Las siglas R.J.W. corresponden a las iniciales de Rodolfo Jorge Walsh (1923- desaparecido desde 1977), escritor y periodista argentino, que supo hacer de la palabra un instrumento de lucha política, de comunicación y denuncia, como de buena literatura a través de sus cuentos, ensayos y novelas policiales.
El documental del docente y cineasta Fermín Rivera (Huellas y Memoria de Jorge Prelorán; Apuntes sobre Clara), ofrece un recorrido por su historia de vida en una suerte de biografía que combina la ficción con el documental, enfatizando sus orígenes, sus cualidades literarias, la obra escrita que dejó, además de destacar otros aspectos de su vida, no tan conocidos, los cuales culminaron con el proceso de transformación que tuvo al escribir “Operación Masacre” en 1957.
R.J.W., el título del documental, hace mención (además de la afición por las claves de Rodolfo) a Walsh antes de ser Walsh, dice su realizador. El Walsh no tan transitado, que no nació héroe ni escritor, sino que se fue construyendo en un lento proceso de transformación. Un Walsh que puede resultar incómodo con sus artículos a los aviadores. Un Walsh ecléctico que nos da la pauta de su metamorfosis. El Walsh que dice que su historia es la historia de la Argentina”.
Desde lo formal, la construcción del documental está cargado de miradas y voces que los entrevistados ofrecen frente a cámara sobre el tema en cuestión. Entre ellos se destaca la participación de Patricia Walsh, Juan José Delaney, Juan Form, Jorge Lafforgue y Silvia Adoue, entre otros. Asimismo, la mirada del propio realizador orienta su discurso en base al material reunido, al que falta, a las ideas preexistentes sobre lo que decide abordar, junto a recreación de los hechos del pasado a fin de armar las piezas que definen a su protagonista.
A lo largo del documental, que se nutre de imágenes de archivo, fotos y voz en off, la orientación de Rivera opta, principalmente, en destacar el aspecto literario, su rol de traductor y el vínculo de transformación ideológica que tuvo Walsh en relación a querer ingresar al Liceo Naval, pasando por los artículos que escribió sobre los aviadores que lucharon para derrocar a Perón en septiembre de 1955 -a pedido de su hermano, un capitán de navío-, hasta su compromiso con los fusilamientos en el basural de José León Suarez, del que dará testimonio y formará el cuerpo del gran libro de la literatura política Argentina que fue y será “Operación Masacre”.
Esa fusión entre el decir propio y el del otro, el eludir, imaginar y reconstruir el proceso que llevó a Walsh a hacer el hombre que fue, va en sintonía con cierta incógnita sobre su figura, sumada al poco material que hay sobre él, además del saqueo de su archivo personal (que se mencionada en la película) que incluía cuentos inéditos, memorias y material periodístico tomados de su casa de San Vicente y que no se han recuperado.
Si algo se destaca en el proceso de realización de toda película, es el rol de la mirada que guía el cómo se traduce la representación de la realidad y desde qué lugar se elige mostrarla; y el documental juega fuerte en ese punto. Por eso mismo, el estreno de la película que, coincide con el 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria, por la verdad y la justicia, deja paradójicamente sin mencionar un hecho trascendental, si de Walsh se trata y disculpen el spoiler, como fue la valiente y jugada “Carta Abierta a la junta militar”, tras lo cual, Rodolfo Walsh fue baleado en la esquina de Entre Ríos y San Juan esa misma tarde por un grupo de tareas de la ESMA y forma parte de los 30.000 desaparecidos.
R.J.W.
R.J.W. Un documental sobre Rodolfo Walsh. Argentina, 2022.
Guion, Dirección y Producción: Fermín Rivera. Montaje: Emiliano Serra. Fotografía: Emiliano Penelas (ADF).Cámara: Emiliano Penelas, Fermín Rivera. Dirección de Sonido: Gino Gelsi, Lucho Corti. Música: Alejo Vintrob. Duración: 67 minutos.