“Imaginarianos” La música, la familia y el hogar. El documental del director argentino trata la vida y la trayectoria artística de la familia Vitale. Rivera 2100 (2020) es un documental argentino dirigido por Miguel Kohan. Fue seleccionado para el BAFICI 2020 y se estrenará el jueves 22 de octubre a las 22 hs por Cine.Ar; también estará disponible en Cine.Ar Play desde el sábado durante siete días. Año 1976, Rubens (alias “Donvi”) y Esther Vitale viven juntos y crean una productora musical en Villa Adelina durante la última dictadura militar. La productora, llamada MIA (Músicos Independientes Asociados), era y es un oasis musical que acobija jóvenes interesados por aprender y expresarse en el contexto de represión. Los años pasaron, sus hijos Lito Vitale y Liliana Vitale son los herederos de la escuela y reconstruyen los orígenes de este espacio mediante archivos, proyecciones, fotografías y conversaciones con amigos, familiares y compañeros: Fidel Vitale, Mex Urtizberea, Salvador Gargiulo y Miguel Grinberg, entre otros. La banda de sonido del film es muy buena, debido a la calidad de las grabaciones y las canciones seleccionadas. La estética está muy bien lograda, a causa de la calidad de las imágenes; el trabajo de la fotografía con pocas fuentes lumínicas es notable. Los recursos destacados son travelling lateral, panorámica, archivos fílmicos, plano entero, plano detalle, plano medio y angulación en contrapicado. En este sentido, la relación de aspecto (1.85:1) juega un rol fundamental para exponer la mímica de los rostros, los pensamientos y la relación de los cuerpos con el interior del espacio. El argumento del film se desarrolla con idas y vueltas en el tiempo, pues se montan recuerdos, entrevistas e imágenes. Por momentos, el montaje resulta reiterativo y no genera expectativas sobre lo que vendrá; los intertítulos no tienen buena calidad y no son claros. La locación es la casa ubicada en Rivera 2100 y se trabaja con suma maestría desde todos sus rincones. "En conclusión, la obra de Kohan y Vitale vuelve sobre el pasado familiar, los recuerdos y los testimonios. Un homenaje a la obra de Esther y Donvi Vitale."
"Un talento salvaje" Lo maravilloso, las atracciones visuales y la vida cotidiana. Una comedia romántica sobre el arte de la magia. Giro de ases (2020) es un largometraje argentino dirigido por Sebastián Tabany. Estrena este jueves 17 de septiembre por Cine.Ar TV y Cine.Ar. Martín (Juan Grandinetti) es croupier de blackjack en el Casino de Buenos Aires y es aprendiz de magia. Sus compañeros del oficio (Thelma Fardin y Lautaro Delgado) desean que él avance en la magia con cartas. Una noche Martín asiste a una función de Facundo (Esteban Perez), su compañero mago. Ahí se enamora a primera vista de Sofía (Carolina Kopeliof), estudiante de Historia del Arte en la facultad y novia de Facundo. El problema de Martin será doble: descubrir cuál es su talento oculto y ver cómo acercarse a Sofía. La iluminación del film es muy buena, dado el trabajo con los colores y las fuentes de luz en clave baja. Respecto a la dirección de arte, es destacable la construcción de escenarios abarrotados de objetos; entre estos están el galpón de los amigos de Martín, la mansión de René (Romina Gaetani) y la casa del protagonista. Algunos recursos técnicos del film que sobresalen son travelling in-out, travelling circular, plano fijo, primer plano y angulación en contrapicado. El argumento de esta comedia es sencillo y avanza sin sorpresas. La dirección de casting esta lograda y los actores entran muy bien en la dinámica de los personajes. Sin embargo, la banda de sonido es regular, ya que hay que hacer esfuerzos para entender los diálogos; la música es reiterativa y no genera tensión ni expectativas sobre lo que viene en la banda de imagen. "En conclusión, la película de Tabany tiene una trama concreta y legible. Su factura técnica destaca en la fotografía y la iluminación; aún así, la banda sonora puede mejorarse."
“¿Y por qué estamos así?” La memoria, las luchas y las leyendas: un árbol negro unía al cielo y la tierra. El documental de los directores argentinos destaca por una factura técnica y un argumento excelentes. El árbol negro (2018) es un largometraje argentino dirigido por Damián Coluccio y Máximo Ciambella; ganó la competencia argentina dentro del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (2018). Martín Barrios cría un ganado de cabras con ayuda de su amigo Valentín Suárez. Ellos participan activamente en la lucha por las tierras de la comunidad Qom. El problema es que las empresas agro-ganaderas arrasan las tierras, las costumbres y la cultura de este pueblo. La estética del film es muy buena, pues empatiza con la experiencia del protagonista: su día a día, sus conversaciones y sus pensamientos. En este sentido, la dirección de fotografía (Cobi Migliora) emplea fuentes luminosas naturales a lo largo de esta obra. La relación de aspecto elegida abarca los vínculos de las personas con su entorno, sus reacciones y emociones más íntimas. Entre los recursos técnicos destacan primeros planos medios a espaldas, fuera de campo sonoro, travelling-in, planos generales y planos detalle sobre la flora y la fauna. La banda de sonido y la música incidental (Andrés Radulovich y Atilio Sánchez) son excelentes, dada la calidad de las grabaciones, la riqueza de fuentes sonoras y el trabajo detallista con el ambiente sonoro; cabe destacar el trabajo con los ruidos. El argumento y el guión tienen un planteo sólido y trabajan el fuera de campo virtual e imaginado: la memoria, los recuerdos, las frustraciones y los deseos de Martín y sus compañeros Laureano Méndez y Cirilo Gómez. Por último, las locaciones elegidas dentro de las provincias de Chaco y Formosa son alucinantes; arman oposiciones entre el campo y la ciudad, la intimidad, el trabajo con el ganado y la lucha. "En conclusión, la propuesta de Coluccio y Ciambella es impactante y destaca en todas las aristas técnicas y argumentales. La película está disponible en Cine.Ar Play de forma gratuita."
Mirar con una lupa Avanzar por oposiciones. Comunidad que vive del monte, documentalistas que quieren hacer una película. ¿Quiénes son los retratados? ¿Cómo definir un punto de vista en un documental? Ínsula (2020) es un largometraje argentino dirigido por María Onis; estrena este martes 1 de septiembre por CineAr Tv y CineAr Play. Una estudiante de antropología (María Soldi) y un estudiante de cine (Francisco Benvenutti) viajan a Chaco para rodar un documental sobre una comunidad indígena. El problema son las diferencias de la pareja a la hora de atravesar las distintas etapas de la película, entre ellas, definir criterios y pensar en lo que querrían ver los espectadores. La estética se interesa sobre los trabajos manuales y las miradas; en este sentido, emplea recursos técnicos como rewind, primer plano medio, plano fijo, plano-contraplano, angulación normal y plano detalle. El montaje propone construir diferentes tiempos para diferenciar una locación de la otra. La banda de sonido es muy fina, dada la calidad de las grabaciones y la variedad de las fuentes. Las locaciones se construyen por oposiciones, es decir, exteriores e interiores, intemperie y comodidad, casa y campamento, campo y ciudad. Los actores, el vestuario y el casting son buenos. Respecto al argumento, hay un avance por niveles que se vuelve enroscado. Primero, los personajes que editan la película; luego, la manera de retratar la cotidianidad de la comunidad indígena y compararla con la de los documentalistas. A esto se suman los modos de ver a unos y a otros. La idea podría haberse realizado con menos giros y más definición. La estructura personajes no tiene un crecimiento en emociones y acciones, reitera conflictos. Por último, el guión va por esa misma línea, con diálogos forzados desde la escritura. "En conclusión, la obra de Onis trata sobre las miradas y las comparaciones entre experiencias de vida distintas. El resultado, si bien está logrado, es complejo y termina por desorientar la tensión dramática y la atención."
Ladrón que roba a ladrón... Las amistades, las familias y los amores. En esta nueva coproducción argentino-española, la comedia cuenta con una factura técnica atractiva. La maldición del guapo (2020) es un largometraje español dirigido por Beda Docampo Feijóo; estrena este jueves 27 de agosto en Cine.Ar y CineArPlay. Humberto (Gonzalo de Castro) fue encarcelado en Buenos Aires por haber fracasado en una estafa. Después de cumplir su condena, vuelve a Madrid y lleva una vida tranquila como dueño de un bar. Tiene una pésima relación con su hijo Jorge (Juan Grandinetti) luego de la muerte de la madre. El chico es guapo y trabaja en una joyería de alto nivel. Está enamorado de Aldana (Andrea Duro), la hija de los dueños de la empresa (Cayetana Guillén Cuervo y Carlos Hipólito). Un día, Jorge sufre un robo durante su trabajo y necesita dinero para reponer lo que perdió. Le pide ayuda a su padre Humberto. Con tal de reamar su vinculo familiar, este personaje va por todo. El problema es que no perdió el hábito de planificar estafas: el amor de su hijo por Aldana es la excusa perfecta para “conocer” a los dueños. La estética del film está cuidada, dado el montaje interno a los encuadres y su relación de aspecto 2.35:1. Entre los aspectos técnicos resaltan travelling in, travelling lateral, paneos, angulación en contrapicado, plano medio y reflejos. La banda de sonido tiene una muy buena calidad de grabación y la iluminación trabaja en clave baja, con pocas fuentes lumínicas y recurre al contraluz. La dirección de casting es buena y los actores desarrollan bien sus roles y sus emociones. Los diálogos, si bien están trabajados con sumo cuidado, en algunas escenas las líneas quedan fuera de contexto. El argumento de esta comedia es efectivo, pero el nudo de la película es difícil de seguir, ya que se esbozan varias atracciones instantáneas sin continuidad. "En fin, la película de Docampo Feijóo esta cuidada desde la factura técnica y propone un grupo de personajes interesantes dentro de una trama que tiene aspectos a mejorar en cuanto a la tensión dramática."
Una nueva tradición “Los trabajos y los días” (2019), es un largometraje argentino dirigido y escrito por Juan Villegas. Por un lado, este documental muestra cómo es una semana en el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC); paso a paso, se devela el lugar y los roles de los técnicos, los oficinistas, los directores y los conserjes a la hora de armar un espectáculo. Por otro lado, la obra de Villegas reconstruye los orígenes del CETC a través de los testimonios de algunas figuras del espectáculo y la crítica locales. En cuanto la estética, detectamos procedimientos técnicos como los planos fijos, los paneos y los planos enteros. Desde la iluminación, prevalecen pocas fuentes lumínicas. La banda de sonido y la música se grabaron en muy buena calidad y nos sumergen en las charlas, los arreglos y las discusiones cotidianas de los trabajadores del CETC. Por último, las locaciones de la película son los interiores del Teatro Colón; recorremos sus pasillos, sus oficinas, sus salas y sus camarines como pocas veces se ha visto. "En conclusión, Villegas relata los arreglos y las colaboraciones que sostienen un espectáculo artístico de primer nivel. Su documental cumple muy bien con los propósitos iniciales y rinde homenaje al director musical Gerardo Gandini, primer director del CETC."
Correr(se) Azul el mar (2019), es un largometraje argentino escrito y dirigido por Sabrina Moreno. Fue la primera película ganadora del concurso de ópera prima del Polo Audiovisual Córdoba; también participó en la sección Panorama Argentino del 34º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en noviembre de 2019. Año 2000, Mar del Plata. Lola (Umbra Colombo) está de vacaciones con su marido (Beto Bermúdez) y sus hijos (Martina Depascual Fernández, Nehuén Fritz, Margarita Garelik y Juan Cruz Solís). Lola tiene una familia feliz, es doctora y hace poco le llegó una oferta de trabajo muy buena. Aun así, ella está triste, no se siente cómoda en su rol y su marido no la deja crecer. Su única vía de escape es la naturaleza: el cielo, el mar y los bosques. Ella vive preocupada por sus hijos: el mar es traicionero. La tormenta y los miedos pesan sobre su cabeza ¿Llegará la calma? La estética del film apuesta por la interacción de los personajes con el viento, el mar, la lluvia y el sol. Los recursos técnicos destacables son el plano general, el primer plano, el plano medio, el plano entero y el Slow motion. También se destacan la superposición de imágenes y algunas juegos en blanco y negro. Desde el montaje hay una intención por remarcar el vínculo de la protagonista con el entorno; el problema es que hay confusión a la hora entender los retrocesos, los avances o las digresiones. El argumento se apoya, por un lado, en la falta de espacio común entre los personajes de los padres; por otro lado, en la dispersión (los paseos, los juegos). Por último, hace foco en el pensamiento de Lola. Sin embargo, no se comprende cuál de estos ejes provocará el cambio o la tensión de la trama; no hay un nivel de expectativas definido. Las locaciones son variadas y en su mayoría son exteriores: bosques, playas, calles, quintas y coches. La banda de sonido está buena, dado que intercala los sonidos de la locación y los silencios de los actores. Por otra parte, la música es instrumental y se apoya en sintetizadores. La elección de casting es efectiva; el desempeño del elenco está bien logrado. El vestuario y el trabajo de la dirección de arte es notable para reconstruir los comienzos del 2000. "En fin, Moreno retrata los cambios, la tristeza y los desahogos de una madre de familia. Si bien se apunta a lograr el equilibrio entre la trama y la interioridad de la protagonista, hubiese sido muy interesante profundizar uno de estos caminos."
Chipi chipi “Retrato incompleto de la canción infinita” (2020) es un documental argentino dirigido por Rolando Rauwolf. La figura principal del documental es Daniel Melero, compositor y productor musical argentino. La intención es repasar la historia de él a través de sus palabras y sus intervenciones. Por un lado, observamos sus aportes a la escena del rock argentino a través de su grupo techno “Los encargados”; por otro lado, nos introduce en las grabaciones hechas con bandas y solistas famosos. La estética es interesante dado que juega entre la idea de espiar la producción [los estudios y los ensayos] y la exhibición [los discos y los conciertos]. Entre los recursos que podemos rescatar tenemos Plano detalle, cámara en mano, primer plano, plano medio, fotografías, archivos fílmicos, vinilos y entrevistas. Se emplean intertítulos claros y legibles. Por otro lado, conocemos el detrás de escena de las grabaciones con bandas y solistas famosos. La banda de sonido es buena, dado que invita a repasar la música rock y pop porteña desde los años 80 hasta nuestra década. Las locaciones son pocas y repetitivas, pues predominan los lugares cerrados; estudios de grabación, estudios de televisión y cuartos. Si bien hay vistas a los exteriores, su inserción no tiene una intención ni una justificación clara. En cuanto al guión, no existe una línea argumental definida; tampoco existen expectativas sobre lo que veremos. Escuchamos lo que Melero piensa de la música: “estar en guardia para el futuro”, “un disco es una obra inconclusa”. El montaje de imágenes es confuso, va y viene en el tiempo sin un propósito claro. "En conclusión, la propuesta de Rauwolf es interesante. Trata un personaje poco visitado y rico en reflexiones y producciones artísticas. El interés no está puesto en crear climas y expectativas, sino en la reflexión del propio artista sobre su carrera y su poética."
“Se lo que has hecho” Un thriller en una isla remota Tormentas, manipulación psicológica y gaviotas. Este filme en blanco y negro destaca por sus recursos técnicos y su trama con fuerte arraigo teatral. The lighthouse (2019), es un largometraje estadounidense dirigido por Robert Eggers. Su obra fue nominada a la categoría “mejor fotografía” en los premios Oscar y en los BAFTA. 1890, Nueva Inglaterra. Ephraim (Robert Pattinson) es un joven que debe cubrir un turno de 4 semanas en un faro. Su compañero es el experimentado guardia marino Tommy Wake (Willem Dafoe). Ambos llegaron a este trabajo por motivos distintos y su convivencia estará marcada por asperezas y misterios. La sala de máquinas del faro genera intriga; el joven quiere saber qué sucede ahí, el viejo es muy cauto y temeroso de lo que pueda averiguar. La banda de sonido del film es muy buena, pues trabaja con fuentes sonoras reales como el zumbido del faro, el mar, el viento, las gaviotas y las tormentas. La música extradiegética se funde muy bien con el ambiente sonoro; destacan el glass harmónica, las cuerdas y los instrumentos de viento de metal. Desde la iluminación se trabaja en clave baja y con pocas fuentes lumínicas, pues el objetivo es recrear un thriller de época. Es más, se filmó en blanco y negro y se emplearon rollos de película y cámaras antiguas. En este sentido, la dirección de fotografía se apoyó en el contraluz, las sombras difuminadas y las siluetas. La estética es excelente y sus recursos técnicos son los siguientes: la relación de aspecto [1.19:1], que nos encierra en la experiencia de Ephraim en el faro; la lógica del campo contracampo, para observar la subjetividad y las reacciones de Ephraim; los planos generales y los planos fijos, para captar la totalidad de la escena; y los movimientos de cámara, como el travelling lateral y el boom up—down. Desde el montaje prevalecen los cortes directos. Las elecciones de casting son acertadas y el trabajo de la dirección de arte destaca por su reconstrucción de época. El argumento es efectivo y compacto; aún así se vuelve reiterativo y no ofrece nuevas expectativas. El guión hace foco sobre las rutinas, los gestos, los rostros y los objetos —alcohol y cigarrillos—. Y los diálogos oscilan entre respuestas simples y monólogos teatrales extensos. Los actores ofrecen personajes convincentes, robustos; sus vínculos crecen en tensión psicológica. El anclaje reside en el esfuerzo físico y mental por sobrevivir allí. La estructura de personajes es convencional: las relaciones entre el hombre experimentado y el joven novato. Algunas referencias fílmicas sobre esta dupla ficcional son los films Día de entrenamiento (Antoine Fuqua, 2001) y Whiplash (Damien Chazzele, 2014). "La obra de Eggers propone un thriller con factura técnica fuera de lo común. Los actores, la dirección de fotografía y su banda de sonido son eficaces, pero la trama termina por ser densa y reiterativa."
Atenas “Reset, volver a empezar” (2020) es un documental argentino dirigido por Alejandro Hartmann. Fabricio Oberto se retiró hace seis años del básquet. La adrenalina, la competencia y la exigencia ya son parte de él y quiere reiniciar su vida. Para alcanzar nuevas metas revisará su pasado. Viajes, pensamientos y charlas con compañeros de la selección nacional abrirán un camino nuevo. La estética del film es muy buena dado el trabajo de montaje de archivos fílmicos, fotografías y tapas de revistas. Entre los recursos técnicos tenemos plano general, plano medio, angulación en contrapicado y flashbacks. Por momentos el montaje confunde, dado que expone varias situaciones de distintos lugares y tiempos. La banda de sonido destaca por el uso de los latidos del corazón en diálogo con la banda de imagen. Lo malo es que algunas grabaciones de voz tienen muy baja calidad y no se comprende qué se dice. La música de los New Indians –el grupo del protagonista– cubre muy bien los nexos entre distintos momentos y produce climas emocionales atractivos. El guión es claro y sencillo, porque su propuesta es acompañar a Oberto en su nueva etapa de vida; los intertítulos de cada escena son legibles y nos ubican en tiempo y espacio. Por último, las locaciones son variadas –autos y casas, estadios y hospitales, clubes y boliches–; el interés está en oponer la intimidad de este deportista con el espacio público. "Mirar atrás y escuchar a los demás. Hartmann nos ofrece un documental muy bueno sobre la reinvención de un deportista retirado. Volver a empezar es una tarea difícil, pero no imposible." Desde este viernes 5 de junio, la película estará disponible en cine.ar/Play. También será re-transmitida por televisión este sábado 6 de junio a las 20hs, desde el canal de Cine.ar.