“Mapa de sueños latinoamericanos”. Crítica. Un documental de Martín Weber. El film que es una coproducción entre Argentina, México, Noruega y Estados Unidos tendrá su estreno en la sala Malba Cine el próximo jueves 8 de julio a las 19 Hs. y reinaugurará las funciones presenciales de ese espacio a casi un año de su cierre. El film podrá verse todos los jueves de julio a las 19Hs. y los sábados a las 18Hs. Las entradas tendrán un valor de $200 ($100 pesos para estudiantes y jubilados) y podrán adquirirse online con anticipación en la web del museo a partir de la semana del estreno. La sala cumple con todos los protocolos Covid-19 y tendrá un aforo del 30%. Además, el director presentará su película en su estreno. El artista argentino Martín Weber realizó un recorrido por Latinoamérica entre los años 1992 y 2013 con el objetivo de fotografiar a personas de distintos países, quienes debían escribir en un cartel sus sueños y deseos. Varios años después y con esas fotos, como guía, el director emprende un nuevo viaje a las mismas ciudades, en busca de aquellos personajes, que se convierten en protagonistas del documental. De esta manera, aquellas imágenes tomadas por Weber, se transforman en el testimonio directo de individuos que trasmiten sus historias, desde el origen y sin intermediarios, para reflejar la identidad de Latinoamérica. Así, se suceden los relatos de vida de los diversos personajes, como sucesivas piezas que se conectan para finalmente dibujar un mapa, que a la vez acaba por expresar el retrato de una época, de una historia reciente. Un documental, que se hace fuerte en la primordial determinación de dejar fluir cada instante, como un momento único e irrepetible. Sin el mínimo propósito de forzar alguna acción, en donde la independencia y el poder de las imágenes contextualizan y conducen a la reflexión haciendo centro de la narrativa a cada historia, de cada protagonista. Un viaje de reencuentro para dilucidar en que resultaron esos sueños y deseos, una mirada al pasado, pero también al futuro, dentro de un entorno histórico y cultural. Un camino, que es una invitación a reflexionar sobre la memoria y el paso del tiempo, sobre los distintos paisajes y sus habitantes a lo largo de los años y de los diversos hechos políticos. Este imperdible documental, que es la ópera prima de Weber obtuvo premios en los festivales “Prix Documentaire de Toulouse” al mejor documental de cine latino, Mejor largometraje documental en el “Festival Latino de Seattle”, Mejor documental internacional en el “Festival Icaro” y Mención de honor del jurado en el “Festival Internacional de Cine de Brasilia”.
“La verdad” de Hirokazu Koreeda. Crítica. Entre la realidad y la ficción. Ricardo De Luca Hace 21 horas 0 33 La película del realizador, guionista y productor japonés tendrá su estreno en salas de cine el próximo 8 de julio. El director de “De tal padre, tal hijo” y “Un asunto de familia” vuelve a introducirse en el drama familiar, género que maneja con gran habilidad, para explorar los lazos familiares, las diferencias entre sus miembros, la aceptación y la necesidad de recuperar el tiempo perdido. Esta vez en su primer film fuera de su país natal. Protagonizada por la extraordinaria Catherine Deneuve en el papel de Fabienne Dangeville, una célebre actriz que acaba de publicar sus memorias. Y Juliette Binoche quién se pone en la piel de Lumir, hija de Fabienne. Lumir llega de visita a la casa de su madre junto a su esposo y su hija con la intención de celebrar la publicación del libro. Cuando una copia de la edición cae en manos de ella, esta no podrá evitar enfrentar a su madre al observar la cantidad de inexactitudes que el escrito contiene. Asimismo, Fabienne una madre atormentada por los recuerdos y el inevitable curso del tiempo, busca refugio en su adicción al alcohol y equivoca constantemente, de manera inconsciente o quizás intencional, tanto la realidad de su presente como la de su pasado. Una mujer que desconcierta a propios y ajenos, que parecen girar durante todo el relato en torno a ella. En “La verdad” los personajes se mueven entre la realidad y la impostura, en busca de la supervivencia. La falsedad parece ser condición necesaria para no caer en fuertes asperezas dentro de las diversas vertientes, que se generan en los lazos familiares. Una película que navega entre las diferentes relaciones, principalmente en el vinculo entre madre, hija, nieta y abuela. Dentro de una atmósfera, que de a poco va tornándose pesada debido a situaciones del pasado que salen a la luz y que derivan en momentos incómodos que manifiestan la cercanía de un estallido. En definitiva, dos sublimes actrices que se lucen en sus interpretaciones, con actores que acompañan a la perfección, junto al enorme pulso en la conducción de Koreeda. Un director que se caracteriza por ser un relator de historias cotidianas, que surca por las emociones de los protagonistas y sus conflictos internos. Con un particular estilo narrativo, claramente influenciado por uno de los mayores cineastas del cine clásico japonés, Yasujirō Ozu.
“De la noche a la mañana” de Manuel Ferrari. Crítica. Sismos: las emociones en movimiento. La película coproducida entre Argentina y Chile se presentará el 22 de abril en salas de cine de Córdoba, Rosario y Mendoza. Además estará disponible a partir del 22 de mayo en Amazon Prime Video y Claro Video Argentina. Ignacio Roma (Esteban Menis) es un joven arquitecto que parece tener una apacible vida junto a su novia en la ciudad de Buenos Aires. Hasta que la llegada repentina de una invitación, no muy confiable, para participar de un congreso en la Universidad de Valparaíso en Chile, coincide con una inesperada noticia: el resultado positivo de un test de embarazo de su pareja. De esta manera, el protagonista decide iniciar el viaje al país vecino, a pesar de los nervios producidos por la reciente noticia de su futura paternidad, como también la inseguridad que le genera trasladarse a otra nación sin saber con seguridad que le espera en esa ciudad lejos de su hogar. A continuación junto a la llegada, en solitario, arriba también en su interior una crisis personal. Una inestabilidad emocional que toma fuerza con las diversas e inesperadas situaciones que comienzan a surgir dentro de su estadía en Chile: nadie lo espera en el aeropuerto y la universidad que supuestamente lo aguarda, se encuentra tomada por los estudiantes. De esta forma, Ignacio deambula por la ciudad chilena, reflexivo y algo perdido entre pequeños temblores típicos del lugar. En tanto, una serie de interrogantes se le presentan en un momento tan particular de su existencia, mientras nuevos espacios de bellos paisajes, personas desconocidas, pero encantadoras y ofrecimientos de trabajos exitosos son el punto de inflexión a la posibilidad de una nueva vida. Menis, elabora un personaje con la impronta precisa, a la medida de la historia, con un trabajo corporal que pretende un registro impasible, al mejor estilo de figuras creadas por el genial cineasta finlandés Aki Kaurismäki, resultando decisivamente efectivo, por momentos sin la necesidad de sumar diálogos, consiguiendo así, que el espectador se conecte en ese devenir de sensaciones.
“100% lobo” de Alexs Stadermann. Crítica. Entre perros y lobos. Ricardo De Luca Hace 20 horas 0 25 El cuarto largometraje de animación del director australiano Alexs Stadermann, basado en el libro homónimo de Jayne Lyons del año 2008, tendrá su estreno en cines el jueves 15 de abril. Freddy Lupin es el heredero de una presuntuosa estirpe familiar de hombres lobos. Un pequeño, todavía en su forma humana, que espera con ansias su cumpleaños número 13 y la tan anhelada transformación. El niño sueña con ser como su padre: Flashheart una especie de lobo Superhéroe, líder de una manada que recorre la ciudad protegiendo y cuidando a los ciudadanos de algún peligro inminente. De esta manera, se muestra a los “Superlobos” saltar entre los techos de las casas para arribar al rescate de personas en apuros, así también como haciendo el ingreso a un edificio en llamas para salvar vidas en riesgo. Por otra parte, en esta historia, los perros son férreos enemigos de los lobos y a su vez los principales protagonistas en la fuerza motriz que desencadena la trama, luego de la fallida transformación de Freddy, que en vez de convertirse en un lobo feroz, se transforma en un tierno Caniche blanco, ocasionando la decepción e indiferencia de algunos integrantes de la familia. El desencanto familiar, lleva a Freddy a luchar por su verdadera identidad, uniéndose a un grupo de perros callejeros que terminaran por convertirse en sus amigos, para enfrentar a los villanos de turno. En este sentido, la película busca conferir al espectador un mensaje sobre la importancia de la amistad y la aceptación. Bajo una construcción narrativa típica y colmada de clichés que llevan a rememorar diferentes films infantiles, a pesar de innovar en una aventura de lobos, pocas veces vista en la animación. “100% lobo” se destaca por su gran trabajo de arte visual, tanto en la creación de los personajes, como en la elaboración precisa y detallada de los escenarios. Sin embargo, se debilita en el desarrollo de un argumento simple y previsible, en donde el conflicto central de la trama no consigue impactar, recayendo su flojo relato en una serie de subtramas que se abren intentando elevar una historia que navega uniforme y no logra atrapar ni sorprender.
Nomadland. Crítica. Dejar “todo” atrás, en el camino hacia la propia reparación existencial. Ricardo De Luca 22 enero, 2021 0 201 “Nomadland” tendrá su estreno en formato IMAX el 29 de enero de 2021 en los Estados Unidos y llegará de manera simultánea al resto de las salas el 19 de febrero junto al servicio de video bajo demanda, Hulu (Propiedad de Disney). Escrita y dirigida por Chloé Zhao, basada en una historia real contada en el libro homónimo escrito por Jessica Bruder. Un maravilloso film, que narra la experiencia de una mujer y su filosofía de vida en busca de la satisfacción personal. Fern (Mc Dormand) levanta el portón de un garaje y de manera simbólica abre la película dando luz a la pantalla. Detrás de ella un paisaje frío colmado de nieve y desértico. Así se inicia esta historia, la de Fern y la de un paisaje majestuoso, una constante en el transcurso del relato. Una mujer que lo ha perdido todo, luego de una crisis económica que colapsó a Estados Unidos. Fern es viuda, no tiene hijos y su lugar de trabajo en Empire, Nevada, ha cerrado. Una pequeña ciudad sostenida por la industria, que se desploma junto a la empresa a mediados del 2011. Sin embargo, la protagonista decide emprender un viaje en su furgoneta blanca, por el oeste estadounidense explorando así un estilo de vida nómade. Deambulando de un lugar a otro, fuera de las convenciones que impone la sociedad actual. Una vida libre y en pleno contacto con la naturaleza. Allí Fern se relaciona con otros personajes que ejercen de guía, son individuos desclasados, algunos convencidos de esta decisión de vida, que cumplen su sueño, recorriendo el país y otros lo transitan como su única opción. Vale destacar que la realizadora elige contar las distintas peripecias con personas, que no son actores y viven realmente en sus coches, sin tener una residencia fija. En “Nomadland” abundan los primeros planos del rostro de Fern, que con gestos simples como una mirada o una sonrisa consigue trasmitir su esencia: la de una mujer fuerte y de pocas palabras, pero a la vez cálida y solidaria. Planos cortos que se intercalan con tomas panorámicas, exponiendo la belleza de esos lugares, pero también la soledad de la protagonista. Una película magistral, desde la actuación de Frances McDormand hasta la dirección, como así también su excelente fotografía y su música. Un relato que cuestiona a aquellos individuos que buscan satisfacción en lo material y asocian la felicidad con el placer de consumir convirtiéndose en posesiones del objeto deseado. En conclusión, un encanto visual de increíbles escenarios naturales, que Chloé Zhao filma con prodigiosa destreza y una historia conmovedora que llega al corazón del espectador. Dirección Montaje Arte y Fotografia Música Actuación La vida como un camino de búsqueda constante. User Rating: 4.85 ( 8 votes)
“Implosión” de Javier Van de Couter. Crítica. Heridas, que no cicatrizan fácilmente. Ricardo De Luca Hace 2 semanas 0 333 El 23 de marzo tendrá lugar en la Competencia Argentina del Bafici la presentación del segundo largometraje de Javier Van de Couter (“Mía”). Guión que escribió junto a la cineasta Anahí Berneri (“Por tu culpa” “Aire libre” “Alanís”). A partir de la masacre escolar de Carmen de Patagones, hecho ocurrido en el año 2004, en donde un alumno de 15 años disparó con un revolver perteneciente a su padre, contra sus compañeros de aula provocando la muerte de tres de ellos e hiriendo a otros cinco, el director realiza una ficción en la que se vale de interpretes a Pablo y Rodrigo (Pablo Saldías Kloster y Rodrigo Torres) protagonistas del hecho real del cual salieron gravemente heridos. De esta manera, Van de Couter narra un hecho ficcional en donde los dos personajes principales toman la decisión de investigar sobre el paradero del estudiante, autor del atentado quién transformó la vida de los protagonistas. En este sentido, Pablo y Rodrigo, hoy personas adultas, mayores de 30 años, inician un viaje de más de 1000 kilómetros, desde Carmen de Patagones a La Plata, en busca de aquel compañero de clase, al cual los ata un pasado trágico que dejó heridas físicas y psicológicas que aún persisten. Por lo tanto, se da inicio a una road movie en donde los amigos atraviesan distintas situaciones entre peleas, fiestas con mucho alcohol y encuentros con nuevos personajes, que van abriendo camino a diferentes aventuras. En consecuencia, el realizador decide contar las andanzas de los dos protagonistas, con una cámara en constante movimiento y a la altura de los hombros, por momentos con apariencia de persecución. Con planos cortos, que son conducidos con gran habilidad y dinamismo trasmitiendo al espectador una tensión en aumento, en donde emotivas sensaciones se van desprendiendo durante la realidad que reflejan las escenas. Un camino de búsqueda, que parece tener un deseo de venganza, pero también un anhelo que lleva la necesidad de sanar las heridas del pasado. Una obra, que sin dudas será de las más relevantes del festival, en donde el director toma una decisión arriesgada y pocas veces vista en la forma de concebir el relato. Por la cual sus intérpretes protagonistas, en un excelente trabajo, le ponen el cuerpo a sus propias historias obteniendo así, una ficción tan auténtica como conmovedora. ¡Agendalo! COMPETENCIA OFICIAL ARGENTINA Función 1: Martes 23 de marzo | 18 h. | Espacio INCAA Cine Gaumont | Función 2: Jueves 25 de marzo | 18 h. | Espacio Cultural Carlos Gardel | Función online: Martes 23 de marzo | 18 h. | Disponible por 72 hs. |
“Akelarre” de Pablo Agüero. Crítica. "El miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo" Eduardo Galeano. La película es una de las grandes ganadoras en la 35º edición de los premios Goya, alzándose con 5 galardones. El premiado film se podrá ver en el ciclo “Jueves estreno” de cine ar TV el próximo 11 de marzo a las 22hs. Con repetición el 13/03 en el mismo horario. Además estará disponible en Netflix a partir del mismo día del estreno. Misoginia, persecución y abuso del poder en el país Vasco del siglo XVII. Esta coproducción entre Argentina- España y Francia, sitúa su relato en el año 1609. Y recrea de manera libre la caza de brujas, que llevó a cabo el sanguinario y fanático inquisidor francés, Pierre de Lancre. En este sentido, tras la partida de los hombres de la región: pescadores que han emprendido su travesía hacia el mar, el juez Rostegui (Alex Brendemūhl) enviado por el Rey, se dispone a arrestar a Ana (Amaia Aberasturi) y sus amigas, luego de verlas cantar y bailar en el bosque. Acusadas de realizar brujería y magia negra, mediante ritos de invocación al diablo, son encerradas, maltratadas e interrogadas en busca de motivos para ser condenadas a la hoguera. De esta manera, la película ubica la tensión en el grupo de estas jóvenes inocentes y sus intentos en busca de la libertad. Generando así, una tensión en la trama que se dispone en aumento con el paso de los minutos, atrapando al espectador hasta el desenlace final. Con un gran trabajo de puesta en escena, en donde la iluminación con sus respectivas sombras juega un papel primordial. Así como también, un excelente manejo de cámara, que no se distrae en imágenes de bellos paisajes, sino que se enfoca en plasmar la esencia y psiquis de los personajes con una gran precisión en la elección de cada plano. En conclusión, un intenso e interesante film, que n
La película se presenta en el marco del ciclo “Nosotras movemos el mundo”. Por la plataforma pública y gratuita Contar desde el domingo 7 de marzo a las 12Hs. al martes 9. Florencia Wehbe es también coguionista de “Mochila de plomo” de Darío Mascambroni y ganadora del premio “Raymundo Gleyzer” en 2017. Galardón, que permite filmar con subsidio sin tener antecedentes como director. El proyecto es una película que se llama “Paula” prevista a producirse a partir del 2021. Además “Mañana tal vez” fue elegida en el 2020 para representar a la Argentina junto con otras 13 películas en el Marché du film, espacio de mercado del legendario festival de Cannes. Luis (Rubén Gattino) es un reconocido compositor de música clásica, vive sus años de jubilado, solo y rodeado de objetos que pertenecen a su pasado, como una radio spica y un teléfono a disco, que todavía utiliza. Su vida es monótona y previsible, se levanta temprano, bebe café y lee el diario. Por las noches se duerme temprano escuchando música. Sin embargo, la llegada de su nieta, Elena (Sol Zavala) con la intención de instalarse en su casa por la cercanía al lugar en donde realiza un curso de música, transforma su cotidianidad. Luis la recibe entre sentimientos contradictorios, si bien, esta situación pone fin a su vida en soledad, debe adaptarse a los cambios que este nuevo escenario propone. De esta manera, se promueve un choque ideológico y generacional en donde la discrepancia de años se hace visible en torno a cuestiones políticas, el papel de la mujer u otros temas que implican polémica. Esta separación de edades, ideas y comportamientos son las que plantean las diferencias. Mentalidades inconexas que reflejan una generación como la de Luis, marcada por normas sociales con muchas limitaciones durante años de dictadura y los peligros de revelarse. En contraposición a los tiempos actuales en donde la libertad de expresión y los valores humanos se ponen en primera línea. Por lo tanto, un abuelo de pocas palabras, que con gestos tomados en primeros planos parece decirlo todo y una nieta inquieta, que transforma y renueva el espacio con su necesidad de expresar sus pensamientos y convicciones. En definitiva quizás la música no sea lo único que tengan en común, sino también sus ideales, pero exhibidos de formas diferentes.