Memorias de una guerrillera
El documental de Daniela Castro y Nicolás Ordoñez, Alias Yineth: La Mujer de los Siete Nombres (2017), sigue la narración de una mujer colombiana sobre sus peripecias desde la vida campesina en la selva hasta su reclutamiento por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), cuando adolescente, para llegar a su escape y su supervivencia posterior en Bogotá hasta llegar a la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), organismo público que se ocupa de la reinserción de ex integrantes de lucha armada en la sociedad colombiana. De esta forma el film construye un cuadro sobre la juventud campesina en Colombia, las dificultades para la reintegración de los ex guerrilleros en la vida social y laboral colombiana y los abusos a los que son sometidas las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad colombiana, realidad que se repite en la mayor parte de Latinoamérica.
En un relato desgarrador, Yineth narra siete etapas marcadas por siete nombres que comienzan con el abandono de su madre, los abusos de todo tipo, incluso sexuales, por parte de su padrastro, el cuidado de sus numerosos hermanos pequeños, su reclutamiento por parte de las FARC en la época de las fallidas negociaciones de paz entre el Estado bajo la presidencia del conservador Andrés Pastrana y las FARC a fines de la década del noventa, el escape, el hambre, la desocupación, un trabajo como bailarina en un bar y el posterior trabajo en la ACR intentando concientizar a los empresarios y a la sociedad colombiana sobre la necesidad de contratar ex guerrilleros para facilitar su encuadramiento en la vida civil.
Sin romantizar ninguna de sus vivencias, Yineth recorre su vida con gran congoja, analizando sus traumas, reencontrándose con su madre y recuperando su pasado para cerrar las heridas, transformarlo y convertirlo en una fortaleza, reinventándose para afrontar el presente en pareja y la maternidad. Así la protagonista del documental relaciona su vida con los acontecimientos de su país, las nuevas negociaciones de paz y desarme tras la muerte del histórico líder de las FARC, Manuel Marulanda, apodado Tirofijo, y el gobierno de Juan Manuel Santos Calderón, quien recibió el Premio Nobel de la Paz por el acuerdo logrado con la guerrilla más importante de Colombia, las FARC, un ejército creado a mitad de la década del sesenta a partir de los distintos ejércitos rebeldes surgidos de los levantamientos productos de la represión conservadora y los conflictos partidarios entre conservadores y liberales durante los años cuarenta y cincuenta.
Alias Yineth narra así la historia de Colombia desde la mirada de una valiente mujer que debió enfrentarse a los abusos y atropellos de una sociedad marchista, una guerra que no entendía, una vida en la ciudad para la que no estaba preparada, las amenazas de cárcel de unas leyes que no la amparaban y finalmente la decisión de la propia sociedad colombiana de rechazar los acuerdos de paz firmados en La Habana por las FARC y los representantes del Gobierno de Colombia en el plebiscito de 2016 de baja participación y escaso margen de diferencia.
El documental de Daniela Castro y Nicolás Ordoñez es parte del proyecto transmedia Alias, iniciado José Luis Rugeles y Diego Vivanco con el film Alias María (2015), que narra el conflicto armado colombiano desde los ojos de una joven soldado embarazada. Alias Yineth es distribuido en todo el mundo con la ayuda de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como intento de concientizar sobre lo que ocurrió en el periodo entre los procesos de paz, dejando como incógnita que es lo que ocurrirá en Colombia a partir del rechazo de los acuerdos de paz por parte de la ciudadanía, el dialogo fallido con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la otra guerrilla más poderosa de Colombia, pero poniendo en énfasis en encontrar una salida a la violencia a partir del perdón como conjuro para cierre de las heridas y la apertura de un nuevo comienzo para una parte de la sociedad colombiana.