El mal tiene muchas formas Una historia simple pero efectiva sobre exorcismos que explora las diferentes facetas del mal y cómo pueden afectar a una familia. Sintiendo el terror de un espíritu diabólico que se manifiesta en las peores encarnaciones del mal. Metamorphosis (2019), es una película de terror que cuenta la historia de una familia que a raíz de un exorcismo realizado por el tío se encuentra con un ente diabólico que buscará atormentarnos constantemente. Con esto exploramos los diferentes matices en las que el mal puede presentarse a la familia y como puede atormentarnos. La película cuenta con grandes actuaciones y una muy buena dirección de Hong-seon Kim, más allá de su historia simple pero efectiva. No se distancia mucho de la gran mayoría de películas sobre exorcismos, pero las actuaciones y la dirección logra tratar y explorar de forma realmente interesante la trama. Su narración acentúa el terror no solo en el gore y los sonidos bruscos, sino que desarrolla el concepto de la trama que es afrontar las diferentes formas en la cual el mal se puede manifestar, sobretodo a nivel doméstico y familiar. Más allá de lo bueno de su aspecto técnico, la película no ofrece más que lo esperado, siendo estable en su desarrollo. La trama aunque bien explorada, carece de profundidad y no cuenta con una narración ágil, terminando en un film interesante pero carente de tensiones narrativas. Sin embargo esos escasos momentos de tensión se compensan con grandes momentos de un atractivo trabajo visual, donde se prepondera el miedo, dejando de lado la historia. "Una película más que interesante, que más allá de su trama simple y estable logra, mediante grandes actuaciones y una buena dirección, contar una historia de terror entretenida y bien lograda que entretendrá a los amantes del cine de terror."
Un melodrama que no llega a mucho. Hacer la vida (2019), es un melodrama con buenas actuaciones, pero con un guión que no pareciera llegar a ningún lado, con una dirección que no logra sacar adelante el guión. Contando varias historias este melodrama busca tratar temas varios sobre el género y los conflictos sociales. Con personajes no tan estereotipados y con poca profundidad. Sin embargo, con momentos interesantes e incluso cómicos, que nivelan una lenta narración. Hacer la vida cuenta las historias de varias personas que viven en un mismo edificio, donde mediante casualidades se ven afectados entre sí. Estos personajes buscan mejorar su vida de alguna manera y para ello se inician en una travesía por encontrarse a ellos mismos. La dirección junto con el guión son los puntos débiles de la película, ya que no logran mostrar escenas de gran interés para el espectador, y cuando suceden cosas interesantes, no se les da el énfasis suficiente, generando una falta de interés porque no se logró exponer lo suficiente para provocar intriga. Pasando de una escena a otra constantemente donde solo se exponen hechos, y no a los personajes. Sin embargo, este melodrama consta de buenas actuaciones, las cuales refuerzan los valores que se intentan transmitir. Los diálogos son interesantes, y aunque no cuentan mucho, logran su cometido. "El problema de Hacer la vida radica en su ineficacia a la hora de transmitir al espectador la empatía por los personajes. Sin embargo, es curioso su tratamiento sobre los problemas de género. Una película que a más de uno le interesará." Calificación: 4/10 Título original: Hacer la vida Año: 2019 País: Argentina Dirección: Alejandra Marino Guion: Alejandra Marino Música: Pablo Sala Fotografía: Mariana Russo Reparto: Raquel Ameri, Luciana Barreiro, Victoria Carreras, Joaquín Ferrucci, Bimbo Godoy, Luisa Kuliok, Darío Levy, Pablo Razuk, Florencia Salas Productora: Alandar Producciones Género: Drama
Opiniones formadas La lucha estudiantil en Brasil lleva un camino recorrido en el cual descubren métodos de lucha y desarrollan su opinión sobre las realidades socio económicas. Los estudiantes muestran mediante este documental su voz y su historia. La película Espero tua (re)volta (2019), cuenta la historia de la lucha estudiantil mediante varios testimonios y opiniones de alumnos. Ellos cuentan cómo se desencadenó la lucha y los motivos de su lucha, apoyándose de material de archivo. La Directora y Guionista Eliza Capai se vale de una narración fluida, articulando los discursos de forma tal en la que el documental sea fluido y dinámico, la ritmo del reclamo de los jóvenes. Desde el inicio, queda claro que son y serán contundentes las opiniones de los alumnos. Las imágenes son fuertes y poderosas, logrando el impacto buscado por la Directora, no solo mostrar, sino apoyar e intensificar la lucha por los derechos que ellos reclaman. La dirección del documental es acertada y clara, los testimonios son en primera persona, decisión atinada para enfatizar la validez de un reclamo desestructurado. Sin embargo un problema del documental es la unilateralidad del discurso. Aun así el documental logra expresar muy bien su idea, más allá de su unilateralidad. Aunque por ciertos tramos, recurra a los argumentos en contra, la mayoría de las veces se exponen de una forma sesgada o poco objetiva, cayendo en arbitrariedades. En consecuencia, el documental se vuelve hermético, mostrando una realidad má abarcativa del contexto. "El documental sabe emocionar y lo logra, encontrando los momentos oportunos para exponer una historia de lucha que tuvo y tiene un gran impacto en la sociedad. Más allá de que se pueda acusar al documental como poco objetivo, no le faltan argumentos para defender su postura."
Un surrealista hecho de células. La vida de alguien que más allá de las críticas, supo ser excepcional y curiosamente surrealista. “Salvador Dalí, en busca de la inmortalidad” (2018), es un documental de David Pujol el cual cuenta toda la vida del artista y tanto él y su entorno fue cambiando. Mediante lecturas de cartas, material de archivo y recorridos por los lugares más importantes de la vida de Dalí, se muestra la vida del pintor. La dirección de este documental resulta muy acertada, ya que retoma la importancia que le daba Dalí a su ciudad natal, mostrándola como un personaje más. Mediante la evolución que su casa tuvo, pasando de ser un organismo unicelular, como decía él, a un organismo complejo. Esta evolución no solo genera intriga en el espectador, sino que explora de forma muy entretenida una mente curiosa. Así mismo, la narración en forma de capítulos desarrolla los hechos mas importantes, los cuales suceden en orden cronológico y que funcionan como una especie de célula. Estos fragmentos son independientes, pero relacionados entre sí funcionan como un organismo. Como el mismo Dalí lo explica, esta es la mejor forma de entender su espacio y fuente de inspiración. "Con todo esto, el documental logra mantener ritmo y coherencia, mostrando todo lo posible sin entrar en nimiedades. Siendo un tema de por sí ya interesante, logra engrandecer y volver humana la figura de Dalí, quien supo ser un centro de atención en la pintura moderna. Un documental realmente entretenido para aquellos curiosos del tema." Calificación: 7/10 Ficha Técnica Dirección: David Pujol Guión: Montse Aguer y David Pujol Fotografía: Ivan Carrero Edición: Jordi Muñoz Documentación: Rosa Maria Maurell (Archivo fotográfico) Lucia Moni (Documentos audiovisuales) Cuca Costa (Coordinadora de la Fundación Dalí) Datos Técnicos Título Original: Salvador Dalí, En busca de la inmortalidad Origen: España Género: Documental Calificación: ATP Duración: 110 min.
por Leon Cancino "Fiel adaptación con interpretación propia" “Gretel and Hansel”(2020), del Director neoyorkino Oz Perkins es la adaptación del cuento “Hansel y Gretel”, sin embargo esta película busca redescubrir la trama trabajando sobre el vínculo entre Hansel y Gretel y sus miedos. De esta forma, nos involucra de manera permanente con la psicología de los personajes y sus conflictos. Relata la historia de dos hermanos que por falta de recursos se adentran el el bosque hasta encontrar una casa, sin embargo, pronto descubren que no todo es tan bueno como parece y se ven involucrados en un conflicto mayor que el hambre, sus miedos son expuestos a flor de piel. El film nos ofrece una fotografía y locaciones increíbles. La fotografía logra que exploremos muy bien los elementos macabros y las locaciones crean un ambiente tétrico, pero realista al mismo tiempo. A su vez las actuaciones se destacan por ser convincentes permitiendo así que nos comprometamos con la historia y en cierta forma, participemos. El aspecto técnico de la película es sumamente bueno y se disfruta constantemente. Más allá del aspecto técnico la película trata una historia de forma fiel, pero le da un plus de interpretación, ya que explora ámbitos más psicológicos, dándole una cierta profundidad a la película. A su vez la simbología y lo escabroso que puede volverse la película, desarrollan de forma novedosa una historia que todos conocemos. "Gretel y Hansel es un film que hace bien su trabajo de redescubrir una historia clásica, la cual puede llegar a ser interesante y que podrá convencer a más de un amante del terror." Calificación 7/10 Título original: Gretel & Hansel Año: 2020 Duración: 99 min. País: Estados Unidos Título original: Gretel & Hansel Dirección: Oz Perkins Guión: Rob Hayes Música: Robin Coudert Fotografía: Galo Olivares Reparto: Sophia Lillis, Ian Kenny, Charles Babalola, Alice Krige, Abdul Alshareef, Jessica De Gouw, Samuel Leakey, Loreece Harrison, Beatrix Perkins, Manuel Pombo Angulo Productora: Automatik Entertainment / Orion Pictures / Bron Studios / Wild Atlantic Pictures / Creative Wealth Media Finance. Distribuida por GEM Entertainment Género: Terror. Fantástico | Cuentos
por Leon Cancioni "Un drama simple pero correcto" Una película interesante, con una premisa simple pero efectiva que logra conmover a más de un espectador, y que a lo largo del drama, podrá (o no) permitirle al espectador entender las emociones y los conflictos de los personajes. El príncipe (2019), del Director Sebastián Muñoz, se presenta como una película que trata los conflictos de los presos homosexuales en el periodo previo al golpe de Allende en Chile. Mediante esta premisa, busca desarrollar el drama emocional de un recluso que acaba de ser condenado a prisión. Este personaje cuenta su historia y desarrolla sentimientos hacia varios reclusos siendo el principal uno de sus compañeros de celda. Mezclando amor y odio, el príncipe nos acerca a una realidad muy particular. La película a nivel técnico es interesante y correcta, con una dirección simple pero precisa. La cámara nos logra meter en la intimidad de los personajes, pero sin ser demasiado arriesgada. De esta forma, se desarrolla un drama clásico con sus flashbacks característicos y sus momentos calmados donde se busca mostrar a los personajes de forma pausada. Vemos la cotidianidad así como los conflictos más importantes de una trama que poco a poco desarrolla el drama que atrapará al espectador. Sin embargo, el problema de este drama clásico es que por momentos se siente como si no se fueran a desarrollar del todo, la película cuenta mucho en poco tiempo, y si no empatizamos rápidamente, puede que a más de uno le sean indiferentes ciertos momentos. El guión por momentos se vuelve lento y pareciera no saber a donde ir, pero que logra remontarse en sus momentos clave. "El drama que desarrolla el príncipe atrapará al espectador, más allá de su estructura simple. Interesante de ver y disfrutable más allá de su simpleza." Calificación 7/10 2019 – Chile / Argentina / Bélgica Duración: 96 min Idioma: Español Formato: 4K Digital 5.1 Género: Drama Calificación: SAM16 con reservas Dirección: Sebastián Muñoz Costa del Río Guión: Luis Barrales, Sebastián Muñoz Costa del Río Asistente de dirección: Daniel Matesanz Dirección de Fotografía: Enrique Stindt Jefe de Producción: Gerson Valenzuela Diseño de Producción: Claudia Gallardo Director de Arte: Claudia Gallardo Vestuario: Carolina Quesada Maquillaje: Víctor Núñez Música: Ángela Acuña Director de Sonido: Guido Deniro Montaje: Danielle Fillios Colorista: Blaise Jadoul FX: Víctor Núñez Productora: EL OTRO FILM - NIÑA NIÑO FILMS Co-producción: LE TIRO - BE REVOLUTION PICTURES Productor(es): Marianne Mayer-Beckh, Roberto Doveris, Nicolás Grosso, Federico Sande Novo, Griselda Gonzales, Mark Rees. Productor Ejecutivo: Roberto Doveris, Marianne Mayer Beckh, Nicolás Grosso Distribuidora: Primer Plano Film Group Con el Apoyo de: CORFO (Corporación de Fomento de la Producción - Chile) - Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio - Programa IBERMEDIA - INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales)
por León Cancino Un documental necesario Un tema tan controversial y en la boca de todos como lo es el medio ambiente desarrollado de una forma que muestra realidad, abriendo el juego a otras problemáticas que nos permitan pensar y repensar el incremento de la sociedad mediante la fotografía. Fotosíntesis (2019), es un documental argentino del Director Diego Fidalgo. Un fotógrafo decide fotografiar la realidad del sector rural de la Argentina, mostrando familias que viven de manera rústica. Mediante estas fotos busca mostrar como poco a poco van desapareciendo este tipo de costumbres familiares, las cuales desaparecen por las mismas trabas que el estado y la sociedad les ponen. Esto a su vez se pone en juego con los conflictos agropecuarios como el uso de pesticidas. El documental trata un tema que no solo es interesante, sino importante. Sin embargo, el aspecto técnico es realmente amateur, enfoques y desenfoques raros, un montaje que a veces cuesta seguir, etc. Pero tomar el aspecto técnico en un documental expositivo como este sería desviarse de lo importante, ya que mediante imágenes se busca no sólo contar, sino que comprendamos, una realidad que nos es ajena a mas de uno y que vale la pena conocer. Mediante la fórmula clásica de documental expositivo, Diego Fidalgo nos muestra los conflictos que se viven hoy en día tanto culturales como económicos y sociales, abriendo debate sobre el trato con el medioambiente tomando en cuenta lo social. Su punto fuerte es cómo contextualiza la problemática medioambiental sin dejar nada afuera, contándonos los modos de vida actuales de un sector marginado por el capitalismo. Todos estos temas a su vez los contemplamos a través del ojo fotográfico, el cual transmite una sensibilidad única. "En verdad para los interesados en los problemas medioambientales, este documento permite abrir el debate a terrenos poco explorados, que necesitan ser contados. Mas allá de ciertos fallos técnicos, vale la pena debatir y cuestionar el trato con el medioambiente desde del punto de vista social que plantea este documental." Calificación 6/10 Título original: Fotosíntesis Año: 2019 Duración: 69 min. País: Argentina Dirección: Diego Fidalgo Reparto: Documentary Productora: Espacio Santafecino Género: Documental | Fotografía. Vida rural
El navegante solitario. El mito y el contramito de Vito Dumas. Un documental que desmitifica y mitifica a partes iguales la historia de un navegante solitario excepcional, donde lo real impresiona más que la ficción. Recuperando su vida y mostrando su mito que engrandece sin exagerar las travesías de Vito Dumas. El navegante solitario, ópera prima de Rodolfo Petriz, narra las cuatro travesias nauticas realizadas por Vito Dumas, quien cruza el mar valiéndose de un pequeño barco y de su fuerza psíquica y mental. Al mismo tiempo que se narran sus travesías, se exponen los mitos y contramitos que se formaban acerca de una persona excepcional que fue olvidada. El navegante solitario cuenta mediante archivos, entrevistas y algunas recreaciones la historia de Vito Dumas, la cual es extremadamente interesante e impresionante. Sin embargo, más allá de lo épica que pueda ser su historia, Rodolfo Petriz se enfoca en lo real y comprobable. Su énfasis en los objetos sitúan al espectador y lo ayudan a comprender cómo fue que se realizaron las hazañas y con qué elementos contaba, lo cual engrandece la figura de Dumas haciéndolo ver mas humano. De esa forma, el documental cuenta con un enfoque humano que aborda el mito desde una mirada material y racional. A lo largo del documental, no solo se cuentan las hazañas que le pusieron como el navegante más valiente de todos los tiempos, sino que se cuenta el contramito alrededor de Vito Dumas, el cual se vuelve un desafío incluso mayor que sus travesías. La forma en la cual se contraponen las posturas evidencian lo impresionante de su vida, siendo por un lado el héroe nacional épico y por el otro el innombrable. Esta dualidad entre los mitos se vuelve el centro de la narración generando intriga no solo en el navegante solitario, sino en todo lo que lo rodea. Un documental que logra contar de forma entretenida y realista la vida de un hombre que parece salido de las páginas de La odisea. Su tratamiento permite al espectador sacar conclusiones propias y desarrollar una curiosidad hacia una historia que, aunque no profundiza mucho, cuenta lo necesario. Una gran película para conocer o recordar una parte importante de la historia. Calificación: 8/10 Título original: El navegante solitario Año: 2019 Duración: 108 min. País: Argentina Dirección: Rodolfo Petriz Guion: Rodolfo Petriz Música: Rodrigo Sánchez Mariño Fotografía: Rodrigo Sánchez Mariño Reparto: Documentary Género: Documental
por Leon Leopoldo Cancino La fórmula casi lograda Una película que casi logra su cometido en cuanto a tributo y desarrollo de su predecesora, donde los errores no son fatales, pero son evidentes. “Dr Sleep”, 2019, dirigida por Mike Flanagan es la continuación de la aclamada película “El resplandor”, (1980) del famoso director Stanley Kubrick basada en la novela de Stephen King, la cual continúa la historia de Dany desarrollando su traumática vida. Una historia atrapante, con diálogos entretenidos, en pocos momentos se fuerzan diálogos sin sentido o se abusan de los silencios. Estos diálogos aportan significativamente a los personajes y nos cuentan sobre sus psicologías, deseos y miedos, algo que se aprecia mucho en las películas de terror, ya que logramos empatizar más fácilmente, intensificando la angustia cuando se los pone en peligro. La dirección es firme y logra mantener un relato constante que rara vez nos hace desviarnos de lo que nos cuenta, planteando las dudas necesarias para intrigarnos y dando las certezas buscadas antes de que nos frustramos por no entender que pasa. El mayor problema de “Dr Sleep” es el diseño de sonido, el cual abusa de los clichés del cine de terror, manteniendo un sonido constante para generar tensión durante más de 15 minutos, lo que genera que el efecto se pierda rápidamente. La música de terror clásica con sonidos desafinados o cuerdas estridentes se contrasta demasiado con los leitmotiv que se reutilizan de “El resplandor”. La reutilización de escenas de la película previa se quedan a medio camino entre una magnífica idea bien concretada y una forma fácil de generar nostalgia. Cuando se muestran escenas de la película previa, los actores se distancian demasiado, siendo poco parecidos. El intento de copiar la dirección de Kubrick, algo realmente difícil, se queda en meras referencias que no aportan nada. “Dr Sleep” entretiene y atrapa, sus pequeños errores se deben al intento de imitar a su predecesora y a no desarrollar una puesta más original. La fórmula de “El resplandor” se replica por momentos y por otros, se distancia lo suficiente hasta transformarse en un film típico y contemporáneo. Si buscan entretenerse o saber más de la historia planteada por King, definitivamente es su película. Si buscan sentir lo que sintieron con “El resplandor” mejor vuelvan a mirar la película de Kubrick porque, lastimosamente, se encuentra a medio camino." Calificación: 6/10 Título original: Doctor Sleep Año: 2019 Duración: 151 min. País: Estados Unidos Dirección: Mike Flanagan Guion: Akiva Goldsman, Mike Flanagan (Novela: Stephen King) Música: The Newton Brothers Fotografía: Michael Fimognari Productora: Warner Bros. / Intrepid Pictures / Vertigo Entertainment. Distribuida por Warner Bros. Género: Terror. Thriller | Thriller psicológico. Sobrenatural. Secuela Grupos: Adaptaciones de Stephen King