Una conversación entre alma y naturaleza. Crítica de “Ceniza negra” La directora Sofía Quiros Ubeda explora en la reencarnación un talismán magnético para su filme La película dramática “Ceniza negra” plasma una manera de resiliencia a partir de la conexión con la tierra, objetos y los animales. El filme se estrena el 26 de noviembre por la plataforma Puentes de Cine. Por. Florencia Fico. Ceniza negra', una película para “entender que la naturaleza de la vida es la separación”. Conversamos con su directora Sofía Quirós - Programa Ibermedia El argumento de la película “Ceniza negra” cuenta la vida de una joven llamada Selva. Se encuentra en un pueblo costero del Caribe. Reside en una casa humilde y la rodea la vegetación. Empieza su adolescencia allí, ella procura seguir uniendo a su familia. Aunque es cada vez más complejo; no cuenta con sus padres y su abuelo está complicado de salud. En ese territorio, lleno de espacios ilusorios y apariciones asombrosas. Selva se pregunta si tiene que colaborar con su abuelo en su etapa de pubertad. Ceniza negra', una película para “entender que la naturaleza de la vida es la separación”. Conversamos con su directora Sofía Quirós - Programa Ibermedia La película es elegida para representar a Costa Rica en la categoría Mejor Película Internacional en la 93° edición de los premios Oscar; y Mejor Película Iberoamericana en la 35° gala de los premios Goya en España. Ceniza negra', una película para “entender que la naturaleza de la vida es la separación”. Conversamos con su directora Sofía Quirós - Programa Ibermedia La dirección de la realizadora Sofia Quirós Ubeda va más allá de un simple coming of age y propone un filme con un diálogo protagónico a través de la naturaleza y sus personajes. Quirós Ubeda carga de simbolismo a todos los elementos y los alimenta con una historia dramática. La realizadora recrea lo ritual, ancestral, altibajos emocionales de la ausencia, el duelo y la reencarnación.
¿Tierra en disputa ecológica, estratégica o económica? . Crítica de “Proyecto Parque Patagonia” El cineasta Juan Dickinson expone una comunidad fragmentada por una iniciativa de conservacionismo medio ambiental y sospechoso interés El documental “Proyecto Parque Patagonia” conceptualiza la divisoria de opiniones en torno a la posesión de áreas para fines medio ambientales. Ya que encubren el desalojo de poblaciones en pos de utilización extranjera bajo aparentes organizaciones filantrópicas. La película se estrena el jueves El argumento del documental, “Proyecto Parque Patagonia”, refleja el estado del programa elaborado por filántropos internacionales en la Meseta del Lago Buenos Aires. Situada en la provincia argentina Santa Cruz y a su vez la mirada de los Productores originarios de la zona que tendrían que irse por el plan. La Fundación Flora y Fauna, con la iniciativa del “Rewilding Argentina”, se instala en la Meseta; para cuidar al Macá Tobiano un pato autóctono en vías de extinción. Toma la idea para crear y desarrollar un Parque Binacional de 500 mil hectáreas en la Patagonia y enlazarlo con el otro ya existente en Chile. Sostiene que ambos van a promover el turismo local, recomponiendo su flora y fauna. El aparente efecto negativo que han dado las Estancias laneras en el medio ambiente durante más de un siglo. PROYECTO PARQUE PATAGONIA - Dir. Juan Dickinson - YouTube Sin embargo, no hay precisiones que el Parque tenga la voluntad de suplantar el apoyo económico y el mecanismo de vida de los productores. Se fundamenta que el aumento de pumas y guanacos; en el pequeño sector ecológico causa daños y que en esta donación de tierras abarcan relevantes puntos acuíferos, cabe la posibilidad imaginaria. Se propone el registro exploratorio mostrar múltiples caras de la situación y sus contradicciones que dan lugar a una interpelación vigente acerca del vínculo con el medio ambiente. El director Juan Dickinson despliega un documental interactivo con un encuadre que expone los argumentos a favor y en contra de la iniciativa “Proyecto Parque Patagonia”. Mediante diversos comentarios que funcionan para comprender y ensamblar problemáticas complejas. En el registro participaron: funcionarios agrarios, diputados, veterinarios, guarda parques, la presidenta de la Fundacion Flora y Fauna, productores y productoras locales, estancieros, guías turísticos, directores de áreas de turismo, agrónomos y referentes sociales. Dando como resultado un amplio espectro y profundidad de voces autorizadas, para un filme que detalló testimonialmente y de manera documentada periodísticamente los diversos tópicos. El guion tiene tres arcos narrativos primero: el “Proyecto” que comprende establecer una idea del “Rewilding” que en palabras de la veterinaria Valeria Elis es: “Restaurar ecosistemas completos y funcionales”. Lo que se traduce en principio sacar el ganado principal eje de conflicto con los productores locales asimismo traer especies. Además frenar con: el sobrepastoreo, la explotación minera, la sobrecarga y erosión al suelo por extracción indiscriminada, la intervención del hombre en zonas vírgenes, el peligro de extinción de animales como el Macá Tobiano y las cascadas tróficas. La presidenta de la Fundación Flora y Fauna Sofia Heinonen advierte que en Argentina no hay los fondos necesarios para cumplir con el 3% de Áreas Protegidas. Por ello debe se recurrir a aportes internacionales. El segundo, “Parque” abarca la discusión por las formas de tomar las tierras de los habitantes por parte de la Fundación Flora y Fauna; gracias a su capacidad adquisitiva proveniente de capitales extranjeros. Con ofertas extorsivas y frases poco felices como: “No se preocupe señor si usted no quiere vender le vamos a comprar a su hijo cuando sea dueños de la propiedad”. Dicha propuesta muestra el hostigamiento y la prepotencia de la Fundación Flora y Fauna. La migración de especies tales como el puma o el zorro perjudica la capacidad productiva de las chacras familiares que con esfuerzo han trabajado en su ganado y cosechas. Y la promesa de ser un destino turístico no se certifica. El tercero, “Patagonia” que expone mediante fotografías y comentarios el sabotaje a la historia patagónica. La subestimación de la soberanía del pueblo Los Antiguos, sus dueños y los productores locales, por parte de la institución medio ambiental. El encierro de estancias en un proyecto que no los representa ni los escucha. La ampliación territorial injustificada con dudosas intensiones y el aprovechamiento de los recursos hídricos. “No venga a tasarme el campo con ojos de forastero”, manifiesta un productor local acerca de la intervención en sus tierras. La música de Sufian y Anael Cantilo emplea instrumentación a base de guitarras bajo el género folclórico y rural que se ve en todas las escenas. Ese rasgueo que muestra ese ambiente tenso y conflictivo; en ocasiones a la vez melódico para ver el paisaje con soltura. El sonido ambiente capturado por Marcos Dickinson se esmera en tomar los ruidos de las aves en pleno vuelo, las corrientes de agua al caer y los gruñidos de los animales. El encargado de fotografía Miguel Abal contó con planos panorámicos para mostrar tanto: el Lago Buenos Aires como las elevaciones montañosas, las zonas áridas y glaciales cercanas al Perito Moreno. Tomas cerradas en cada persona que opinaba al respecto del tema. Complementa con filmaciones adicionales de las especies de la región en especial y la vegetación propia del lugar. La cámara sigue la hoja de ruta que tiene el realizador Dickinson y su averiguación. El documentalista Juan Dickinson se atreve a indagar en la letra chica de las organizaciones internacionales ecologistas para exhibir su lobby empresarial e intimidatorio. Logra confesiones de productores locales y autoridades políticas reticentes a una propuesta ilusoria aunque muy asentada en el relato almibarado medio ambiental. Puntaje:85
Sororidad sin fronteras. Crítica de “Hermanas de los árboles” El filme plasma hermandad entre mujeres y las marcas de un pasado que las dejaba al margen El documental de Lucas Peñafort y Camila Menéndez revisa la historia de un pueblo como Rajasthan en India. Con una mirada que apela a un recorrido sensible, contextualizado y suma soluciones a la estigmatización de género. La película estrena el 5 de noviembre por Cine.ar. Por. Florencia Fico. Hermanas de los árboles": el poder de conjugar feminismo y naturaleza | MDZ Online El argumento del documental “Hermanas de los árboles” se sitúa en India, donde cada vez que nace una niña a esta altura no significa una desgracia. En la antigüedad las familias despreciaban a sus hijas ya que no podían costear la dote. Ahora festejan sus vidas plantando 111 árboles. Dentro de ellas está Kala que alcanzó a trabajar por fuera de sus casa y coordinar a otras. Asimismo, Bhavari que sin estudios la ayuda a su hija Nikita para que continúe con sus deseos de ser enfermera. Hermanas de los árboles», de Camila Menéndez y Lucas Peñafort, premiada en Málaga – GPS Audiovisual El documental fue escrito y dirigido por Lucas Peñafort y Camila Menéndez. Ambos realizadores lograron desarrollar un registro observacional de la realidad en Rajasthan(India). Con fuerte hincapié en los relatos de los lugareños de Piplantri y profundizan en la cotidianidad de las mujeres que poseen un poder inimaginable de hermandad; ya que ha superado viejos estigmas enquistados en la comunidad. La cinta evidencia el nexo íntimo que los directores alcanzaron con las protagonistas: Kala, Nikita, Bhavari, Leela y el alcalde Shyam Sunder Paliwal. Hermana de los árboles» Un documental sobre el empoderamiento de las mujeres de Rajastán. El guion hace una extensa descripción por medio de las imágenes y la narración oral con el eje central en el actor social. Su ritmo de vida y la etnografía para demostrar tanto el resurgir de una pueblo como el maltrato a su naturaleza.
Escribir en el Aire de Paula de Luque. Crítica. Amor y pasión por el baile. Este jueves a las 20 por Cine.ar se estrena el largometraje que visita el proceso creativo del coreógrafo Oscar Araiz. Por Bruno Calabrese. Nacido en Punta Alta en 1940, Óscar Araiz es considerado uno de los iniciadores de la danza contemporánea en la Argentina. El prestigioso coreógrafo creó el Ballet del Teatro San Martín en 1968, una usina de producción para su fecunda y laureada producción danzante. El film es una mirada distinta del proceso creativo de cualquier artista, no solo de Oscar. A través de su niñez, pero también de sus propios fantasmas, Araiz bucea dentro de sí mismo y nos deja mirarlo a través de la cámara intrusa de Paula de Luque. La directora impone lo musical y una cámara inquieta que nos deleita con las increíbles coreografías del cuerpo de baile bajo el mando de prestigioso artista. Los bailes se ven mechados con testimonios del propio Aráiz, Renata Schussheim, Ana María Stekelman, María Julia Bertotto, Antonella Zanutto y Miguel Angel Elías. El documental refleja la pasion y el amor, pero no solo del coreógrafo a quien le rinde homenaje, también de la directora, quien pone en cámara toda la belleza visual de la danza. Coreografías potentes y originales, y momentos de diálogos sobre el proceso creativo le dan el marco ideal a un largometraje donde la música, el baile, los bailarines y la figura de Óscar Araiz son los protagonistas excluyentes. Puntaje: 70/100. Arte Fotografía Guión
El punto de encuentro para los creativos . Crítica de “Rivera 2100” El cineasta Miguel Kohan recrea un descriptivo documental familiar bajo las estimulantes melodías de Lito Vitale El filme del director Miguel Kohan expone el universo artístico de los Vitale en un sentido homenaje a Rubens “Donvi” Vitale y a Esther Soto con testimonios que revelan su potencial como pareja y por separado en el desarrollo de instituciones culturales. La cinta se estrena este jueves por 22 a las 20 en Cine.ar TV. El argumento del documental “Rivera 2100” se centra en las figuras de Donvi Vitale y Esther Soto quienes se proponen desarrollar Músicos Independientes Asociados (MIA) un refugio musical y cultural en el hogar ubicado en Villa Adelina. Desde ahí nacen grandes talentos e innovaciones alternativas de la época y una forma de hacer proyectos artísticos de manera libre e independiente que se sostiene hasta la actualidad. El director Miguel Kohan desplegó un registro exploratorio en un estilo novelístico con el que se reconstruye la obra de la pareja Vitale y Soto. documental Archivos - Analía Sánchez | Comunicación & Prensa El realizador tras realizar “Salinas Grandes” con la música de Gustavo Santaolalla y su devoción por encontrar esos relatos a punto de ser olvidados. Kohan en “Rivera 2100” los recupera, cura, edita, cataloga y los reúne con: melodías, canto, testimonios, narraciones orales, videos de archivo, fotografías, documentos y comentarios radiales o audiovisuales. El guion de Miguel Kohan, Paula Romero Levit y Alicia Beltrami sirve por la riqueza en elementos reflexivos, filosóficos, históricos, anecdóticos y emotivos. Rivera 2100 - Analía Sánchez | Comunicación & Prensa En torno a los históricos se aprecia la creación de Músicos Independientes Asociados (MIA) una productora cultural autónoma del Estado y otros gestores privados. Ella le daba espacio a los artistas para que puedan generar sus discos en periodos de dictadura en los años 70. En una estructura distinta ya que le otorgaban más lugar a las mujeres en las bandas ya sea como instrumentistas o vocalistas. La sumatoria de coros, duetos o tríos en los que participaron sus hijos el pianista Lito Vitale y la cantante Liliana Vitale. Asimismo el plus de ser un centro cultural para intelectuales combatiendo la censura y la represión a los artistas. La colaboración con la revista Expreso Imaginario donde los artistas podían comunicar sus conciertos, estilos de vida, pensamientos y literatura. El intercambio entre MIA y el Expreso Imaginario difundió una serie de recitales con conferencias en el Teatro Santa María. Lo que resultó en más ofertas para la cooperativa y su sistema de ficheros donde los artistas podían ser llamados o contactados vía correo por sus fans. Donde Donvi y Esther eran socios, ella en la parte organizativa y él como docente de música, publicista, vendedor e inventor de “El goyete” un mueble de piano desarmable. Rivera 2100 - Analía Sánchez | Comunicación & Prensa “Soy por naturaleza un pedagogo de la música y en general de los oficios mecánicos y no tan mecánicos. Fui delegado gremial de fábricas textiles Alpargatas, Produtex, Fila y dirigente de la Asociación Obrera Textil entre los años 1952 y 1960 y sigo creyendo en la necesidad del sindicalismo. Creo en El capital como el gran libro en el que siempre hay que volver. Lejos de acabar en los escombros del Muro del Berlín, Marx está emergiendo en todo su sentido”, comenta Donvi sobre las revoluciones sociales y el capitalismo imperante. Rivera 2100 - Analía Sánchez | Comunicación & Prensa Como prólogo fílmico se escuchó al artista Luis Alberto Spinetta quien opina sobre MIA como un lugar de un “Calor impresionante, condiciones musicales alarmantes y espacio de música nueva”. El Indio Solari como epílogo quien le agradeció a la cooperativa por darle el espacio y prestarles su sello para la génesis de Los Redonditos de Ricota y sus valores autogestivos. Rivera 2100 - Analía Sánchez | Comunicación & Prensa
La transfobia por izquierda o derecha siempre acecha. “Tengo miedo torero”. Crítica El cineasta Rodrigo Sepúlveda registra la homofobia dentro de círculos políticos y sociales. La película chilena “Tengo miedo torero”, realizada por el director Rodrigo Sepúlveda, retoma el melodrama y la melancolía como insignia de un filme que promete romance en períodos de dictadura. El film se estrena este jueves 15 a las 22 horas por Cine.ar TV. Por. Florencia Fico. Tengo Miedo Torero”: El éxito de ventas de la adaptación a la novela de Lemebel - Duna 89.7 | Duna 89.7 El argumento de la película chilena “Tengo miedo torero” se desarrolla en la etapa de dictadura de Pinochet. Donde un vínculo fogoso se da entre una trans y un guerrillero mientras se propician asesinatos y el cobijo de los boleros. La dirección de Rodrigo Sepúlveda transita otra vez por el drama aunque en este filme suma debate político y social además condimenta con melodías muy atrayentes la cinta. No te pierdas el tráiler oficial de "Tengo miedo torero" El guion de Rodrigo Sepúlveda y Juan Elías Tovar adapta la novela “Tengo miedo torero” del autor Pedro Lemebel. En su versión del texto se usan muchas alusiones a cómo eran las condiciones de vida que llevaba la comunidad trans en épocas de dictadura. Ya que eran torturados, asesinados y estigmatizados, a su vez, la precariedad y clandestinidad en la que sobrevivían. También se hacen referencias del contexto histórico en pleno transcurso del Golpe de Estado en 1973. Las madres de los desaparecidos quienes se preguntan: “¿Dónde están?”, con carteles en rondas. Lanzaron el tráiler de “Tengo miedo torero”, la película basada en la novela del escritor chileno Pedro Lemebel - Infobae Asimismo, las protestas contra régimen del militar y dictador Augusto Pinochet eran una alegoría al clima en el que se vivía donde la censura y la represión estaban a la orden del día pero la voz del pueblo se alzaba con pancartas que narraban los horrores del terrorismo de Estado es un ejemplo: “Asesinos del país“. Se menciona el Atentado contra Augusto Pinochet por el cual se instala el Estado de sitio por ello muchos op
El Merlín uruguayo que creó una ciudad con infinitas simbologías. Crítica de “El mundo entero” Un ensayo que conjuga diversas interpretaciones de un fenómeno llamado "Piriápolis" El director Sebastián Martínez convierte la figura de Francisco Piria en una semblanza de múltiples entradas ya sea desde su relación con su obra empresarial, el legado místico, sus publicaciones como autor, su vida íntima y sus pícaras formas de seguir en la memoria de los uruguayos. Por. El argumento del registro exploratorio se ubica en la época de 1900. Un muchacho con dotes para el comercio reaviva el Mercado Viejo de Montevideo con innovadores mecanismos de oferta. Se lo considera un gran desarrollador de barrios de la capital, modificándola para la eternidad. A su vez fue autor de la primera novela utópica de Uruguay. Un hombre con una perspectiva que funda una localidad refinada nombrada “Piriápolis”. En ella comentan que es una construcción de una persona muy cercana a la magia. El fue vendedor, el desarrollador, ensayista y alquimista todo dentro de un mismo sujeto: “Francisco Piria”, un ser aún por descubrir. El mundo entero | FIDBA El director Sebastián Martínez despliega un documental con un diseño propio que logra asombrar y develar los que esconde la imagen de Francisco Piria. Asimismo carga de sentido el universo conceptual que rodea todo símbolo próximo al protagonista. Éste es su tercer registro, exploratorio luego de “Centro” y “París Marsella”. En todos la etnografía se convierte en un trampolín para el planteo de reflexiones, revisiones y observaciones. Martínez recoleta toda la experiencia en un filme interactivo, conceptual y sensorial. Estrenan El mundo entero, documental sobre el fundador de Piriápolis – Funcinema El guion de Valeria Groisman y Sebastián Martínez pone el foco en una narrativa coral donde los testimonios o los relatos orales y las imágenes capturadas son parte fundamental para la argumentación de la película y la composición de la cinta. Tanto escritores, investigadores, familiares, trabajadores de sus emprendimientos, sucesores de su legado esotérico o místico se hallan en la película. SEBASTIÁN MARTÍNEZ ESTÁ PARA VOLVER - YouTube El texto de Groisman y Martinez es rico en teorías sobre la conexión con el mundo oculto y secreto de Piria con la alquimia, quizás su refugio tras su exilio a Italia donde los monjes jesuitas le inculcaron las primeras enseñanzas del universo de los Caballeros templarios. La cinta complementa sus momentos más duros en sus pérdidas emocionales como la muerte de su esposa, un hijo, sus tierras, la ausencia de su padre fallecido en un naufragio y su origen humilde que bien pudo revertir por su astucia como rematador y publicista. Mario Invernizzi on Twitter: "Piriápolis tiene sus cositas.- Y hay gente que las muestra al mundo.- Por ejemplo (sigue)… " “Ese Piria en su reiterada obsesión por ofrecer un Pirápolis, el mundo entero”, dice la voz en off que hace de nexo sobre el potencial de Francisco. Como el ingeniero de una ciudad, su balneario y dos lujosos alojamientos: “Hotel Piriápolis” y “Argentino Hotel”. Un negociador nato y estratega en las inversiones inmobiliarias. Gestor de una bodega y cognacs. El arquitecto de líneas ferroviarias como : “Fuerza y voluntad”. Asimismo los palacios Piria instalados en Montevideo y en Ensenada(Buenos Aires). Exportador de granito para Argentina. El maestro de obra de un templo atípico así tuvo confrontaciones con la iglesia. Un continuo inventor por ejemplo el “Telepalo Portatil” similar al teléfono. En su faceta de redactor y jefe fue co-propietario del “La Tribuna Popular” con el que se enfrentó al gobierno. Autor de la obra literaria “El socialismo triunfante”, donde narra las vivencias de un personaje Fernando quien tiene curiosidad por el misterio de la suspensión inanimada; un tópico muy vinculado a la ciencia ficción. El mundo entero - Trailer - on Vimeo El encargado de fotografía Diego Poleri filmó con tomas aéreas para demostrar la arquitectura propia de las edificaciones de Piria con claros estilos medievales y renacentistas. La aplicación de fundidos y transiciones ponen en manifiesto el antes y el después en las escenas para seguir con el rigor cronológico, histórico y contextual. Las tomas cenitales proponen un clima hipnótico. Los traveling y grúas acentúan el carácter laberíntico de las construcciones de Piria y su personalidad enigmática. Francisco Piria: vida, negocios y legado - Todo Uruguay La música estuvo en manos de Víctor Tendler que eligió a Hernán Kerlleñevich como el compositor del soundtrack del documental. Con sus mezclas y bases marca; por las percusiones, los instrumentos de cuerda y viento; sensaciones fantasmales, inquietantes y temibles. Francisco Piria - Ciclo Pioneros del Turismo de Uruguay - YouTube El documental de Sebastián Martínez recrea un espacio para visibilizar a una personalidad rechazada e ignorada por su propio pueblo. El cineasta elabora una antología de los testigos que estudiaron sus pensamientos, analizaron sus impresiones, revisaron sus sentimientos y recuperaron sus recuerdos en un filme que ensambla las piezas de manera realista y conceptual. Puntaje:80
El naufragio al aprender entre pares . Crítica de “Marea y viento” El cineasta Ulises de la Orden visibiliza una enseñanza horizontal, cooperativa y autogestiva Florencia Fico Hace 24 horas 0 135 El documental “Marea y viento” expone los obstáculos que surgen al crear una nueva visión para el aprendizaje con una pedagogía deja de imponer jerarquías. Crea un ambiente equitativo en la división de tareas entre estudiantes y docentes. Además revela la falta de reconocimiento del Estado, sus problemas para el sostén económico de su escuela “Los Biguá” y el intermitente involucramiento de los padres con la institución. Por. Florencia Fico. Marea y viento (2020) - Ulises de la Orden El director Ulises de la Orden continúa su filmografía siempre comprometida con las problemáticas sociales. Un registro observacional que permite un vínculo íntimo con el colegio sus alumnos, profesores, madres y padres. También registra los ritmos de vida en el Delta del Tigre donde el realizador por medio de la cámara describe la cotidianidad de los lugareños sus intercambios, actividades, conductas, procesos y sus crisis, debates, emociones asimismo reflexiones lo que provoca una relación con el tema de forma empática y participativa. Marea y viento (2020) - Ulises de la Orden El texto de Ulises de la Orden simboliza con tomas largas, el sonido ambiente y los discursos oídos, una declarada denuncia y advertencia sobre cómo se asume otro estilo de trasmisión de saberes; de una forma más dialógica y comunitaria. Donde el estudiante es un sujeto activo, quien forma sus pensamientos sin la subordinación al profesor si no que acompañado por él y asistido por sus compañeros. Quienes se les indica no juzgar si se equivoca. Se lo ayuda, lo que deja un clima de contención. Marea y viento (2020) - Ulises de la Orden En torno a la gestión de su manutención la escuela: “Los Biguá” establece una conversación directa con las mamás y papás de los chicos. Donde reconocen que el municipio no los avala como entidad de enseñanza y corren el riesgo de perderla sin su financiamiento. Pero, con su aporte colectivo de cada pariente, en la contribución a la panadería da dinero para seguir funcionando. Aunque a veces con déficits en la producción, falta de responsabilidad de los papás que en ocasiones son formados de la misma forma que sus hijos para que forjen una conciliación entre sus trabajos y la subsistencia de la institución. Marea y viento (2020) - Ulises de la Orden La fotografía de Pablo Parra registra de manera etnográfica la fauna y flora del lugar con panorámicas. Tomas en contraluz para mostrar un espacios con luces y sombras. Captura las imágenes con la luz natural dándole una esencia más autóctona, rural y pictórica. Se hacen planos medios para ver el mecanismo de enseñanza de los niños en rondas. A su vez planos enteros que los exponen jugando.
El encanto que conquista los sentidos y libera la creatividad . Crítica de “Giro de ases”. La magia se infiltra en el romance, la infancia, las estafas urbanas y callejeras “Lo esencial es invisible a los ojos”, decía El Principito y ahora el cineasta Sebastián Tabany realiza un filme como antología y compendio de las emociones, sensaciones, reflexiones y reacciones que gesta el universo del ilusionismo. Por. Florencia Fico. Thelma Fardin habló de Giro de ases, su nuevo film: "Te invita a conectar con la fantasía" - Ciudad Magazine La película es acerca de Martín (Juan Grandinetti) un aprendiz de magia . Al anochecer en un show halla a Sofía (Carolina Kopelioff) y termina enamorado. Al pasar los días, su romance transforma su magia llevándolo a un universo inimaginable. Su figura femenina le da una fuerza única al papel que interpreta, posicionando a la mujer en un plano de hombres. La dirección de Sebastian Tabany recrea una comedia romántica con un acentuado tono fantástico donde cine y magia se plasman con humor, amor e ilusión. La película también propicia espacios para el drama personal del protagonista, Martín tras la ruptura de una relación. La realización convirtió en una gran recopilación de los distintos tipos y especializaciones en la comunidad maga. A su vez un tributo al ilusionista argentino René Lavand en la piel de Romina Gaetani y trajo a escena al campeón mundial Henry Evans. Estrenos argentinos: “Giro de ases” y dos documentales en Cine.ar - LA GACETA Tucumán El texto de Sebastian Tabany pone en foco un compilado de ramas del repertorio mágico ya sea un cartomago, el ilusionista, la fabrica y el pickpocket. El trasfondo también se hace presente las chicanas entre los magos, las estafas callejeras mediante el uso de éste arte y los trucos que rozan con lo ilegal en apuestas. El backstage y los entretelones le suman un condimento tensional al guion. Además cómo la magia pasa a ser un inductor magnético para desarrollar un ambiente seductor, encantador, tierno y sensible. Giro de Ases, película de Sebastian Tabany - Desde el Pie Se le agrega al filme líneas filosóficas sobre lo que significa ser mago y la representación de su oficio. Algunas de ellas son: “El nuestro arte es arte de la invisibilidad. Uno de los pocos artes como la magia donde la técnica y la habilidad permanecen ocultos no se puede mostrar. El nuestro es el arte de la oscuridad y el tiempo mi querido amigo no siempre esta de nuestro lado”, sobre su habilidad: “El talento no se puede enseñar pero se aprende”, “Los magos son mentirosos legítimos” y su meta: “La misión del artista es hacer creer al mundo la verdad de sus mentiras”. Carolina Kopelioff - responde sobre la película Giro de Ases parte 1 - YouTube La música de Eric Kuchevasky emplea una instrumentación a base de pianos en escenas de conflicto emocional. Las melodías completan y complementan el sentido mágico de la cinta con algunos tramos orquestales con flautas, violines y percusión. Para cada locación un estilo ya sea jazz, rock o ritmos urbanos. Giro de Ases – CS/ Comunicación Efectiva El encargado de fotografía José María Gómez da espectaculares tomas aéreas del casino donde trabaja Martin. Emplea travelings y juega con los espejos que funcionan como retratos de los estados de ánimo del protagonista. Los planos en detalle en las manos de cada mago, planos superpuestos y distintas iluminaciones para generar contrastes emotivos. La película se esmera en efectos especiales para dotar la pantalla de todo el potencial místico e imaginativo que posee la magia. Giro de Ases”: el hilo secreto entre el amor y la magia - Espectáculos En el reparto se encuentran el actor Juan Grandinetti quien le brinda a su papel un compromiso intenso, cariñoso y temperamental; como Martín un crupier y cartomago. La actríz Thelma Fardín como la dueña de un local de magia despliega su faceta más atrayente y cautivadora. La magia de "Giro de Ases" - YouTube El actor Lautaro Delgado compone a “El Rubio” con desfachatez, carisma y picardía a un carterísta de lo más entrañable. Su colega el artista Esteban Pérez interpreta a Facundo con un porte engreído, soberbio y egocéntrico. La actriz Carolina Kopelioff como Sofía encarna su papel con distintas gamas ya sea de forma inocente, contestataria y poética. Mirá el Trailer de la película Giro de Ases - Pokerlogia Por último, la participación de la actriz Romina Gaetani en su personaje hizo homenaje a René Lavand lo que dio un clima esotérico, lúdico, teatral, misterioso y enigmático. Romina Gaetani se convierte en “maga" en la película “Giro de ases” La ópera prima de Sebastián Tabany recrea un filme con un halo de fábula y la narración propia de un cuento de hadas donde sin dudas el espectador encontrará un mundo conmovedor, una hechizante historia de amor y un encuentro cercano con una vibra fantástica. Donde el trío Thelma Fardín, Lautaro Delgado y Juan Grandinetti son un combo lleno de complicidad, comicidad y compañerismo. Puntaje:85
Sumergidos en un volcán lleno de humor ácido y pícaro en formato ilustrado. Crítica de “Lava”. El cineasta Ayar Blasco exhibe en su filme una sociedad abducida por las pantallas, los estereotipos de pareja y el control que ejercen los medios nuevos de consumo Florencia Fico Hace 6 horas 0 4 El director Ayar Blasco activa el tan olvidado mundo de la animación con una película llena de comedia ingeniosa, reflexiones sobre el consumismo actual y acumula dos aciertos más al condimentar la cinta con la voz de Sofía Gala Castiglione quien supo ser una atrevida intérprete, como la irreverente Bimbo Godoy. Por. Florencia Fico. Lava" lo nuevo de Ayar Blasco - Cine de Género Latinoamericano El argumento de la película animada “Lava” se centra en Débora una joven tatuadora quien trabaja pintando la piel de sus clientes. En un anochecer su amiga con la que convive la invita a una cena con su pareja y un compañero. En el sillón se disponen a ver la serie tendencia Gain of Clones, pero la señal es intervenida y aparece un vídeo desconcertante, en él hay dibujos subliminales. Ninguno se acuerda lo que sucedió en el último tramo. La incógnita se develará en una curiosa aparición de gatos enormes que luego invadirán la ciudad. 34° Mar del Plata Film Fest] Crítica de “Lava” – Con Pochoclos La dirección de Ayar Blasco sigue gestando filmes impregnados de acción como lo hizo con “El sol” y ahora en “Lava” con un atractivo toque fantástico, un disparatado escenario apocalíptico y su humor característico: irónico, negro, descarado, delirante y picante. 34° Mar del Plata Film Fest] Crítica de “Lava” – Con Pochoclos El guion de Ayar Blasco, Nicolás Britos y Salvador Sanz recrea diálogos alocados e irreverentes, asimismo recurren a pasajes literarios, la narración del cartoon en viñetas interactivas, guiños a la ilustración como el traje de El Eternauta, el fanzine y los comics. LAVA - Sitges Film Festival - Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya También la animación se convirtió en un alerta sobre la dependencia a los: smartphones, la televisión y los contenidos por streaming. Los obstáculos que atraviesan los ilustradores en la actualidad frente a estas formas de consumo: “Ellos usan las pantallas, nosotros los libros”. Lava - Crudo Films El filme expone las relaciones tóxicas, además el poder hegemónico de la imagen y los nuevos medios de comunicación que de alguna manera intervienen y afectan los estilos de vida contemporáneos. La discriminación al otro ya sea por su apariencia o sus gustos. La generación de una contracultura que resista el abandono a la creatividad. Lava, de Ayar Blasco - ANNECY 2020 - YouTube La música de Emisor brindó diversas sensaciones con instrumentos a base de cuerdas como: tensión o conflicto y en otras secuencias el estilo electrónico metálico dio un efecto enigmático. Y el acento punk que dio Ok Pirámides con el tema: “Nuestra propia velocidad” simbolizó la esencia rebelde y sensible del filme. Lava, en BARS 2019 | Crítica AP El reparto las voces también jugó un capítulo fundamental. La protagonista Débora interpretada por la artista Sofía Gala Castiglione le aporta un carácter contestatario, insolente y aventurero simil Daria. La actriz Justina Bustos como su mejor amiga Nadia agregó dramatismo y emotividad, el actor Martín Piroyanky como Lázaro combinó con Ayar Blasco como Anibal un dúo cómico lleno a lo Rick and Morty. El actor Darío Lopilato como Edgar puso su costado más bohemio. Los personajes más reveladores como “La china” por la humorista Bimbo Godoy hicieron un banquete para la risa y el conductor radial Martín Garabal como “Sr.Gutierrez”. Lava” y “Lejos de casa”, los estrenos de esta semana en Cine.Ar TV – mdphoy.com En torno a la animación se pudo lograr un buen manejo de fondos, la capacidad de rotación de la ilustración en un 360°, capas de dibujos tradicionales y modernos. Una correcta ambientación de locaciones reconocibles como la Estación de subte Facultad de Medicina, la Avenida 9 de Julio y el Obelisco y otras zonas de fácil identificación nacional. En cuanto a la inventiva hubo ingeniosos personajes creados como una bruja, una serpiente cuasi anaconda y los gatos gigantes. Lava" lo nuevo de Ayar Blasco - Cine de Género Latinoamericano El filme de Ayar Blasco supo reavivar el terreno de la comedia animada con tintes de suspenso, ciencia ficción y recursos del comic. La actriz Sofía Gala Castiglione, la capocómica Bimbo Godoy y el mismo realizador Blasco fueron voceros de un filme digno para disfrutar y sorprenderse del universo ilimitado de la ilustración. Puntaje:80