La cantante Miss Bolivia debuta, con un rol protagónico, en cine interpretando a Julia una cantante argentina instalada en Brasil que debe retornar a su pueblo natal, en la provincia de Misiones, para firmarle a su ex marido la potestad de su hija para que pueda seguir haciéndose cargo de ella en Paraguay. Julia abandono a Clara con su padre desde hace diez años. Su presente esta rodeado de deudas y el viaje que realiza para reencontrarse con ella, ya adolescente, puede ser una oportunidad clave para ambas, para Clara la de recuperar el vinculo con su madre y para Julia la de recuperar el dinero de una antigua estafa que la dejó con muy mala reputación en el pueblo. La trama de la coproducción argentina-brasilera ensambla un discurso sobre una crianza dañada, poco tradicional, junto con un retrato sobre la realidad de un pueblo misionero ya que muestra sus costumbres y sus modos de relacionarse. Sin embargo, un detalle que no se puede pasar por alto, es el error de no incorporar la tonada misionera en la actuación de los personajes principales. No es una película apta para ansiosos ya que el desarrollo de la historia se torna en un ritmo lento y requiere de mucha paciencia ya que, Mara Pescio, logró romper con la estructura de guion tradicional lo que le permitió dirigir las escenas de “Ese fín de semana” de una manera más libre y poética donde el dialogo no es una prioridad pero los gestos sí, una característica que conduce al film hacia lo documental. Algo poco habitual, pero ameno.
“Sintientes” Crítica de Ester Agunin El documental dirigido por el cineasta Juan Baldana, forma parte del programa del FINCA, cuyo leitmotiv es el cine ambiental. Javier Erlij 20 junio, 2020 0 52 El subtítulo: “Una transformación es posible” adelanta ya el propósito del film: la factibilidad de generar comunidades autosustentables con producciones locales que respeten el equilibrio natural y la recuperación de las libertades individuales. Como manifiesta el propio director: “hábitats autónomos garantes de salud y abundancia, potenciando talentos y virtudes, protegiendo la sabiduría ancestral con reciprocidades, ideales comunes y verdaderos”. Filmada en la yunga jujeña, en el pueblo de San Francisco, con una fotografía paisajística y humana de excelencia, muestra el proceso de desarrollo de veintitrés talleres y capacitaciones populares para desarrollar producciones locales. La música intensifica el clima regional con la inclusión de coplas norteñas protagonizadas por los mismos vecinos. Una película que pone sobre el tablero un nuevo paradigma de la humanidad, encaminado a iniciativas fértiles, hacia sociedades justas respetuosas del medioambiente.
Crítica a “El País de las Últimas Cosas” En el marco del Festival de Mar del Plata, la película de Chomski se estrenó en la Selección Oficial Fuera de Competencia Agustina Erquiaga Hace 1 semana 0 46 El País de las últimas cosas es la nueva película de Alejandro Chomski basado en el exitoso libro de Paul Auster, y presentado en el Festival de Cine de Mar del Plata, que logra transformar a la ciudad de Buenos Aires en el catastrófico mundo que Auster creó. Anna Blume es una joven que viaja para encontrar a su hermano desaparecido. Relata en una carta a su novio, enviada desde una ciudad sin nombre, lo que sucede en “El país de las últimas cosas, y describe una tierra en la que la búsqueda de la muerte ha reemplazado a los avatares y negocios de la vida. En el transcurso, conocerá y se enamorará de Sam, un periodista extranjero que busca salvar la mayor cantidad de información de la cultura del lugar. Luego de llevar al cine la novela de Adolfo Bioy Casares, Alejandro Chomski se sumerge en un desafío: adaptar la novela de ciencia ficción que Paul Auster publicó en 1987 a la pantalla grande. Hace 15 años, cuando el director y el escritor se conocieron, decidieron que la realizarían en el país. En el 35° Festival de Mar del Plata, lograron estrenarla, convirtiendo a la ciudad de Buenos Aires en un espacio caótico irreconocible. El director de fotografía, con planos muy originales y dinámicos, junto con la escenografía propuesta por arte crearon un mundo en blanco y negro donde la esperanza y la vida desapareció, excepto para la protagonista. Todo en la película indica que gobierna el miedo, la tristeza y soledad; pero los momentos de sueños de Anna, donde predomina nuevamente el color, hacen que despiertes esa chispa de fe de que todo va a estar bien. Jazmín Diz, Christopher Von Uckermann y María de Medeiros aportan con sus actuaciones a la historia para que atraviese la pantalla hasta llegar al espectador. El film de ficción estrenado en el Festival logra transformar a la ciudad en un catastrófico mundo, y provoca sentimientos encontrados entre la esperanza y rendición. Acompañando a Anna en todo momento, el espectador se conecta con los actores y la historia para ser parte de la misma e intentar buscar una solución al problema.
CRÍTICA DE “CORSARIO” CORSARIO O LA OBSESIÓN DEVOTA DE UN CINÉFILO Ester Agunin Hace 24 horas 0 18 Entre las calles de una Ituzaingó natal, poemas de Verlaine y Thomas, y una jugada elección de recursos, estrena esta semana Corsario, homenaje, sin duda, a lo más censurado del cineasta Pier Paolo Passolini. Perrone dirigió más de 50 películas El fértil director de 45 películas, Raúl Perrone, estrena este jueves, 3 de septiembre, Corsario, por Cine.ar play, un filme que tiene como pilar la figura de Passolini, y que cierra su trilogía de homenaje a este destacado y debatido intelectual italiano. Ubica a un émulo de Passolini en las populares calles de su Ituzaingó natal, escenario y origen de toda su prolífica filmografía, buscando y seduciendo jóvenes, a la vez que los filma con una rústica cámara. Filmado con una cámara estenopeica -sin lente ni foco-, que requiere de la luz solar para su funcionamiento, recuerda a los pioneros, corsarios, quienes filmaban en la incerteza de la búsqueda de la luz del sol para concretar sus películas. En una estética de lo fílmico en el que los protagonistas son el juego de luces, particularmente las vistas al sol y al cielo con nubes, los sonidos: el chillón de la trompeta de jazz, de la conversación en un típico bar italiano, y de la voz del poema del francés Paul Verlaine dedicados al sexo con jóvenes, sus rasgos físicos, su procacidad al hablar, de las clases campesina y obrera, reiterados una y otra vez. En la textura desenfocada de las imágenes y en la repetición en torbellino continuo encuentra Perrone el despliegue de su arte. La narración se inicia con un “casting” realizado a cuatro jóvenes transgénero en el que deben recitar un poema de Dylan Thomas y realizar algunos movimientos, ante las indicaciones de un supuesto ayudante y de un enigmático símil de Passolini. La acción, si puede denominarse linealmente así este onírico transcurrir de imágenes, continúa en las calles barriales de Ituzaingó con el protagonista portando una vieja cámara, buscando y filmando jóvenes tatuados y plagados de piercings en una pista de Skate, con el supuesto motivo de llevarlos como actores para su nueva película. Pero escudado en sus anteojos negros, como para ocultar su lascivia y deseo. Esta recurrente aparición de jóvenes en las películas de Perrone opera como un leiv motiv para desentrañar y oponer la visión menospreciativa de la sociedad hacia las clases populares. Dialoga también con el pintor italiano Caravaggio en las escenas donde se muestra a esos mismos adolescentes desnudos, apenas cubiertos por telas multicolores, semejantes a las pinturas de motivos grecorromanos del artista plástico. El uso del blanco y negro en la casi totalidad de la película, es una elección sesentista y poética, sólo interrumpida por esporádicas vistas de flores de intenso color, vibrantes y voluptuosas, relacionadas aparentemente con lo carnal. Hecho que luego se repite en las breves escenas de los muchachos atildados como figuras de Caravaggio, o en las escenas donde se vislumbra la seducción y la pasión entre Passolini y los jóvenes. Perrone no recurre para el financiamiento de sus obras al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales ni a grandes productoras, lo que marca una toma de posición contestataria frente a la concepción del arte. Concepción similar a los Escritos corsarios publicados por Pier Paolo Passolini en 1975, seis meses antes de su muerte, en los que reúne una serie de artículos polémicos, de una visión desesperanzada como sus filmes. Critica los valores y la economía burguesa y neocapitalista, la homologación de las culturas subalternas, el triunfo de una lengua y cultura tecnocrática, pragmática, totalitaria, basada en la autoridad de los medios de comunicación de masas y en el genocidio de las clases empobrecidas y del humanismo. Y de allí, sin duda, el título de la película y la devoción de Perrone cristalizada en sus escenas. CRÍTICA DE “CORSARIO” Dirección Montaje Arte y Fotografía Música Actuación Lo valioso es el atrevimiento a recursos de baja tecnología para plasmar una idea poética e innovadora. User Rating: No Ratings Yet !