“Los convencidos” de Martín Farina. Crítica. El arte de la discusión. Luego de su paso por la última edición del BAFICI dentro la sección “Competencia Argentina”, llega a las salas de cine “Los convencidos”, el último film del director Martín Farina (“El Fulgor”, 2021). Este nuevo trabajo propone un recorrido a través de 5 historias independientes unidas por un lazo en común: la discusión, pero no vista desde el lado agresivo sino desde el intercambio de posturas enfrentadas que se combinan para volverse un arte con el objetivo de convencer al otro. Si hay algo que caracteriza al ser humano es que desde su percepción de la realidad uno siempre cree tener razón y cuando se trata de algo que cala bien hondo en la persona va a tratar de defender sus ideas e ideales con toda la energía posible. En base a esto el director plantea cinco situaciones que muestran debates sobre distintos temas. En primer lugar, una joven de 20 años que crea una teoría de cómo lograr la independencia financiera y así jubilarse tempranamente. Seguida de una madre mayor con su hijo que enfrentan ideologías políticas. Por otro lado, un grupo de amigos que debaten sobre la educación católica y los abusos que ocurren allí. Pasando a otro grupo de amigos que luego de un partido de fútbol discuten sobre el imperialismo tomando como base el film “Hambre de Poder” (“The Founder”, 2016). Hasta llegar al final donde el humorista gráfico Sergio Langer y el director y guionista Willy Villalobos debaten el cuán progresista o no fue la película “Roma” (2018) de Alfonso Cuarón.
“Desamparados bajo el agua” de Uriel Fernández. Crítica. Retrato de una tragedia. El domingo 2 de abril del año 2013 la ciudad de La Plata sufrió una tragedia que marcó su historia. Luego de una tormenta sin precedentes en la que en pocas horas llovió más del récord mensual registrado, la capital de la Provincia de Buenos Aires quedó bajo el agua. Según los cálculos oficiales 89 personas fallecieron, mientras que muchísimas otras sufrieron grandes pérdidas materiales. “Desamparados bajo el agua”, dirigido por Uriel Fernández, es un documental que busca conocer, desde la voz de las mismas víctimas, cómo fue ese día fatídico. A través de testimonios de vecinos y varios profesionales locales, se intentan narrar los sucesos. El film presenta dos líneas claras sobre el hecho, en este sentido comienza con una explicación técnica mostrando cómo fue la construcción de la ciudad y brindando datos para entender el por qué sucedió la inundación, para luego continuar con las historias de las personas que ese día vieron cambiar drásticamente su cotidianeidad. Esto es, sin dudas, la parte más rica y emotiva de este proyecto, en donde se pone rostro y nombre a lo que muchas personas vieron únicamente a través de las noticias. Utilizando recursos como tomas aéreas, materiales de archivo y, por supuesto, los ya mencionados testimonios, el director logra que el público conecte al instante con el film apelando al recuerdo aún fresco. Pero, no solo utiliza este documental para relatar lo sucedido, sino también como canal para visibilizar un reclamo colectivo con el objetivo de que las autoridades realicen las obras necesarias para que no vuelva a repetirse algo similar y, además, poniendo en evidencia la poca acción de los gobernantes y la mano solidaria del pueblo. “Desamparados bajo el agua” es de esa clase de películas necesarias, que sirven como caja de recuerdos. En una actualidad donde los hechos parecen esfumarse con mucha rapidez, el arte toma la delantera para dejar su huella imborrable. Calificación
“La reina desnuda” de José Celestino Campusano. Crítica. Cada uno a su manera. Luego de su paso por el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2022, mañana llega al cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635, CABA) “La reina desnuda”, el último film del director José Celestino Campusano (“Vikingo”, 2009). Rodada íntegramente en la localidad de Gálvez, Provincia de Santa Fe, la película está protagonizada por la actriz Natalia Page y por varios actores locales. Una mirada reflexiva sobre la sexualidad femenina, la familia, la soledad y el cómo vivir sin importar lo que el resto piense. Victoria una joven oriunda de una pequeña localidad del interior se enfrenta a la vida a su manera luego de sufrir varios abusos en su adolescencia. Acaba de perder un embarazo, separarse y pareciera no poder encontrar un rumbo que la haga feliz. Sin importarle lo que el resto de la población piense de ella, vive su sexualidad sin tapujos, pero a su vez sufre las relaciones con los hombres. A pesar de querer buscar a la persona indicada termina siempre encontrando problemas de los que pareciera no poder alejarse. El director presenta una historia intensa pero narrada de forma sensible, logrando mostrar a una protagonista que se lleva el mundo por delante pero que en su interior se derrumba día a día. Una mirada sin pretensiones sobre realidades que en vez de prejuicios necesitan entendimiento. Natalia Page logra adueñarse de la historia presentando una Victoria fuerte y a su vez desolada, un personaje plagado de contrastes que la actriz encara con mucha habilidad. Pero desde lo actoral el film tiene extremos opuestos, por un lado, una protagonista con mucha presencia y magnetismo y, por el otro, un elenco con grandes diferencias interpretativas, teniendo en cuenta que muchos de ellos eran amateurs. El film entrega también aspectos técnicos muy interesantes, en especial su fotografía, un gran trabajo a cargo de Gabriela Díaz Galán que logra con sus imágenes reflejar los diferentes momentos anímicos de la protagonista y, a su vez, entregar varias secuencias de mucha belleza visual.
Mañana llega desde Japón a las salas de cines de Argentina una nueva entrega de la franquicia “El Aro” (“The Ring”), titulada en español como “El Aro 4: El Despertar”, pero cuyo título original es “Sadako DX”. El film que trae de vuelta a la terrorífica Sadako es protagonizado por Fuka Koshiba y Kazuma Kawamura, dos jóvenes intérpretes reconocidos del país del sol naciente. Este proyecto dirigido por Hisashi Kimura se estrenó en octubre del año pasado en Japón y este año comenzó su recorrido internacional. Hace 25 años “Ringu”, conocida también como “The Ring” o “La Llamada”, revolucionó a los espectadores con una historia tan original como perturbadora, posicionando al país asiático como expertos en el cine de terror. Con el correr del tiempo varias continuaciones y remakes fueron estrenándose, entre ellos una adaptación de Hollywood protagonizada por Naomi Watts. En esta oportunidad “El Aro 4: El Despertar” vuelve a poner en pantalla grande a Sadako, la escalofriante niña que salía desde la televisión, pero ahora adaptando esta idea a las tecnologías modernas. Atrás queda todo el trasfondo dramático de dicho personaje y lo convierten en un simple video maldito que se vuelve viral gracias al uso de redes sociales y que se expande por todo el mundo. Lo planteado en la primera entrega aquí se diluye, ya no hay verdadero terror ni tensión, el film se convierte más en una historia de suspenso con toques cómicos sumados a algunos momentos bizarros, que palidecen con lo original de la franquicia. No obstante, mantiene al público atrapado, más por curiosidad de saber el porqué de lo que sucede, que por la historia que plantea. Ayaka Ichijo (Fuka Koshiba) es una estudiante que busca todas sus respuestas en la ciencia. Un día oye hablar sobre un video maldito que mata a quien lo ve y decide involucrarse en el tema. Luego de que su hermana menor ve dicho material comienza una investigación para poder ayudarla. En el camino se cruzará con Oji (Kazuma Kawamura), un joven cuya novia murió tras ver el video y que también buscará ayudar a resolver el misterio. A diferencia de la película original ahora Sadako, como un virus mortal, mata en tan solo 24hs. y no en 7 días como se planteó en su momento. La repetición y uso extremo de fórmulas que en algún momento fueron exitosas terminan indefectiblemente en productos regulares y “El Aro 4: El Despertar” es uno de ellos. Si bien funciona como película pasatista, ya no posee ningún resto de la originalidad que sí ofrecía la primera propuesta.
“Con amor y furia” de Claire Denis. Crítica. Nuevo film de la aclamada directora francesa. Desde Francia llega a las salas de nuestro país el último film de la aclamada directora Claire Denis “Con amor y furia” (“Avec amour et acharnement”, 2022) por el cual se llevó el premio a la mejor dirección en el pasado Festival Internacional de Cine de Berlín. Este nuevo proyecto la une a dos de los intérpretes más importantes del país galo, Juliette Binoche (ganadora del Oscar a Mejor Actriz de Reparto por “El Paciente Inglés”, 1996) y Vincent Lindon (“Titane”, 2021). Un film que plantea de forma excepcional los puntos opuestos que suceden en una relación amorosa. El título de la película plasma de forma resumida lo que la historia va a contar. Sara (Juliette Binoche) y Jean (Vincent Lindon) son una pareja que lleva muchos años juntos, actualmente llevan una vida tranquila, pero esta cambia de un momento al otro cuando François (Grégoire Colin), amigo de Jean y ex pareja de Sara, vuelve a vincularse con ellos. Lo que al comienzo parece un clásico triángulo amoroso pasa a convertirse en un drama psicológico muy potente, en donde varias miserias salen a la luz. Además del desarrollo de la línea narrativa principal, el film se sumerge también en otros temas complejos que se entremezclan con las realidades de los protagonistas, siendo el más relevante la relación de Jean con su hijo adolescente, quien actualmente vive con su abuela ya que ella es quien tiene la custodia legal, debido a que la perdió luego de su paso por la cárcel.
“Todo sucede en Tel Aviv” de Sameh Zoabi. Crítica. Desde Israel llega un estreno muy interesante. Mañana llega a las salas de cine “Todo sucede en Tel Aviv” último largometraje del director israelí Sameh Zoabi, estrenada originalmente en el Festival Internacional de Cine de Venecia en el año 2018 donde ganó premios en la sección Horizontes. Esta comedia, con tintes de humor a lo Woody Allen, refleja la división de dos territorios de forma muy ingeniosa. El film está protagonizado por Kais Nashif, Lubna Azabal y Yaniv Biton. Salam es un treintañero palestino que vive en Jerusalén que se gana la vida como puede. Un día su tío, productor de la novela más exitosa de la TV “Arde Tel Aviv”, lo invita a trabajar como coach de acento árabe en el set de filmación. Este programa se graba en Ramallah, capital de Palestina, por tal motivo todos los días debe pasar la frontera y lidiar con los soldados, controles y papelerío. En uno de esos cruces conoce a Assi, un comandante israelí cuya esposa es fanática de la novela. Por diferentes cuestiones ambos terminarán involucrados en el guion del programa. El film narra todos los conflictos territoriales, religiosos y culturales de ambas partes, pero de forma humorística. Aquí todo recae en el guion y las actuaciones que se conjugan en un gran dinamismo que el director lleva a cabo de gran forma, compensando así algunas partes técnicas que recuerdan más a una película para TV que para la gran pantalla. No obstante, se trata de un film muy interesante y disfrutable. Kais Nashif (Salam), quien ganó el premio a mejor actor en la ya mencionada sección Horizontes del Festival de Venecia, presenta un personaje con un aire de misterio que lo destaca dentro del contexto y desarrollo de la historia. Por su parte Yaniv Biton (Assi) interpreta al que quizás sea el personaje más llamativo del film, este capitán de apariencia peligrosa que muestra una faceta completamente diferente. Por último, Lubna Azabal, se pone en la piel de Tala, una famosa actriz francesa que llega a tierras palestinas para protagonizar la novela y allí transita por varios estadios emocionales.
Matadero” de Santiago Fillol. Crítica. Matias Frega Hace 4 semanas 0 110 Dentro del marco del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, hoy se estrena en la sección “Nuevas Autoras – Nuevos Autores”, el film “Matadero” dirigido por Santiago Fillol, co-producción entre Argentina, España y Francia, protagonizado por Julio Perillán, Malena Villa, Ailín Salas, Rafael Federman y Lina Gorbaneva, entre otros. A lo largo de la historia hubo varios ejemplos de films prohibidos por diferentes circunstancias, algunos por su extrema violencia, otros por presentar contenidos demasiado crudos o por cuestiones de índole religiosa, incluso, muchas veces varios de ellos quedaron inéditos. “Matadero” toma esta idea y la transforma en un thriller emocionante. Una película dentro de otra película que juega con el misterio y algunos toques de terror. La historia comienza en la actualidad, un cine de Argentina se dispone a estrenar un film rodado en los años ’70 que producto de varios hechos oscuros nunca logró llegar a las salas. El director llamado Jared Reed, proveniente de los Estados Unidos, llega al día de la proyección en medio de protestas fuera de la sala. Antes de salir a escena, la narración transporta la historia específicamente al año 1974, a una Argentina aún en democracia que comienza a ser testigo de algunas persecuciones políticas. En esta coyuntura histórica, Jared comienza a filmar su proyecto, una adaptación ambiciosa del cuento “El Matadero” de Esteban Echeverría, pero su forma de trabajar y sus altos costos de producción lo llevan a tener que seguir de forma independiente, para ello se suman a su equipo una estudiante de cine fascinada con el trabajo del director y algunos amigos de ella que son actores de teatro y fervientes militantes de izquierda. Como es de esperarse, debido al duro carácter del director comienzan a surgir varios problemas durante el rodaje como así también rispideces con el elenco. “Matadero” está narrada de forma lenta, llevando paso a paso la historia hasta zonas cada vez más tenebrosas. La utilización de silencios, tomas en lugares deshabitados, oscuridad y situaciones extremas, hacen que este plagada de una tensión constante que logra atrapar al espectador y sobre todo confundirlo. En este sentido se destacan tres aspectos técnicos, por un lado, el montaje a cargo de Cristóbal Fernández dotando a film con un ritmo lento casi hipnótico. Por otro lado, las hermosas tomas de Mauro Herce, director de fotografía y, por último, la banda sonora, realizada también por Cristóbal Fernández junto a Gerard Gil, que se encarga de crear ambientes muchas veces escalofriantes. Un film diferente, que se destaca por su potencia y originalidad y que, por supuesto, no pasará desapercibido.
“Natalia Natalia” de Juan Bautista Stagnaro. Crítica. La vuelta de un grande. Matias Frega Hace 1 día 0 22 Luego de varios años de ausencia en la pantalla grande, el director Juan Bautista Stagnaro, artífice de películas como “La Furia” (1997) o recordados guiones como la nominada al Oscar “Camila” (1984), vuelve al cine con “Natalia Natalia”, un film inspirado en el cine noir de la época dorada de Hollywood. Este nuevo proyecto, protagonizado por Sofía Gala Castiglione (mirá la entrevista que realizó nuestro director Javier Erlij aquí), Diego Velázquez y Valentina Bassi (mirá la entrevista aquí), llega a los cines este jueves 24. Durante los años ’40 el cine negro fue uno de los géneros más importantes, aquellas películas con personajes que no definían su bando claramente y que presentaban rubias fatales como las interpretadas por Barbara Stanwyck alcanzaron la etiqueta de clásicos. Pocos son los films actuales que retoman esa senda y es justamente “Natalia Natalia” uno de esos ejemplos. En esta oportunidad el realizador toma estas cintas como inspiración y las convierte para crear su propia versión. Atrás quedan los siempre protagonistas masculinos para darle lugar a una excelente Sofía Gala Castiglione quien demuestra una gran presencia y solidez en pantalla, afirmando que es una de las intérpretes más destacadas de la industria nacional actual.
“Sublime” de Mariano Blasín. Crítica Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Matias Frega Hace 3 semanas 0 38 Dentro del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, además de las competencias oficiales, existen otras secciones donde se presentan películas muy interesantes. Una de ellas es la sección “Galas” conformada por cinco films provenientes de Argentina, Chile y Reino Unido. “Sublime”, ópera prima del director Mariano Blasín, es una de las opciones nacionales dentro de este grupo. El film, protagonizado por Martín Miller y Teo Inama Chiabrando, tuvo su paso por otros festivales de cine muy importantes como el de Berlín y el de San Sebastián, donde cosechó algunos premios. El realizador presenta un coming-of-age que retrata el despertar sexual en la adolescencia. Manuel es un chico que vive en una ciudad costera de Argentina, allí pasa sus días entre la escuela, sus amigos y su banda de rock. Felipe es su mejor amigo de toda la vida con quien generó un vínculo casi de hermanos, pero con el paso del tiempo Manuel comenzó a enamorarse de él. Esta nueva realidad le trae un gran conflicto interno, ya que Manuel no puede evitar sentir esa atracción por Felipe, pero a su vez no quiere perder su relación de amistad. “Sublime” está narrada con mucha sensibilidad y cuidado, sin caer en los típicos dramas existenciales. La historia busca acompañar de forma natural el crecimiento del protagonista y su camino por la autoaceptación, enmarcado en un ambiente de comprensión que no resulta agobiante. Ambos actores protagonistas se entregan a sus personajes con muchísima naturalidad, logrando así acoplarse perfectamente a la propuesta del film, potenciándose entre sí. La música es otra de las grandes protagonistas de esta película, teniendo en cuenta que Manuel y Felipe son parte de una banda de rock, vemos también su crecimiento creativo plasmado en canciones que utilizan como vía para canalizar sus sentimientos, todas ellas son interpretadas durante el metraje. A esto se le suma una hermosa banda sonora a cargo del músico Emilio Cervini. Pero eso no es todo, la belleza argumental del film se enaltece gracias a la excelente fotografía y trabajo de cámara de Iván Gierasinchuk, encargado de plasmar en imágenes la profundidad y corazón de la cinta. Por último, también se destaca el montaje realizado por María Astrauskas quien otorga momentos de gran dinamismo y otros de mucha poética.
“1982. La Gesta”. De Nicolás Canale. Crítica. Malvinas en primera persona. Matias Frega Hace 2 días 0 196 Mañana jueves 20 de octubre se estrena el documental “1982. La Gesta”, dirigido por Nicolás Canale. El film narra, desde los ojos de 22 veteranos de Malvinas, los momentos más importantes de la guerra. Un trabajo conmovedor que muestra a corazón abierto los sentimientos y experiencias de los verdaderos protagonistas de uno de los hechos más relevantes de la historia argentina. 40 años después del conflicto bélico que enfrentó a nuestro país contra el Reino Unido en busca de recuperar las Islas Malvinas, que en el año 1833 fueron ocupadas militarmente por los británicos, el realizador recoge los testimonios de varios ex combatientes y logra recrear un relato cronológico de todos los pasos que fueron gestando dicho momento histórico. Desde aquel 1° de abril de 1982 donde, el entonces Presidente de facto Leopoldo Fortunato Galtieri anunciaba que las Islas Malvinas habían sido recuperadas hasta la vuelta de los sobrevivientes y su destrato por parte del estado. El alma de este documental recae en los recuerdos de estos hombres que vivieron en carne propia el horror de la guerra, pero el film no se centra únicamente en contar los hechos, sino que permite conectar con cada uno de los protagonistas y entender que pasaba por sus mentes y corazones. Muchas preguntas son planteadas durante el transcurso del metraje y son las voces autorizadas las que responden, colmando de emoción cada momento. Junto a los testimonios se entremezclan materiales de archivo y algunas animaciones que permiten al espectador recrear los hechos narrados. Aquí no solamente hay espacio para las lágrimas, muchas de las anécdotas son recordadas con una sonrisa por parte de estos hombres, que sin dudas dan un aire diferente a esta producción. La edición (Patricio Dondo) y la musicalización (Lucas Córdoba) juegan roles clave para crear un ambiente hipnótico en esta cinta, generando que el espectador se sumerja en cada testimonio recreando cada instante en la mente, permitiendo así poder comprender, aunque sea un poco, esas experiencias que marcaron las vidas de estas personas. “1982. La Gesta” es un trabajo emocionante que permite conocer otro lado sobre la guerra que marcó un antes y un después en la historia de nuestro país. Pero, sobre todo, conocer los rostros y voces de quienes estuvieron ahí. Calificación Dirección Guion Fotografía