Una mirada diferente
Las imágenes no son claras, el sonido tampoco. Bueno, no son claras en un sentido conservador de las imágenes y del sonido. Más claro sería decir que no son identificables, que no se pueden asir a ningún preconcepto. Son, y en el camino se van convirtiendo en algo, cuando nuestra comprensión superior -aunque eso está por verse- del que ve y oye termina por darles una forma. Con ese tipo de imágenes (visuales y sonoras) borrosas, fragmentadas, misteriosas juega constantemente la directora Sofía Vaccaro en ¿Qué ves? Ecos de lo invisible.
Esos pasajes sirven para ilustrar instancias entre -o sobre- las entrevistas que van puntuando el documental: esos testimonios pertenecen a personajes que sufren algún tipo de discapacidad visual y que, de manera curiosa -o no tanto- han terminado vinculándose con el arte. Quienes aparecen en el film son Silvia Gurfein, Verónica González Bonet, Andrés y Mateo Terrile, Nicolás Varchausky, Nacho Spósito y Thiago Bazán, y de alguna u otra manera la mayoría está relacionada con el arte.
Los protagonistas, entonces, logran reconvertir esa dificultad (que va de una ceguera total a una parcial pérdida de la visión) en un aparato artístico que se nutre de alguna forma de los sentidos. ¿Qué ves? Ecos de lo invisible trabaja dos vertientes: por un lado la discapacidad en choque constante con un mundo construido para aquellos que no la sufren; por otro, esa discapacidad vuelta regla y no excepción, poniendo en crisis el discurso audiovisual del que ve y oye sin dificultades mayores.
La intromisión de la directora se da en esos focos, filtros y desfasajes visuales y sonoros que la película aporta para hacer físico, de alguna manera, el discurso de sus protagonistas. Vaccaro aborda acertadamente la mirada sobre la discapacidad, sin hacer una apología simplista de aquellos que la padecen: los muestra en su universo, haciéndose dueños de su mundo, pero mostrando de alguna forma sus fronteras. No es este un trabajo didáctico, sino uno que se pregunta más bien y pertinentemente sobre cuáles son los límites de la imagen (como elemento y como concepto) hacia un lado y otro de la discapacidad: en definitiva nos conduce a un mundo imaginario, donde ningún valor es asertivo y todo es relativo. Y donde la interpelación del título -ese ¿qué vemos?- es una invitación a transitar nuestros propios senderos audiovisuales. Por cierto que la excelente fotografía de Juan Barney y el sonido de Gaspar Scheuer aportan el grado de distinción necesario ante un trabajo que por momentos es pura experimentación. Y que incorpora, desde ahí, otro sentido: el táctil.