En el episodio especial numero dos que hicimos para Cineojo con mi compañero Fiss. Hablamos sobre Casino Royale del 2006, primer film en donde el Bond de Daniel Craig hacia su aparición. Film que siempre me resulto fascinante el movimiento constante que tiene, con un bond corriendo y luchando en todo momento acompañado de un montaje medido, pensado y dinámico en donde también cada secuencia tiene un final memorable como la famosa escena inicial en donde Bond logra escapar de un encierro de oficiales luego de hacer bolar un tubo de gas. Una escena que muy bien imitaron aquí en un momento justo con la nueva 007. Y sí, hay un nuevo agente con este número llamada Nomi. Algo que aquí no le afecta el ego a nuestro querido Bond el cual expresa que solamente es un número (esto sin ser un spoiler relevante). Volviendo a Royale, nosotros en aquel film volvimos a sentir ese fuego y emoción por este personaje y sus películas junto a sus elementos característicos, porque el mismo Bond de Craig es así, y trajo a un héroe renovado con la acción más física combinado con elementos o escenas simples (pero brillantes) del espionaje. Un luchador rápido, más eficiente, fuerte y humano. Pero no humano por enamorarse de una chica, sino por el sufrimiento y el dolor en su rostro que expresa al haber perdido a Vesper (Eva Green), herida provechosamente justificada que aún se retoma en este film. Y que el movimiento mencionado choca con el presente a punto de caducar. Tal vez Craig siendo el Bond más transparente, el mas a flor de piel a diferencia de los demás que eran más verdaderos agentes secretos (Brosman siendo más payasesco en sus últimas apariciones) con una identidad Bondiana poco asumida, priorizando siempre la misión antes que todo. Craig como Bond en “No time to Die” prioriza a Bond, intentando vivir su vida y eliminando su contraparte existente de 007 luego de su retiro junto a Madeleine en una escena inicial que contiene dos prólogos brillantes que sirven como cortos aislados en donde ya se ve y se menciona el tema de los recuerdos y el pasado que hay que borrar y dejar ir, con elementos típicos del drama y terror que terminara en la separación entre estos dos por protección (sin decir más nada). Pero esta escena inicial romántica que luego será interrumpida por la acción, nos sirve para identificar el choque entre la estabilidad y el movimiento que va a ser fundamental en este film y se volverá a repetir en otras escenas. Si entendemos que la acción de correr, perseguir, luchar y matar es un movimiento constante; ese vivir en peligro que Bond deseara dejar. Fue algo que Royale indudablemente muy bien supo mostrar en su puesta en escena y también para ampliar formas en la saga. Y lo estable ocurre en varios momentos, por ejemplo: al inicio en donde Madeleine y Bond viajan juntos en el Aston Martin y ella le pregunta “por qué no vas más rápido”, y Bond le responde “porque no hay apuro”. otra escena ejemplar es la que vemos a Bond descansando en una isla que parece el Jamaica visitado por Connery en la primera del agente “Dr No” (volver al inicio), disfrutando de sus lujos. Pero como dije, de nuevo vuelve a la acción con grandes escenas ya solo defendiéndose con sus tiros precisos y habilidades para escapar que ya connotan otra cosa. El querer escapar de esa vida. “O mueres como un héroe o vives lo suficiente para convertirte en villano” Aunque el film pareciera no desear lo mismo, tomando bastante de “The Dark Night” (hasta su compositor que redunda con sus ruidos en escenas que no requerían de sonido), tanto escenas como frases casi textuales por su temática similar. Pero No time to Die realiza mejor el ejercicio de poner héroe y villano cara a cara, tomando otras ideas sin culpa (y a flor de piel como su personaje) que funcionan mucho mejor aquí por su guion, que está bien escrito, y diferenciarse así de lo ya visto anteriormente como dijimos. También el oportunismo como analogía sobre la situación mundial actual funciona en la decisión de separar y volver a unir a personajes que son piezas importantes para Bond y su misión. Pero que un momento no logran dejar de lado las diferencias con este. Pero nuevamente después (por la misión) se reúnen todos en un mismo plano que es emotivo sin haberlo deseado, generándonos cierto cariño por todos y su última función juntos sin necesidad de abrazos, besos, risas, choque de manos, etc. Simplemente con este simple recurso. Sin olvidarme de la relación de Bond con Madelaine donde vemos los mismos recursos, pero esta vez, más directos, metafóricos y simplificados por la diferencia de relación. Siendo esto, algo distinto también en la saga. Y aclaro que con oportunismo me refiero a que históricamente como todo fan sabrá, las películas de Bond siempre contienen la problemática política actual de Gran Bretaña o mundial en su trama, esto quedando siempre en un segundo plano a excepción de la fallida “Live and let die”. FRASES REPRESENTATIVAS EN RELACION AL PUBLICO Y PERSONAJE Existen dos frases ubicadas en momentos distintos que dialogan, no solamente con las temáticas del film, sino también con las posibles opiniones de algunos fans que pueden salir disgustados de la sala. Una tiene lugar en uno de los diálogos finales entre Bond y Safin. Este último le dice que “yo quiero la evolución mientras que tú quieres dejar todo como esta” relacionado con el plan malicioso. Pero digamos que este film tiene bastante de evolución, primero con respecto a su personaje. Y también sobre el cine de acción que existe a su alrededor en retrospectiva al pasado del agente. Es decir, siempre fueron los demás films de acción los que tomaron cosas de las películas de Bond. Pero ahora las influencias son compartidas dando lugar a algo que parecía impensado en los primeros años del personaje. Por ejemplo: que veamos a Bond llorar, que se enamora u otras cosas que van a ver en este film que tiene el final más lógico al Bond más humano que hemos visto en términos de desear ser alguien y no un número. Estando ante la presión de salvar tanto a Madelaine como a Inglaterra. Si bien, no puedo revelar mucho más en esta crítica por su estreno reciente. El final de este Bond, es el de alguien no escapando de un peligro inevitable como el tiempo que se acerca a toda velocidad. Y sin poder disfrutar de su vida como humano, él dice necesitar más de ese tiempo de disfrute que para él, míticamente es efímero. Ya no corriendo ni escapando, sino finalizando su trabajo como 007, como lo habría querido Flemming y cómo debería ser, aunque nos duela tanto como al personaje. Ya pareciendo que el mismo Bond es el que exigiera una evolución o un cambio. Siendo No time to Die el que cumple con ese deseo, y también evolucionara la saga. Y para concretar esta crítica (pero aun con más para decir), la segunda frase lo dice el personaje de M en un momento (el que vio el film sabrá cuál) en donde según mi memoria de un primer visionado, expresa: “Un hombre tiene que luchar por vivir, más que por existir”. Y si, a pesar de algunos leves defectos del film, No time to Die será recordada tanto como el Bond de Craig, el cual siempre vivirá en nosotros.
Recuerdo escenas del film más visto en donde participa Clint Eastwood: “El Bueno, el malo y el feo” de Sergio Leone. No solamente una de las mejores películas de la historia. Sino también un western en donde lo sucio se notaba y sentía en los personajes tanto como en los paisajes y lugares que visitaban. Como si el título del film definiría y marcaria lo que es el género del Spaghetti Western. Bueno, malo y feo. Hace tiempo no veía un western en los estrenos de cartelera como Cry Macho(2021). Y no hablo de films que tienen su momento de western como “Once Upon a Time in Hollywood”, sino de un film propio del genero western clásico con todos sus elementos. Por esto, Cry Macho no solo es una película de Clint Eastwood asimilando su vejez con la luz del sol yéndose, para ir a descansar. Sino de un hombre llamado Mike que todavía tiene nafta, para vivir al igual que el género en que transcurre su historia y el que el director elige rescatar. Mike sin ser capaz de descansar, recordando los dos momentos en donde este quiere tomarse una siesta y es interrumpido por el gallo o por Rafa (niño co-protagonista). Él sabe que debe terminar “su trabajo”, pero en los momentos en donde se distrae, es un detenimiento en donde él junto a rafa encuentran esa paz al no ser buscados por alguien que les diga donde deben estar. Lo pacifico lo encuentran en un pueblo en donde una mujer pueblerina y sus hijas viven cerca de la frontera entre México y EEUU. Como si la felicidad para Clint Eastwood podría estar en cualquier lugar en donde se comparta una comida y él sea bien recibido. Porque hay varios momentos conmovedores por su sencillez en donde vemos a Mike y Rafa comiendo junto a esta familia riéndose y compartiendo una comida. En donde, además, se suelen revelar datos importantes en los personajes para generar empatía con justificación, porque es un momento en donde el disfrute se nota y la ayuda también. Pero estas escenas tal vez, muy típicas en una comedia romántica o drama, son conmovedoras porque nosotros sabemos que Mike es Clint Eastwood, como Clint es Mike. Entonces cuando un actor es protagonista detrás y delante de las cámaras, las ideas o las representaciones uno suele tomarse como un mensaje mas directo. Otro detalle en relación al revivir al western clásico, es un momento al inicio en donde la imagen de un diario (accidente de Mike) cobra vida para mostrarnos el pasado del personaje de Mike, un cowboy que gana dinero cuidando los animales del ganado en un rancho. Obteniendo el dinero a traves de los animales al igual que Rafa, pero este con su gallo “Macho”. Siendo muchas cosas las que los unen a estos dos, como otras los separan. Por ejemplo: su edad. Mike decide quedarse del otro lado de la frontera para ser y completar su mitad mexicana (y ser como Rafa). Y Rafa yéndose del otro lado para ir a vivir lo que Mike ya vivió para convertirse en un cowboy. Este último por su edad ya habiendo encontrado esa familia perdida en otro lugar, a diferencia de un Rafa aun joven y por mucho que aprender, quedara en nuestra imaginación su destino. Un viaje en auto que podría ser un viaje en dos caballos a través de un desierto como padre e hijo. Mike no necesitando de trofeos, premios y reconocimientos para cumplir el rol paterno como el verdadero padre de Rafa, que seguramente tiene también su medalla de mal padre. WESTERN CLASICO Y REFERENCIAS DE CRY MACHO-2021: Mike se reencuentra en un México hecho para él, refiriéndome a esto cuando hablamos de western clásico. Notemos las calles de tierra, la vestimenta de los pueblerinos, las tabernas hechas de madera, alguaciles, el ir de condado a condado, el escapar de algo, los robos de autos como si fuesen caballos abandonados, los amores transitorios, la desconfianza en todo momento, los cactus, las apuestas o los caballos. Son todos elementos propios de un western hecho en los 50. De hecho, hasta los títulos son típicos de un film de Hawks o Ford. Pero hay algo faltante en todo esto. La violencia o los duelos con armas. Mike (o Clint) ya no es el mismo de antes. Ya no es veloz, no tiene fuerza para luchar y ni si quiera se esfuerza por esconderse de las amenazas. Ya no necesita de las armas para defenderse porque este film resignifica la figura del macho pistolero y temeroso dejando en ridículo a la personificación de esto. El secuaz de la madre de Rafa, es vencido en dos ocasiones de forma ridícula a pesar de ser más fuerte y poseer un arma. Las dos veces por un gallo contando un golpe de un hombre de la edad de Mike. El mismo film no recurre a la violencia de batallas o duelos, porque Clint no necesita de eso para hacer de Cry Macho un gran film, pero porque en realidad el western nunca necesito de tiros o batallas (aunque casi todos las tengan) para hacer grandes películas pensando en “The Shooting” de Hellman por ejemplo. Recuerdo una escena en donde Mike tiene que elegir a un caballo entre muchos que están en un corral y la mayoría están heridos (él debe curarlos). Además de que el film muestra una concientización del cuidado de animales, la escena connota la segunda oportunidad que tendrán los caballos elegidos. Que, si fuese otro personaje en esta situación, los descartaría a todos. Sin embargo, Clint o Mike elige para mostrar y enseñar a Rafa (como un padre) como domarlos y ser un cowboy. Algo que siempre fue, sobre todo, tener un pasado oculto y hacer el trabajo sucio complaciendo intereses personales (llevar a Rafa pese al justificativo de su padre), pero siempre con buenas intenciones o haciéndolo todo de la mejor manera. Básicamente a veces siendo el Bueno, el malo y el feo.
Viendo Maligno (2021) del director James Wan. He notado lo siguiente: ¿Recuerdan el plano en la primera de Halloween en donde Laurie en la escuela mira por la ventana y ve a Michael Mayers a lo lejos y él también la está mirando, quieto e inmóvil como si fuese un fantasma que ella sola pudiese verlo? Bueno, en este film existe un plano similar. Y no por nada, ya que el fantasma llamado Gabriel, entrara al lugar de sus víctimas por las ventanas. Siendo Madison (la protagonista), la única capaz de verlo. Un film más que interesante como suele entregarnos este director en cada estreno suyo, respondiendo a la tradición del genero combinando con gore, trhiller y slasher resultando a veces un poco fantasioso y generalmente verosímil. The Ring, Halloween, las películas de James Wan: Wan reversiona la historia e incluso al monstruo de “The Ring” para contarnos una historia sobre una mujer que desea tener un hijo legítimo de sangre luego de haber sufrido un par de abortos. Y como suele ocurrir en las películas de este director, cuando un personaje intenta hacer o crear un bien, no hace más que forzar a salir al mal a la luz como ocurre en el Conjuro. O de crearlo en el caso de John Kramer casualmente luego de perder un hijo. Una vida que se pierde es un mal que nace. Mal que se comunica a través de aparatos como celulares, radios o pantallas haciéndonos acordar a “The ring” por los objetos, pero sin caer equivocadamente en el creer que es una copia. Tengamos en cuenta que el muñeco emblemático de Saw se comunicaba a través de la televisión entre otros ejemplos en el cine de este director. Cobrando vida a través de la imaginación (por eso está en su cabeza) de Madison generando unos asesinatos y un misterio sobre la identidad e historia de la protagonista. Ingresando luego en la película, unos detectives que suma al film el policial y la acción, por ejemplo: en la alabada escena de la persecución o los asesinatos en masa en la cárcel o central policial. Escenas en donde Wan utiliza sus habituales recursos técnicos con los movimientos giratorios de cámara sobre un eje, sonidos simples como torceduras de huesos, pero con una amplitud más alta de lo normal convirtiéndola en algo sobrenatural y distinta. O los juegos de luces que hacen de este tipo de escenas el momento en donde todo lo técnico que acompaña la situación, cobre vida propia. Pero de forma independiente al fenómeno. Si en “Saw” los juegos y las muertes eran el atractivo visual y asombroso. O en el Conjuro los rincones y lugares secretos de la casa. Aquí será la conversión de Madison en Gabriel o lo psicológico en el traslado a otro plano. Wan sabe que las escenas en donde el terror y el miedo aparece tanto en nosotros como en sus personajes. Deben ser las escenas en donde el asombro en el espectador debe venir de la rareza del comportamiento técnico de la escena en cuestión. Sea visual, sonoro o a través de los efectos especiales. Y esto funciona ahora y funciono siempre. En Halloween, Psicosis, Suspiria, etc. Pero la matanza hubiese sido más satisfactoria si se limitara solo con los involucrados en el aborto de Gabriel, algo que venía mostrando el film en su primera hora. Hasta que este se une con Madison y ocurre lo que vemos luego. En donde uno ve a un demonio desatado con hambre de asesinar a lo que le cruza por delante rompiendo un poco con las ideas que veníamos formando. Ideas que dialogan con la realidad de las mujeres y el dilema de que si la existencia es válida cuando nacemos o no. Dejando Wan su postura evidente sobre el tema, pero no solo en el mostrar de que las ideas o la imaginación pueden ser tan reales como un ser que no nació físicamente (o por lo menos separado de alguien). También en que la interrupción o la decepción que lleva a la depresión a Madison por perder bebes, algo que está visto como una obra de Dios, de bien o el dar a luz. Como consecuencia se transforme en otra cosa, y como sabemos, lo otro es el mal. Gabriel, alguien que no vio la luz y se quedó en la oscuridad al morir dentro para transformándose en algo maligno por su remordimiento de no nacer. Inteligentemente durante la mayor parte del film, Madison estará encerrada. De hecho, al inicio luego del conflicto con su pareja, se encierra en la habitación. Pensando en el final de “Saw” o de “El Conjuro”, o de este propio film. Madison junto a una hermana que no es y una madre que tampoco es, encerradas. Pero estando unidas aprendiendo a vivir con el mal que aparentemente fue superado por Madison, pero que seguro aparecerá de nuevo pensando nuevamente en relación al Conjuro y los Warren. Una pareja que no pudieron tener un ser de luz y que en consecuencia trabajan para combatir a la oscuridad que justamente se quiere apoderar de los niños (Conjuro 1 y 2). De hecho, viven con ella al tener su museo. Como las mujeres al final de Maligno. CONCLUSION: Sin embargo, Maligno por momentos en confusa en su narración debido a la sumatoria de géneros en su narración. Es decir, da la sensación que podemos estar viendo muchas películas posibles obligándonos esto a un segundo visionado, y a su vez, sintiendo que la obra cree necesitar tener todos estos géneros para ser un gran film produciéndonos alguna mueca por la inverosimilitud en algunas escenas. Por ejemplo: la persecución del policía a Gabriel (rara la reacción del policía al seguir al monstruo y no correr) o los traslados de dimensión siendo parte del asombro buscado, pero ya llevado a niveles en donde lo psicológico pareciera querer impresionarnos. A uno le puede gustar, a otros no. O la cantidad exacerbada de sangre derramada que parecen baldes de pintura bordo entendiendo que responde a la sangre que Madison nunca pudo conseguir. Pero esta disparidad entre lo verosímil y lo fantasioso sin ser una justificación a los excesos, es una buena prueba de intentar estar con la tradición autoral e histórica, pero a su vez alejándose y eligiendo caminos que no son comunes de ver en este tipo de películas. Digamos que es y no es.
Una película que ya en su título tiene dos palabras que dan bastante en que pensar en relación a su mundo y las personas que forman parte tanto del interior como del exterior. ¿Qué es ser un hombre libre en la ciudad libre? Es un poco obvio al pensarlo. Pero, aunque la conclusión sea bonita, y de hecho todo el film tiene una fotografía brillosa con contrastes bajos y su personaje principal que parece sacado de instagram como modelo publicitario. Detrás de eso se esconde un final que puede resultar destructivo por la ambición de Antwan con el dinero. El film tiene todos los atractivos del momento en mostrar a los streamers, videojuegos, YouTube, buenas referencias a superhéroes como Deadpool o Los Avengers; pero principalmente el mundo virtual en el que vivimos, transcurriendo casi en su totalidad dentro del juego. Pero todo esto sin ser tendencioso ni limitarse a ser un film que hable del momento. A pesar de toda su diversión, temáticas y atracciones. El film se contradice al mostrarnos como en todos lados del mundo, están pendientes de la vida de un algoritmo; indignándose y volviéndose locos por la desaparición de este. Cosa que tiene sentido pensando en nuestro mundo actual que es dominado por algoritmos. La idea no resulta tan novedosa, porque todos somos conscientes de eso. Aunque la manera de plasmarlo en la historia es eficiente. Y Levy es bueno colocando cosas o elementos culturalmente muy reconocibles y queden bien dentro de la historia. Pero la contradicción interesante ocurre en la escena final del film la cual solo diré que ocurre en un exterior luego de que el personaje de Millie dejara la computadora para ir a buscar su verdadero amor. Pero si pensamos en el corolario del film, este final es absolutamente falso en lo que connota. La libertad en el mundo real no ocurre, los humanos siguen estando pendientes en este caso, de otro mundo virtual, muy parecido al anterior, pero con un leve cambio en su nombre. Los personajes que hicieron todo lo posible por salvar a alguien que no existe físicamente, sino que es importante porque lo crearon ellos, para luego ser de todos.
Cuando uno ve Cruella es inevitable pensar en la moda, pero no porque la pelicula trate de dos diseñadoras que compiten entre sí o haya vestidos exuberantes. Me refiero a la tendencia actual que existe en el cine de ubicar a villanos de comics o cuentos con un traje o vestido vistoso y combinado para reversionar sus historias y hacerlos más queribles. Cruella o el mismo Joker y Harley Quinn, personajes que, con sus respectivas intensiones, ya eran y son muy queridos por el público acérrimo. Se menciona en gran porcentaje de público que Cruella tiene mucho del Joker, como si fuera que esto la haga menos disfrutable. Pero aquí uno no se encuentra con una misma historia ni mucho menos con una misma dirección al film de 2019. Cruella es autoconsciente del Joker y elige el reversionar una historia ya conocida, pero arriesgándose más que su comparativa. Cosa que en el film de Phillips la idea de la hermandad entre el payaso y Bruce Wayne hubiese sido interesante y aportado otras lecturas. El film toma la misma postura rebelde de su protagonista y decide romper con lo ya conocido. Otro elemento que comparte con el Joker es su vistosidad en los vestidos y maquillajes de la protagonista; los traumas pasados que aportan un sentido de comprensión en un alma podrida y abandonada como lo es Cruella. El hacer de la basura algo atractivo, moderno y admirable sabiendo que la protagonista vive y se cría en las calles o lugares sucios de Londres. Nótese en la escena donde la protagonista surge del camión de basura con un vestido que impresiona al público. Escena que, por cierto, tambien parodia a la escena final del Joker, al prenderse las luces en los edificios con su nombre generando un disturbio y acaparando la mirada de todos los fotógrafos. Tanto esta escena de Cruella como la del Joker, pueden ser pensadas como testimonios apartes en el film. Para ser más claro, pareciera que indirectamente nos quisieran decir que esta es la era en donde los villanos tomaran el poder y nuestra atención de ahora en más. Con un público alrededor que podríamos ser nosotros (escena donde Cruella tiene escrito “The future” en el rostro otro ejemplo). ¿No les parece una casualidad? Que ese caos final que provoca el Joker en su final haya anticipado un año antes de la pandemia, además del mismo caos, el estreno o elevación de otro film de villanos. En este caso de una villana, que nace en un caos y de la suciedad como dijimos. Siendo Cruella el primer estreno mas atractivo en lo que va del año reviviendo a los cines en estado de situación crítica. Pero Cruella no solo es autoconsciente de “Joker” o de “El diablo viste a la moda”. En “La La Land”, igual que aquí, Emma Stone es un personaje que tiene el sueño de convertirse en artista, pero no sin antes hacer tareas o trabajos que no desea. Esto es interesante porque Cruella tiene bastantes momentos que podría verse como un musical, donde no hay necesidad de cantar para sentirlo. Sino de crear una coreografía entretenida junto a la musica seleccionada, como, por ejemplo: el desfile ilegal que ejecuta Cruella en un momento o las escenas de robos. Banda sonora que tambien fue muy alabada y criticada, pero la presencia casi continua del Soundtrack hace a esto. Esquivando con mucha eficacia al videoclip, porque las canciones no están aisladas, sino que todas en conjunto tienen una sonoridad armoniosa al ser reversiones de las originales, formando un sentido si hablamos de reversiones de historias de villanos. Siendo la única excepción el final, donde la canción original de los Rolling Stones nos muestra ya, justamente a Cruella de Vil ya definida y autentica. Esta última palabra podría aplicarse tambien al director Craig Gillespie, que, en films anteriores utilizo recursos o formas de narrar disimiles a lo que uno nota en Cruella. Por ejemplo: en “Lars and the Real Girl” los planos sostenidos de larga duración, ausencia musical y silencios; creaban emociones interesantes en uno. Sin embargo, Gillespie vuelve con un film que tiene una relacion madre e hija particular como demostró en “I, Tonya”, pero esta vez, siendo lo central en la trama. Aquí en Cruella el montaje es mas secuencial yendo al ritmo de la banda sonora deteniéndose solo en momentos cruciales como, por ejemplo: la charla a solas en el café entre Estella y The Baroness. Y este ritmo con ya la camara moviéndose constantemente de izquierda a derecha, acercándose o alejándose. Se combina eficientemente con la narración cuentista de la trama. Porque Cruella no se detiene en detalles o explicaciones, tiene un ritmo dinámico casi de inicio a fin haciéndome acordar a los momentos en los que uno volvía a leer libros muy primarios ya con siete años. De hecho, en el film, la ubicación del hogar de The Baroness o el poder que esta tiene, hace a uno olvidarse por completo de la realidad y del Londres original, ese Londres existe en el mundo real. Aquí The Baroness es la que realmente parece tener de todo, el de decidir que es lo legal y que no, hasta inclusive hasta llamar a toda la policía de la ciudad en pocos segundos. Esto sumado a algunas incoherencias temporales en algunos elementos o vestimentas en la historia, hacen de Cruella un film cuentista, vistoso e interesante, pero no oscuro para mí. Sino una combinación de tonos y estados armoniosos que paradójicamente se desafían a la vez como las dos protagonistas, dos que hacen una.
He leído suficientes críticas negativas sobre “Aquellos que desean mi muerte” por como el personaje de Jolie no cobraba cierto protagonismo o que la trama en sus minutos finales no se arriesgo y decidió ir por lugares comunes del género. Este de acuerdo o no, ¿Cuáles son esos lugares comunes de los géneros? Estas definiciones las considero un poco holgazanas porque no hay una determinación. Además, todo pelicula tiene un genero predominante, un problema sería el usar todas las escenas que uno podría esperar del genero en cuestión sin mezclar cosas de otros. Y no por rebeldía, sino para marcar una impronta. Aquí por ejemplo, lo que conocemos sobre Hannah es poco pero suficiente. Pero no para empatizar, sino para seguirla o llevarle un rastro. Lo mismo nos ocurre con Ethan y el personaje de su mujer. Sabemos que esperan un hijo y aparentan tener discusiones de vez en cuando; como si el director Taylor Sheridan no quisiera perder tiempo del film con el drama o introducciones de personajes para ya adentrarse en lo que va a ser la acción. Y esta decisión puede que guste menos o no, pero no nos impide seguir conectados con una historia que a simple vista es un Thriller convencional que arranca a los martillazos sin asimilar por completo el por que padre e hijo están escapando. Hannah la principal que tiene pesadillas y culpa, por un accidente sufrido gracias a un incendio que no pudo frenar y vidas que no pudo salvar. Y su final le da una nueva oportunidad no para ser una heroína, sino para rescatar a alguien. Sin dudas lo mas interesante del film llega al final, porque la historia y los elementos presentes mostrados anteriormente cobran un sentido distinto dándonos varias ideas. Por ejemplo: por un lado tenemos a Ethan y su mujer esperando su hijo y Hannah quedando como una figura materna para Connor, referenciando esta relacion madre/hijo con Terminator evidentemente por la similitud semántica en los nombres de las femeninas y del niño. Pero Hannah al principio es una mujer rodeada de hombres que sin embargo no desea a ninguno, no necesita a ninguno. Ella sola junto a su temible pesadilla (el fuego) lograra salvar a Connor. Luego de varios planos en helicóptero mostrándonos los bosques y montañas, uno logra entrar en el ambiente de la geografía y presenciar escenas que tienen aires al Terror y lo fantástico afectando levemente la credibilidad de la historia. Y esto mas que ser acertado, por momento genera sensaciones desencontradas. Por ejemplo: la escena de Hannah esquivando rayos con Connor enseñándole la supervivencia en un bosque que simbólicamente representa la vida. Y en cuanto al terror, algunos planos de la mujer de Ethan cabalgando en la noche junto a su tiroteo final con uno de los villanos. La iluminación de la escena me recuerda a algunos films de “Viernes 13” o “Get out”. Concuerdo con las opiniones que dicen no encontrar películas parecidas a esta a no ser que se trate de una secuela, precuela, remake, etc. Pero de alguna manera este estreno puede ser un indicio de una mediana recuperación del cine como práctica, es decir, el incentivar al publico a volver a las salas. Un film que a pesar de no ser brillante y tener un desarrollo conocido, notamos que tiene intenciones de querer decirnos algo mas. Y eso para los de la vieja generación de espectadores, es una palmada en la espalda.
No es casual que luego de lo ocurrido con los testimonios del INCAA sobre las películas independientes, Perrone, uno de los directores mas reconocidos de ese mundo junto a Celestino Campusano o el grupo de “Pampero Cine”. Estrene un film que ya fue realizado hace dos años atrás. Corsario llega para traer de nuevo a la vida a un Pier Paolo Pasolini el cual, como todos recordamos, fue asesinado. Y asi como Tarantino el año pasado decidió artísticamente, como tambien filosoficamente si por supuesto entendemos a un film como decisiones que el autor realiza en base a sus ideologías (o no), Perrone lo revive en su film, pero sin decirlo, en ningún momento se menciona su nombre, pero se lo reconoce por el titulo del film y por su parentesco fisico. Algo fundamental en film, lo físico, las fisionomías que seducen y son atraídas entre si, donde Pasolini a veces, observara o filmara con una camara estenopeica, las cuales son útiles para que las imágenes sean mas nítidas. Como se sabe, estas cámaras no tienen foco, como el film mismo. Pasolini pasea por todo Ituzaingo observando a jovenes, sus comportamientos y divertimentos para encontrar ese pasado que fue el, a su vez, como el propio film que ya fue rodado y se esta descubriendo asi mismo. Las imágenes bellísimas junto al jazz y recorrido de los jovenes bajo la mirada de Pasolini no hacen mas que asociar el camino o obsesión en la filmografia de Perrone con “Pendejos” o “Las pibas”. La mirada hacia lo joven que a su vez nos remonta al pasado mismo. Porque tanto Pasolini como la escena de los jóvenes posando para la camara (de las pocas escenas con color), nos reafirma mas lo pasado como influencia para el mismo director, con Caravaggio y Pasolini. Pero a su vez, los jóvenes, no solo seducen y son todo lo que el poema suscitado en el film dice, no son solo el futuro, sino tambien el pasado, lo ya vivido, lo que ya paso, como esta pelicula, como Pasolini, porque estos jóvenes van a dejar de ser lo que son y perderán esa obsesión que ama Perrone o Pasolini aqui de ellos. Por eso la escena inicial de Pasolini junto a su ayudante de casting, están buscando a esos jóvenes para realizar una pelicula que todavía no se hizo, o… ya se hizo antes. Y si esto es asi, espero que aparezca un nuevo director resucitando a Perrone.
Luego de realizar “Aladdin” en el mismo año, Guy Ritchie vuelve con una película a su estilo con gansters, tiros, encubrimientos, infiltrados, etc. La premisa del film es clara: Mickey o Michael protagonizado por Matthew McConaughey, es uno de los mayores empresarios en la producción y venta de marihuana en Londres, entonces sus “socios” trataran de arruinarle su negocio a través de la estafa. Pero la película arranca con Michael ingresando a un bar, pide una cerveza y huevo al escabeche. Coloca un disco de vinilo, luego hay una secuencia de distintos tipos de planos de el tomando la cerveza. Hasta ahora todo digno de una publicidad para una cerveza artesanal. Encima a todo esto se añade la frase que sera con la que mas adelante Michael finalizara el film: “Si quieres ser el rey de la selva, no alcanza con actuar de rey, debes ser el rey. Y no debe haber dudas, porque la duda siembra el caos y la muerte”. Luego aparece alguien por detrás de el y se escucha un disparo, el plano corta y pasamos a un plano del vaso de cerveza y el huevo manchados en sangre, y arrancan los títulos del film. En este inicio tengo todo lo necesario para explayarme sobre lo que pienso del film y sobre el cine de Ritchie. La escena arranca bien, tiene sentido porque nosotros lo creemos muerto a Michael, pero mas adelante(spoiler) esto se desmiente, Raymond lo había salvado justo a tiempo. Y estas situaciones van a pasar muy a menudo en el film. Raymond junto al Coach(Colin Farrel) van a salvar a Michael de muchas situaciones, fundamentalmente de Matthew, un empresario ingles que quiere negociar con Michael, pero por otro lado juega en contra suya al estar aliado con, adivinen quienes, si, Chinos y Rusos, los enemigos eternos de los yanquis. Luego de la escena inicial vienen los títulos y también mis juicios con Ritchie. Lo que no me agrada de este director es la sobre exposición que hace sobre sus referencias o favoritismos en sus film. Aqui los títulos son al estilo James Bond, planos dentro del baúl del auto a lo Tarantino, placas a lo MTV , las citas al “Padrino” y “La Conversación” de Coppola, etc. Todo esta tan a la vista que termina siendo un cambalache de referencias con escenas divertidas que no termina de convencer lo que te esta queriendo transmitir el film. Toda película nos tiene que transmitir algo, generar ideas o decir algo sobre algún tema o pensamiento. Eso debería ser el objetivo de todo director. Existen algunas ideas que podemos tomar de este film, por ejemplo: la relación del guionista con los productores de cine que siempre terminan ganando por su jerarquía de poder en la industria del cine. Como ocurre aquí con Fletcher(Hugh Grant) y los amigos de Michael. Esta critica por parte de Ritchie a esos empresarios llamados “gentlemans” pero con dudosos negocios, conspiraciones y mafias, esta interesante. Porque es algo que sigue ocurriendo lamentablemente en las compañías de cine. En lo que personalmente pienso que falla este director es, en crear un estilo propio, una huella que lo identifique y no copiar formulas de sus éxitos anteriores. Porque Ritchie crea escenas que quedan “Cool” en el film pero no aportan nada a la trama y hasta resultan chocantes. Como por ejemplo cuando los alumnos del Coach rapean y la escena se transforma en un videoclip. Totalmente fuera de lugar. Y el personaje de McConaughe al llamarse Michael, el director intenta convencernos que es un tipo de Michael Corleone de la marihuana, pero termina siendo una copia barata que encima aparece en menos escenas que Charlie Hunnam. Ademas la actuación de McConaughe no transmite ese miedo o autoridad que busca Ritchie. Pero no porque el sea un mal actor, sino porque casi siempre Raymond junto al Coach, lo terminan salvando o cubriendo. En su ultimo film, este director retoma sus mismos personajes de siempre para narrarnos una o varias ideas que tienen aspectos interesantes, pero la forma como están filmadas, no le aportan. Ritchie, un director que en sus películas reivindica a sus referentes de manera alevosa que termina quedándose en eso haciendo una película mas de gansters. Un director que quiere ser uno de los reyes, pero solo actúa como tal.
“Sorpresa”, una palabra que es repetida muchas veces en el film y tiene otra significación que es fundamental para comprender el tema del film. Por ejemplo: en la escena del ático donde el personaje de Elisabeth Moss encuentra el teléfono de Andy Griffin su esposo(nombre clave para llegar al simbolismo de la historia), y en ese momento le llega un mensaje que dice “Sorpresa”. Ella se da vuelta dentro de ese lugar muy tenebroso y bien representado por el director si entendemos que ella llego ahí subiendo con una escalera pensando en el eje vertical introducción a lo trágico según Faretta. Pero no encuentra nada ni a nadie. Pareciera que no hay nada, pero en realidad si existe algo, si hay algo presente, en este caso Griffin que aparece al final de la escena. Y así funciona un poco el cine y las películas. Estamos en una escena que parece que nada significa nada pero en realidad si hay algo y todo tiene que ver con todo. Todo esto tiene aun mas sentido ya que somos autoconscientes de que el padre del cine fue D.W. Griffith, el cual fue el que transformo la maquina o el objeto del cinematógrafo a cine como lenguaje con sus términos y reglas como todos hoy conocemos. Y aquí pasa lo mismo con el personaje de Griffin (no por casualidad ese apellido) que fue uno de los pioneros con las ópticas y las cámaras de vídeo. Un personaje que logro ser invisible y parecer muerto pero en realidad nunca lo estuvo. Lo mismo pasa con Griffith simbólicamente ya que fue un cineasta el cual le debemos todo. Al final del film Moss que da una increíble actuación siendo el gran sostén de la película, usa el objeto, mas bien el traje inventado por Griffin para poder engañarlo y descubrir el secreto, o mas bien el truco. Porque es Griffin el que le dice “Sorpresa” a Moss hacia el final, pero con ese subtexto, nos da a entender a ella y a nosotros que fue el, el que cometió todas las atrocidades en las escenas antecesoras si tenemos en cuenta la escena en el ático ya mencionada en este texto donde el personaje de Moss y nosotros nos sorprendemos con ese mensaje. Gran película y un gran homenaje al creador del cine.
Es una película para verla en el cine cueste lo que cueste. Una película de plano secuencia de inicio a fin. Existen cortes seguramente en el medio, pero esta realizada de esa forma para que el espectador viva y sienta la guerra, el peligro, la tensión, la sorpresa, el miedo. Todo todo esta para crear una experiencia en el espectador. Como pelicula en general es bastante básica en cuanto a guion, trama y personajes. Muy horizontal todo, plano, pero sin embargo Mendes te logra introducir al mundo de los protagonistas y que sientas empatia por ellos. En cuanto a lo técnico, lo mas espectacular y sensacionalista que todas las películas que salieron el año pasado. Deakins y Newman unos genios en lo suyo, pero realmente la forma de narrar que tienen los dos en sus áreas es magnifico. Y como “Blade Runner 2049”. 1917 trata de hipnotizarte a través de la maestría técnica. La vas a pasar excelente, eso seguro. Si vas al cine, pero pido seriedad y reflexion a la hora de juzgar si es una película excelente o muy buena. Sigo pensando que las mejores películas de Mendes son “Skyfall” y “American Beauty”.