Ella es el grito de la revolución . Crítica de “Juana” La cineasta Daiana Rosenfeld compone un documental poético, performático e interpelante sobre el rol de la mujer en la resistencia y educación social en épocas de división ciudadana El registro exploratorio sobre la activista española Juana Rouco Buela esboza el imparable espíritu de lucha contra el capitalismo salvaje, la inagotable tarea para generar conciencia en la sociedad de la escritora y la relevancia de la voz femenina en diversos ámbitos de la realidad. El filme se estrena el jueves 25 de mayo disponible en la plataforma Cine.ar. Por. Florencia Fico. Esta semana se conoce “Juana”, una película que retrata la vida de Juana Rouco Buela – Diario El Ciudadano y la Región El argumento del documental “Juana” se centra en la figura de Juana Rouco Buela quien tenía el anhelo en principios del siglo XX de liberar a las mujeres de un esquema económico y una autoridad patriarcal a la que estaban subyugadas y halla en las ideas libertarias el lugar y la contención para su lucha. Formó los primeros periódicos de y para mujeres de la Argentina. Pasa a ser una de las primeras presas políticas. De esta manera, sienta precedentes para las bases en la renovación y cambio de las mujeres presente hasta la actualidad. JUANA, DE DAIANA ROSENFELD - YouTube La dirección de Diana Rosenfeld en su quinta entrega documental expone a la activista y escritora Juana Rouco Buela; mediante una dramatización sensible en la piel de la actriz Lucía Montenegro. Quien le da todo el carácter de la obrera anarquista seria, meditabunda, con una mirada particular y enunciativa. Rosenfeld también brinda, por medio del relato oral, de María Eugenia López un reflejo declarativo, entusiasta y manifestante de Juana. Con éste filme Rosenfeld completa una trilogía(Los ojos de América, Salvadora) que viene planteando con biografías sobre mujeres, en las que indaga los mundos libertarios, las evoluciones que traen sus ideas y la configuración combativa del anarquismo. Juana – Daiana Rosenfeld El guion recolecta una pluralidad de voces autorizadas como las investigadoras Dora Barrancos y Gisela Manzoni asimismo la escritora Elsa Calsetta. Este trío contextualizó los eventos más resonantes de la trayectoria de Juana Rouco Buela. La aplicación de la voz en off de María Eugenia López alberga los escritos de las diferentes esferas de Juana Rouco Buela: ya sea como sus orígenes, los principios como militante anarquista, la constante resistencia a las ideas de explotación laboral, su presencia en las manifestaciones, las reiteradas expulsiones de diversos países, el perseguimiento y hostigamiento que sufría por parte de la policía. Su escapes por distintos puntos geográficos. El seno familiar que construye, su faceta como emprendedora
El quinto documental de Daiana Rosenfeld vuelve sobre la activista anarquista del principio del siglo XX, invisibilizada y olvidada en la historia argentina. A pesar de su rol primordial en los avances tanto dentro del campo de los derechos laborales como de los derechos de las mujeres, hemos olvidado a Juana Rouco Buela. Seguramente porque no nos la enseñan en la escuela. Con este documental homenaje, Daiana Rosenfeld intenta reparar este error. Alternando escenas de reconstitución (con una actriz haciendo de la anarquista, sin diálogo), imágenes de archivo, testimonios informativos de varias investigadoras argentinas sobre su vida y planos de paisajes que imaginamos ser de la Costa y de Tandil (dos lugares donde ella vivió), Juana (2020) recurre a todos los dispositivos clásicos de un documental informativo. La originalidad viene de la voz en off que cubre los paisajes y las escenas reconstruidas de fragmentos de los escritos de Juana, poderosos e inspirados, donde habla de su lucha, de sus convicciones políticas libertarias, pero también de su lugar en la sociedad (y en los grupos anarquistas) como mujer. La película que logra rendirle homenaje, pero a veces de manera demasiado lineal y didáctica, empieza con los inicios de la acción política de Juana, durante las primeras huelgas por la jornada de ocho horas, en 1907. Allí descubrimos que la historia argentina le debe mucho a las mujeres anarquistas, que fueron pioneras en la lucha por la conquista de toda una serie de derechos de la mujer. Es una lástima que tanto las escenas actuadas como las imágenes de archivo no hacen más que ilustrar el texto y el propósito de las investigadoras, sin tener vida propia o abrir a otra poesía. En los escritos de Juana, en cambio, descubrimos, más allá de una apasionante vida dedicada a la acción política, una escritora de talento, con textos sumamente actuales (“A mis 18 años, la policía me consideró un elemento peligroso para la tranquilidad del capitalismo y del Estado”) pero también de una poesía magnética (“A veces cuando siento a mi cuerpo arropado por la neblina de algún amanecer, me pregunto si el supremo arte de la vida no es el amor”). Leídos por una voz aérea e intemporal, los textos que dejó Juana Rouco Buela son quizás lo más interesante del documental, porque contienen la decisión de la directora de darle voz, metafórica y concretamente, a esta luchadora olvidada.
La figura de una de las mujeres claves para entender el actual movimiento feminista, es la excusa para que la realizadora continúe con su línea de trabajos que visibilizan al género, aunque en esta oportunidad, la decisión de utilizar narración en off, entre otros desaciertos, resienten la propuesta.
EMANCIPACION LIBERTARIA "DOCUMENTAL FICCIONAL SOBRE LA VIDA DE JUANA RAUCO BUELA, MILITANTE ANARQUISTA CON IDEAS PROVOCADORAS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX." Es la quinta película de la Directora Diana Rosenfeld, quien realiza un trabajo de investigación exhaustivo para poder contar esta historia que conmueve y visibiliza la lucha de Juana y otras mujeres por los derechos, con mensajes que siguen siendo vigentes. Reactivar voces que han sido aplastadas por un sistema opresor introduce puntos de vista originales y emancipatorios. La dirección apunta a mostrar las bases de un movimiento feminista siempre en construcción. Contiene material de archivo biográfico y la letra viva de Juana que interpela con el recurso de la voz en off. El guion es interesante y está bien estructurado; cuenta con la participación de Dora Barrancos, Elsa Calcetta y Gisela Manzoni. La escenografía y las locaciones resultan atractivas. Paisajes cargados de cielos y espacios verdes acompañan el canto poético que suplica por justicia y libertad. Abundan los planos detalles de miradas reflexivas y nostálgicas y también los planos panorámicos cargados de mares más o menos tumultuosos, que presagian apertura e inmensidad. "Recomiendo sumergirse en esta obra que incita a seguir la lucha revolucionaria de las mujeres con autonomía, determinación y potencia. Como decía Juana: “las quiero ver rebeldes, hurañas, anarquistas, cantoras de sus rabias, comentando su dolor y descriptoras de sus ensueños” Clasificación: 7/10 Ficha técnica: Juana (Argentina, 2021) 61 min. Documental Calificación ATP - Distribución Independiente Escrita y dirigida por Daiana Rosenfeld Producción Daiana Rosenfeld Dirección de Fotografía Daiana Rosenfeld y Aníbal Garisto Director de sonido Jorge Miranda/ Mezcla de sonido Diego Martinez (Estudio Nandú) Montaje Daiana Rosenfeld / Música Martín Rodriguez Color y DCP Juan Pedro Razzari
Este es el quinto documental de Daiana Rosenfeld que se basa en los textos de Juana Rouco Buela militante anarquista y feminista de principios del siglo 20 para iluminar su vida, sus luchas y su ideario en defensa de la libertad de las mujeres, aún en contra del entorno machista de sus compañeros de lucha y de vida. Juana llego a nuestro país, huyendo de la hambruna en su España natal con solo 12 años y analfabeta. Se educó en los centros anarquistas y fue la primera en fundar un diario hecho por mujeres para mujeres, excepcional oradora, presa política, luchadora sin descanso. Con los testimonios de Dora Barrancos, Elsa Calcetta y Gisela Manzoni esta película nos permite conocer los pensamientos de una mujer excepcional.
“Juana” de Daiana Rosenfeld. Crítica Estreno de CINE.AR para este jueves 25 de marzo. Martin Beamurguia Hace 1 día 0 9 Este documental propone un recorrido biográfico por la vida de Juana Rouco Buela, anarquista nacida en España que con el compromiso social de emancipar a la mujer y acompañar las luchas obreras dejó un legado grandísimo en la política argentina a principios de Siglo XX. El semblante de una poderosa exponente que se gestó desde la militancia en el anarquismo de Buenos Aires. Un camino por sus sueños. Daiana Rosenfeld realizadora de este film reconstruye sus vivencias mediante una voz que va relatando sus pensamientos, esos que se extrajeron de los escritos personales de Juana, tanto en los periódicos en los que publicaba, como en su autobiografía. El armado de su obra es narrado por Dora Barrancos (Investigadora del Conicet), Elsa Calcetta (escritora) y Gisela Manzoni (Investigadora y docente). La filmación va rotando entre imágenes políticas del pasado y los movimientos de una actriz que siempre está cerca del mar y de la naturaleza. Con escenas panorámicas del cielo, plantas y diferentes espacios. El poderío de los colores, la fuerza del sol y el brillo de la luna. Esta producción pone el foco en la figura de Juana Rouco Buela y sus días en el anarquismo, resistiendo en la organización, las injusticias, discutiendo al poder, escapando de las persecuciones y sembrando nuevas ideas en la FORA (Federación Obrera Argentina) de aquellos años. Plateando una revolución social desde la condición de mujeres proletarias. Se hizo fuerte entre los huelguistas y su perfil se destacó en las asambleas libertarias. Luchar por todo le valió pedidos de capturas, pero desde los lugares que fue asentando emitió mensajes que mostraban la intención de cambiar al mundo y poner en alto a la mujer en la sociedad. El rodaje viaja por varios procesos socio-políticos del mundo y la Argentina. Muestra sus influencias y deja los primeros enunciados sobre la maternidad. La cinta describe a Juana con la precisión de una línea del tiempo, detallando ideas, actualizando los principales cambios globales sucedidos y resignificando su plan de libertad y rebelión. La pugna por la participación femenina en un contexto donde el hombre no le daba lugar. Su concepción del feminismo desde el activismo y la constante pelea para conseguir derechos que eviten la opresión y la pobreza. Una historia que rescata el espíritu de esta luchadora que soñaba con liberar a las mujeres de un sistema patriarcal. Tráiler:
NO HAY REVOLUCIÓN SI LAS MUJERES NO SON PARTE Mujeres como Juana hicieron historia por luchar por los derechos sociales para todos. Desde el anarquismo, esta revolucionaria optó por no callarse y reclamar justicia por fuera y hacia adentro de su partido. Con consignas pioneras para la época, Juana marcó, junto con otras feministas, los cimientos de las banderas que aparecieron mucho después en las calles. Juana es un documental sobre la vida de la activista del movimiento anarquista Juana Rouco Buela. El film utiliza la voz en off para darle lugar a las palabras de esta militante. Para esto recurre a sus escritos personales extraídos del periódico Nuestra tribuna (1922-1925), de Mis proclamas (1942) y de su autobiografía Historia de un ideal escrito por una mujer (1964). Para ilustrar estas palabras una actriz la interpreta, tipea en una máquina de escribir, camina, o bien se queda mirando un punto fijo. La película narra los pasos de Juana dentro de la militancia y la mirada feminista que le dio a la lucha. Dentro de sus reivindicaciones principales estaba el reclamo de una autocrítica al partido por luchar por la igualdad social, pero ejercer diferencias con las mujeres a la hora de la toma de poder o bien en sus casas. Juana ya hablaba de una maternidad consciente, para que las mujeres pudieran tener opciones. La educación y la formación fue otro de los pilares que llevó adelante su lucha. Para empoderar a sus compañeras, invitar y difundir las ideas feministas, ella creó un quincenario escrito solo por mujeres. El film recupera momentos claves de la historia argentina, contados por Juana y, por tanto, dados desde el lugar de la mujer en aquellos acontecimientos. Aparecen las huelgas de los conventillos por la ley de alquileres y la lucha por las ocho horas laborales. Y junto con esto, fotografías de la época. Se recuperan así ciertas imágenes representativas de ese momento. Aparecen las mujeres con sus escobas, objeto que usaban para defenderse en la disputa de los desalojos junto a los baldes de agua caliente. Pero también se visualiza el hacinamiento en el que estaban viviendo. Además de las fotografías, Juana utiliza recortes periodísticos y videos de la época para ilustrar lo que se va narrando. Aparecen también en el film las apreciaciones de algunas investigadoras y escritoras como Dora Barrancos, Gisela Manzoni y Elsa Calcetta. Ellas le dan al film un contenido de análisis de lo que fue Juana para la época. Entre aquellos aspectos que rescatan aparecen estas diferencias que Juana tuvo con cierta parte del feminismo por no acompañar las luchas por el sufragio, ya que su condición como anarquista planteaba otro modelo de sociedad que promovía la disolución de los mecanismos de gobierno vigentes. Sin quitar mérito al documental, uno de los puntos en contra que tiene el film es proponer varios momentos contemplativos en los que aparece el mar y el sonido del ambiente. Son pausas en la narración que le dan un tono de seriedad que no contribuye demasiado al ritmo de la película.
¿Qué he hecho? ¿Qué he hecho? (Police on my back- The Clash) Nacida en España a fines del SXIX, Juana Rouco Buela descubrió rápidamente que su vida iba a estar marcada por la lucha contra el sistema capitalista y patriarcal, que condenaba a los pobres y a las mujeres en particular. Tuvo que huir de su país cuando era apenas una adolescente y llegó al Río de la Plata donde en 1904 fue testigo de la muerte en manos de la policía del presidente Julio A. Roca de un obrero que luchaba por lograr una jornada laboral de ocho horas. Ya en 1907 Juana participa de las luchar por los alquileres y también por la jornada laboral reducida. A partir de ahí, empieza un periplo que la devuelve a su patria de donde tiene que escaparse para instalarse en Brasil, cambiarse el nombre y volver a Buenos Aires. Juana se rebela desde su prosa contra toda forma de opresión, lo cual la enfrenta incluso con sus propios amigos anarquistas. Su prosa es aún incendiaria, se opone a la maternidad, lucha por un anarquismo que se ocupe además de los derechos de las mujeres. Descubre a lo largo de su lucha que tampoco dentro de las filas anarquistas las mujeres eran valoradas ni apoyadas en sus reivindicaciones. La lucha de Juana abarcó distintos frentes y le puso el cuerpo, no le importo convertirse en un personaje incómodo aún dentro de las filas del anarquismo. Creo una forma de difusión propia que se llamó “Nuestra Tribuna”, un quincenario que terminó escribiendo ella sola. El periódico, escrito desde Necochea y con prosa flamígera y libertaria, se enfrentaba a todos y duró tres años. Vivía peleando incluso con José Pardela, su esposo y padre de sus hijos, que era tipógrafo y pasó del anarquismo al radicalismo, dejándola sola con su hijos. También se enfrentó a las mujeres que militaban en el feminismo, porque Juana no creía en nada y mucho menos en el derecho al voto. Para ella todo todo era una trampa del capitalismo. Pero al mismo tiempo de escribir de manera militante, Juana se dedicó a la poesía y combinó la política activa con el arte, porque la denuncia era su pasión pero la poesía no estaba ausente. Cuando llegó el golpe de Uriburu, el anarquismo fue perseguido de manera especialmente virulenta, auque tampoco es que hasta ese momento la hubieran pasado bien. Y luego, cuando empezó la Guerra Civil Española, los anarquistas vuelve a trabajar en la clandestinidad, pero su posición intransigente la dejó aislada incluso de sus propios compañeros de lucha. Todo el devenir de la lucha y la pasión de Juana es contada por Diana Rozenfeld, a esta altura una experta en narrar estas historias (El polonio, Los ojos de América, Salvadora, Mujer Medicina y la serie Libertarias), con bellas imágenes testimonios de expertas en el tema como Dora Barrancos, Elsa Calcetta y Gisela Manzoni, pero sobre todo con la capacidad de iluminar los textos apasionados de esta luchadora, cuyas palabras resuenan hoy tan ardientes como en las primeras décadas de SXX y hasta su muerte en 1969. JUANA Juana. Argentina, 2021. Dirección y guion: Daiana Rosenfeld. Con la participación de Dora Barrancos, Elsa Calcetta y Gisela Manzoni. Dirección de Fotografía: Daiana Rosenfeld y Aníbal Garisto. Director de sonido Jorge Miranda. Mezcla de sonido: Diego Martinez (Estudio Nandú), Montaje Daiana Rosenfeld. Música Martín Rodriguez. Distribución Independiente. Duración: 61 minutos.
Con sabor a lucha. “Libertad, reclama ansiosa la mujer, hija de la doble esclavitud del marido y de una sociedad que la condena a sufrir todas las miserias morales. Libertad: hoy te blasonan las mujeres que, al rítmico acorde de tu nombre, forman legiones para cantar un salmo de esperanza y de conquista.” Bajo el aura de una música lenta y compasiva, estas palabras de Juana dan el inicio a una película documental que buscará retratar la vida de una de las primeras conquistadoras en la lucha contra el patriarcado. Dirigida por Daiana Rosenfeld, este metraje de 60 minutos explora la vida de Juana Rouco Buela; una de las pioneras que, como lo he mencionado anteriormente, comenzaba a sembrar junto con otras compañeras los primeros vestigios de un feminismo contemporáneo, el cual buscaba y busca (cabe la redundancia) la liberación completa de la mujer. A través de sus escritos y de su autobiografía, esta película rescata la voz de la protagonista quien, bajo la interpretación física de Lucía Montenegro, irá contando su propia historia: Su llegada de pequeña a la Argentina, su vínculo con el anarquismo, su deportación a Europa, su intento de regreso recalando en Uruguay, la fundación de su periódico de y para las mujeres, y cómo se convirtió en una de las primeras presas políticas del país. Juana es un documental que busca constantemente obtener de la poesía y la imagen, un ritmo llevadero que a la vez no pierda ni se aleje del interés histórico. Su principal recurso, la voz en off (interpretada esta vez por María Eugenia López), es la encargada de guiar una película que de vez en cuando, se sostiene en algún fragmento de entrevista y en imágenes de archivo de la época, pero que navega siempre en los registros ficcionales de una Juana que se pasea por la playa y el cielo, inundada en pensamientos. Aun así, por momentos existe una búsqueda pictórica que, en el intento de retratar los sentimientos de Juana, termina abusando de recursos como el desenfoque o la música dramática. Esto, junto con el constante registro de playa y campo (a mi entender) desentona en algunos minutos de la película; la cual necesita del regreso a una entrevista o un archivo para volver a buen puerto. Pero, aun así, no hay que olvidar que estamos frente a una película que busca apreciar su vida y agradecer todas las batallas luchadas. Juana logra destacarse como un documental homenaje para una de las tantas mujeres que sentaron las bases para que el feminismo actual siga construyendo un camino de equidad y justicia para la mujer.
¿Quién fue Juana Ruoco Buela? Nacida en 1889, obrera trabajadora, anarquista de corazón y comprometida en cuerpo y alma con la emancipación de la mujer, a comienzos del siglo XX. Esta precursora feminista incursionó en el sindicalismo y fue una figura clave del periodismo, dirigiendo el periódico montevideano “La Nueva Senda”. Su postura ideológica sentó bases para una forma diversa de testimoniar la realidad, deslindándose del relato patriarcal dominante. Invisibilizada y deportada, fue presa política y polizona. Tamaña figura es la elegida por la prolífica documentalista Daiana Rosenfeld, cuyo minucioso trabajo de investigación coloca en perspectiva la agitada y poliédrica vida personal, política y social de este emblema secular. La búsqueda de la verdad en Juana, su propio deseo de corroer el paradigma, da vida a sus escritos, mientras el hilo argumental establece un diálogo lírico entre la realidad y la ficción. Con el presente largometraje, la autora completa una trilogía que comenzara con “Los Ojos de América” y continuara con “Salvadora”. Es de su interés desmenuzar el rigor de actualidad que poseen estas pequeñas grandes historias de lucha y perseverancia, ocultas a ojos de cierto sector social. En la intimidad de un arduo recorrido sobre el registro histórico que se preserva de Juana, podemos apreciar la emoción y la seriedad que vertebran la pesquisa sobre su objeto de estudio. La representación actoral que evoca la vibrante energía del personaje otorga vuelo poético a la propuesta. Los escritos que dejara la periodista, permiten reconstruir su imagen, otorgando voz y peso específico a una verdad sobre la cual era necesario manifestarse. En “Juana” conviven el alma y el espíritu de disidencia. ¿Qué futuro esperaba a una inconformista mujer fuera de los márgenes que regulaban las tradiciones sociales? Sin dudas, la inmortalidad que asegura todo acto de valentía.