Redes invisibles
Un río que no fluye -o al menos no fluye de manera natural- es un curso de miles de vidas que no avanzan. Fluir junto al río y vivir de los sábalos que se pescan a diario forma parte del sustento de la comunidad wichi del Chaco Salteño y ocupa el centro del conflicto que los documentalistas Franco González, Julián Borrell y Demián Santander descubrieron al llegar con sus cámaras a la región con un propósito distinto: los artesanos y la cultura de la comunidad wichi.
Apenas tomaron contacto con esa realidad, un corte de ruta como expresión de lucha para parar ese progreso que no entiende razones culturales o de economía de subsistencia, les abrió el panorama complejo que arrastra un convenio entre los gobiernos de Argentina y Paraguay que data de la década de los noventa y hace foco en la explotación del río Pilcomayo, cuyas aguas también involucran a Bolivia, tercero en discordia, país que en un comienzo se vio beneficiado por el canal natural argentino pero que hace unos años sufrieron las consecuencias del llamado Proyecto Pantalón que implicó la construcción de un canal artificial por parte del Paraguay provocando una incipiente bajante del río Pilcomayo.
Las imágenes captadas por la cámara en compañía de los damnificados son más que elocuentes al reflejar que donde antes había un río ahora solamente hay tierra, sin sábalos y sin chances de que el conflicto contemple el reclamo de los pueblos originarios. Las máquinas que dragan, o deberían hacerlo en una extensión de 17 kilómetros para que ese pantalón tenga dos piernas y no una sola, no son suficientes como paliativos de la traumática situación. En ese sentido las diferentes voces que dan cuenta de una problemática social con alcances de desastre natural reciben una escasa preocupación de los medios locales y de una clase política del lado argentino demasiado complaciente con los acuerdos firmados décadas atrás.
Pero el documental no se queda solamente con el panorama nefasto de los wichis del Chaco Salteño, sino que avanza hacia otra comunidad indígena en Bolivia, que reclama una pronta solución por vivir de la misma economía de subsistencia, aunque desde realidades distintas pero dependientes del desove del sábalo río arriba, algo que por no contar con un canal adecuado del lado argentino ha dejado de ocurrir.
Uahat… es un documental que expone en primera persona la lucha de resistencia de los pueblos originarios por preservar su tierra y como ellos definen a su padre, el río Pilcomayo, conscientes que para el hombre blanco son invisibles o presas de redes invisibles como la burocracia, la política sucia y los intereses de unos pocos que deciden el destino de muchos. También en Uahat… se aprecia la pasión en la búsqueda de verdades que se niegan, a veces movilizados por la intuición y otras abriendo los ojos alrededor, sin prejuicios.