas, sino que se detiene en la vida del fotógrafo y sus objetos de imágenes. Una persona aislada del entorno para poder retratarlo en fotos en blanco y negro que después presentará en galerias. La película (y el fotógrafo) juegan constantemente con la relación personas-entorno , una relación que en las grandes urbes a veces perdemos. Pero no todo es alegre, ya que las protestas debido a los agrotóxicos y a la sobreabundancia de campos sojeros también están reflejadas en este film que muestra las dos caras del “campo”. Estas protestas no son indebidas ya que, según Informes publicados por el Ministerio de Salud de Santa Fe, hay una mayor frecuencia del diagnóstico de cáncer (mucho más en las localidades con actividad agrícola). De esta forma las voces de protesta , las marchas y los reclamos están perfectamente reflejados a través de la cámara de Diego Fidalgo. “Fotosíntesis” ingresa a lo más profundo de Argentina, mostrándonos al campo desde una mirada positiva pero crítica. Un mundo muchas veces ninguneado y prejuzgado, pero que tiene mucho para decir, y también para mostrar.
Este documental digital de Diego Fidalgo, está el registro de toda una época en el ámbito rural. Es el recorrido del fotógrafo Matías Sarlo que tiene como objetivo dejar documentado lo que ocurre en el campo argentino a lo largo de diez años. Entonces los temas se mezclan desde la expansión de la soja, las protestas por fumigaciones con agrotóxicos, el modelo de explotación del suelo con los llamados paquetes agrotecnológicos, pero también otros aspectos. Fundamentalmente las pérdidas de todo un mundo cultural. Desde quienes abandonan la actividad, las casas deterioradas rodeadas de plantaciones de soja, los remates de pertenencias, rituales y concursos, creencias y festejos. Los personajes que nadie visibiliza están frente a la cámara, con un trabajo casi arqueológico del tiempo perdido frente a las ambiciones desmedidas de quienes explotan los campos, sin cuidar la tierra ni a sus habitantes.
El registro de Fotosíntesis (2019) es doble, o triple: en principio, como documental que da cuenta de un hecho real; después, en tanto registra a alguien que retrata un lugar con su cámara; por último, por la intención misma del film de mostrar este segundo registro como parte de un trabajo más amplio. Y el problema de la película está en esta intersección, donde los dos primeros registros se subordinan siempre al último. Aventurándose en la pampa húmeda, Fotosíntesis cuenta el recorrido de un fotógrafo en los campos sojeros. Pretende registrar los cambios que ocurren a lo largo de 10 años en el mundo rural, a partir de la aplicación de la agrotecnología. Aplicación que llevó a la pérdida de muchas de las costumbres del lugar. Muchas escenas del film nos muestran al fotógrafo Matías Sarloretratando las huellas de la cultura del lugar. Ya sea una propiedad abandonada, un festival organizado por los vecinos, o una discusión acerca de la fumigaciones en zona rural. Estos momentos funcionan como un mosaico sobre el espacio que se trata. En este mosaico, como retrato de la pampa húmeda, no hay una voz en off, de la misma manera en que casi no hay entrevistados. Bien se podría decir que estas ausencias se deben a la intención de no darle a la visión una lectura específica, como si las imágenes no pudieran bastarse a sí mismas. Pero lo que resulta de esto, en verdad, es la falta de una mirada concreta sobre el tema. Como si se temiera una participación más activa en el material, que después de todo parecería solamente formar parte de una muestra fotográfica. Los cambios en el mundo rural aparecen, así, de manera superficial. Un registro más cercano, más osado con aquello que pretende retratar, hubiera dado por resultado un documental de mayor riesgo y originalidad.
por León Cancino Un documental necesario Un tema tan controversial y en la boca de todos como lo es el medio ambiente desarrollado de una forma que muestra realidad, abriendo el juego a otras problemáticas que nos permitan pensar y repensar el incremento de la sociedad mediante la fotografía. Fotosíntesis (2019), es un documental argentino del Director Diego Fidalgo. Un fotógrafo decide fotografiar la realidad del sector rural de la Argentina, mostrando familias que viven de manera rústica. Mediante estas fotos busca mostrar como poco a poco van desapareciendo este tipo de costumbres familiares, las cuales desaparecen por las mismas trabas que el estado y la sociedad les ponen. Esto a su vez se pone en juego con los conflictos agropecuarios como el uso de pesticidas. El documental trata un tema que no solo es interesante, sino importante. Sin embargo, el aspecto técnico es realmente amateur, enfoques y desenfoques raros, un montaje que a veces cuesta seguir, etc. Pero tomar el aspecto técnico en un documental expositivo como este sería desviarse de lo importante, ya que mediante imágenes se busca no sólo contar, sino que comprendamos, una realidad que nos es ajena a mas de uno y que vale la pena conocer. Mediante la fórmula clásica de documental expositivo, Diego Fidalgo nos muestra los conflictos que se viven hoy en día tanto culturales como económicos y sociales, abriendo debate sobre el trato con el medioambiente tomando en cuenta lo social. Su punto fuerte es cómo contextualiza la problemática medioambiental sin dejar nada afuera, contándonos los modos de vida actuales de un sector marginado por el capitalismo. Todos estos temas a su vez los contemplamos a través del ojo fotográfico, el cual transmite una sensibilidad única. "En verdad para los interesados en los problemas medioambientales, este documento permite abrir el debate a terrenos poco explorados, que necesitan ser contados. Mas allá de ciertos fallos técnicos, vale la pena debatir y cuestionar el trato con el medioambiente desde del punto de vista social que plantea este documental." Calificación 6/10 Título original: Fotosíntesis Año: 2019 Duración: 69 min. País: Argentina Dirección: Diego Fidalgo Reparto: Documentary Productora: Espacio Santafecino Género: Documental | Fotografía. Vida rural