Una historia trágica pero con orgullo La superball (2020), fue una pelota que marcó un antes y un después no solo en el fútbol, sino en la vida de muchas personas, tanto en quienes la usaban como quienes la producían. El documental dirigido por Agustín Sinibaldi relata el origen de la costura invisible y la válvula moderna de inflado en las pelotas, el cual se origina en argentina y que surge ante una necesidad colectiva de quienes practicaban el fútbol. Mediante este hilo conductor, el documental explora las situaciones pasadas y presentes en torno a este invento y su repercusión en la vida de los integrantes del pueblo. El film cuenta con una dirección simple. Sin embargo, la manera en la cual narra la historia de la pelota es entretenida, ya que mediante entrevistas y planos de situación la trama se transforma en una realidad que trasciende el invento. Con esto el documental se mueve en un contexto humilde de Bell Ville, provincia de Córdoba, lugar no reconocido por su aporte al mundo del deporte. Las situaciones presentadas en el documental son curiosas, personales e interesantes. Permitiendo que la cámara y los entrevistados hablen con comodidad. La escasa intervención de un agente mediador en el documental es su mayor debilidad no obstante su mayor fortaleza, ya que debilita la objetividad, dejando en evidencia una íntima realidad de los involucrados. "Un documental que vale la pena ver y que cuenta una historia que los habitantes de Bell Ville llevan con orgullo, a pesar del desenlace trágico."
Remake peruana La localización peruana de la película chilena Sin filtros (2016) que ya contara con su versión argentina Re loca (2018) , cambia pequeños aspectos de la original, aunque haciendo foco en ciertas situaciones, para lograr una mayor empatía con el espectador nacional. Recontraloca (2020), la comedia sigue a Adriana (Gianella Neyra), una mujer que no se siente respetada en su trabajo y en su vida personal, con la impotencia de no poder resolverlo, y encontrándose con una realidad que la desalienta dia a dia. Sin embargo, luego de recurrir a una ayuda espiritual, logra sacar lo que tiene adentro, desatando una serie de acontecimientos que le servirán para conocer sobre sus verdaderos sentimientos y cómo expresarlos. La película no se distancia de la original, retratando la misma idea con recursos muy similares. Sin embargo, para quienes no vieron la película original, la trama está correctamente estructurada y cuenta lo que tiene que contar. El ritmo es bueno pero constantemente es fácil vislumbrar que va a pasar, quedando solo en una trama vacía, predecible, aunque correcta. Por otro lado, las actuaciones de la película no son particularmente buenas salvo contadas excepciones, pero cumplen la función arquetípica del personaje. Los clichés abundan y apesar de ser algo propio del género, en ningún momento se busca salirse del molde. Sin embargo, el guión posee una corrección que hace llevadero el resto de defectos de la película, la cual logra hacer bien su trabajo. "Recontraloca cuenta una historia donde lo nuevo y lo viejo se chocan, contando como el dia a dia de una persona puede ser su propia cárcel, sin embargo, la comedia gira en torno a cómo una persona no puede expresar sus sentimientos. Aun teniendo espacio para explorar, la película decide ser conservadora, sin aportar novedades al género."
Costanera como excusa El documental Ecosistemas de la Costanera Sur (2020), del Director Matías Szulanski busca un particular diálogo con el cine y sus formas de representación, aunque lo logra tibiamente. Se acerca más a una película ensayo que a un documental. Considero que no plasma su estilo, como sí lo consiguió en Pendeja, payasa y gorda (2017) El film trata sobre la Costanera Sur, su representación y los microcosmos que rodean a su simbología, incluyendo cine Súper 8, conspiraciones, choripanes y mitos, relatando de diversas maneras estos tópicos y recurriendo a diversos recursos tales como... Partiendo de una interesante premisa, su búsqueda de documental articulada por ficción y cine experimental logra por ciertos tramos ser atrapantes e interesantes con respecto a la información que brinda. Sin embargo su narración pierde el eje, no quedando en claro el mensaje a transmitir, afectando así, la atención del espectador, quizás excluyéndolo del relato y no logrando una identificación. El tema a tratar es el cine desde un punto de vista diferente, utilizando como escenario y excusa a la costanera para su narración, no obstante, los aportes sobre el cine y el tratamiento no son novedosos. Divagando en pequeñas situaciones cómicas e incómodas que se pierden entre la totalidad del film. Lo más imperante en un film, más allá de su formato, má o menos innovador, es que el mensaje atraviese al espectador, lo que a mi parecer, no sucede aquí. Esta película ensayo resulta recurrente en la sumatoria de escenas poco contundentes e innecesarias. "La película tiene un valor como ensayo y es apreciable, con momentos curiosos y datos que aportan, pero gira en círculos constantemente y cuesta entender bien a dónde quiere llegar."
Una historia por correo Cartas iluminadas (2018), explora las relaciones del cine y la literatura mediante la amistad de Julio Cortázar y Manuel Antín, dos grandes de su medio que supieron dialogar lo necesario para nutrirse el uno al otro. El documental de Cinthia Rajschmir relata el desarrollo de la amistad entre Julio Cortázar y Manuel Antín, quienes mediante correo discuten cuestiones cinematográficas y literarias. Antin realiza la película "Circe" basada en el texto "Cartas de mamá" de Cortázar y es mediante esa película que el documental se articula para contarnos no sólo sobre el director y el escritor, sino sobre el universo cinematográfico en sí. Con una gran cantidad de material de archivo y entrevistas el documental logra un ritmo realmente ágil, manteniendo un hilo narrativo constante que atrapa por lo interesante que llegan a ser los testimonios. Las cartas y las grabaciones cobran vida en un documental que enmarca de una forma muy bella una amistad muy intensa. El tratamiento de lo que es el cine y la literatura está muy bien logrado, tomando las citas perfectas para encarnar cada situación y momento. Situando todo el tiempo en contexto histórico y social, el documental sabe ser claro e interesante. Muestra lo que quiere mostrar para lograr lo que busca. "La forma en la que el film enmarca posturas y juicios sobre el cine y la literatura es altamente agradable y bella, rescatando un gran amor por ambas artes. Un documental que sabe lo que hace desde la primera escena y hasta el último diálogo."
La película trata la historia de cinco mujeres de distintas generaciones y sus problemas de desorden alimenticios. El conflicto surge a raíz de la boda de una integrante de la familia la cual decide adelgazar para entrar en el vestido de novia de su madre. Aunque la premisa es simple, la película opta por sobreexponer a los personajes, dando mucho tiempo a situaciones que no suman a nada y dejando de lado los conflictos importantes. Con esto constantemente la película se encuentra en errática, sin permitir que la historia fluya. Finalmente las tramas no logran la confluencia necesaria para un desenlace que aunque lo intenta, confunde, se contradice y no brinda un mensaje claro e inspirador. Los chistes resultan demasiado simples o son una excusa para clasificar a este film como comedia. Más allá de los aspectos técnicos buenos y las actuaciones dignas, destacando la interpretación de Florinda Meza en el rol de Verónica, la madre que no acepta el paso del tiempo, es la trama que intenta ser melosa a fuerza que deja a medias una comedia que no es ni tan cómica, ni tan dramática.
Comedia fallida y simple Mediante recursos simples del cine y la tv de comedia, “¿Como andamos por casa?” (2018), expone a una familia disfuncional y sus conflictos que poco a poco desembocan en una trama que oscila entre lo correcto y lo mediocre. La historia de una madre insatisfecha, un padre torpe, un hijo que sufre bullying y una hija mentirosa. Esta familia busca la forma de costear un viaje para la hija mayor con el fin de competir en natación. En el proceso de la búsqueda del dinero, la familia se expondrá a situaciones que evidencian sus verdaderos problemas. La película chilena dirigida, escrita y protagonizada por Boris Quercia tiene estándares técnicos y estéticos buenos, algo que hace llevadero el desarrollo de una comedia con poco esfuerzo. La trama comienza de forma entretenida, ya que exhibe a una familia burguesa a enfrentar un esfuerzo financiero, en este proceso se exponen varias situaciones cómicas de los problemas burgueses. Sin embargo, la trama pronto se desvía hacia el desarrollo emocional de personajes que son poco o nada queribles. El mayor error del film es que pretende que empaticemos con personajes que no tienen ninguna intención en mejorar. La dirección genera escasos momentos realmente cómicos, aunque estos momentos son efectivos, la gran mayoría del tiempo las situaciones conducen a una indiferencia. Con esta combinación entre melodrama y comedia, la película tiene un desarrollo confuso ya que no se define de manera efectiva. "Aun así, es una película con varias posibles interpretaciones, ya que dependerá de la mirada ideológica y ética del espectador. Sus aspectos técnicos hacen llevadera una comedia que roza lo mediocre, pero que no se podría catalogar como mala."
Viaje antropológico Los viajes ponen en evidencia un choque de culturas que involucra a ambas partes. Cumbia que te vas de ronda (2020). La cumbia es parte del patrimonio musical de América Latina, abarcando sus orígenes y sus mezclas. Este género (que involucra costumbres y vivencias) se caracteriza por una gran pregnancia que tiene por característica la unificación popular. Todos bailan. Se trata de una road movie documental que dirige Pablo Coronel y co-escrita con Analía Bogado. Una banda de cumbia se embarca en un viaje donde su principal objetivo es compartir el espíritu de la cumbia. Llegando a varios donde la cumbia es algo completamente ajeno. El enfoque del documental es sumamente interesante, provocando en el espectador empatía, una relación de aproximación a la cumbia. Con lo cual, genera u disfrute, que acompañados por los lugares y las culturas, enriquece al documental. Mediante las entrevistas y los planos de las ciudades, rápidamente nos situamos en un punto de comprensión de las culturas que la mayoría de las veces son absorbidas por la globalización. A su vez la película nos muestra el impacto del género en diferentes lugares del mundo tanto con espectadores como con músicos. Somos parte de hechos únicos. Las miradas y las reacciones reales de personas que descubren una cultura ajena nos deja expectantes, puesto que la película se toma su tiempo para mostrar las diferentes culturas que visita. A si mismo se pone en juego el valor de la cumbia como género y como cultura, siendo algo que se puede compartir más allá de las diferentes idiosincrasias. "El documental es sumamente entretenido, y aunque en cierto punto evidencia una globalización y un choque de saberes que muchas veces absorbe culturas, sabe respetar y compartir los valores de diferentes civilizaciones existentes a lo largo del mundo. El valor del documental radica en lo maravilloso que pueden ser lo diferente y un llamado de atención a estar abiertos a conocer nuevos matices que conforman la actualidad, lo cual, puede no sólo entretenernos, sino enseñarnos."
El desertor Un hombre que se atrevió a desafiar la autoridad, valiéndose de sus propios principios. Gauchito Gil nos cuenta su historia y cómo llegó a ser una figura importante en la tradición. Gauchito Gil (2020) relata la historia de Antonio Mamerto Gil Nuñez, más conocido como El Gauchito Gil y cómo luego de la guerra del Paraguay se atrevió a disputar debido a su rechazo por la violencia. Este gauchito defiende su libertad ante todos, siendo buscado por la ley. La gran fotografía, dirección y guion a cargo de FERNANDO DEL CASTILLO, logra mantener un ritmo, profundizando en el mensaje y ampliando lo mostrado por el guión que aunque es simple, es todo lo que se necesita. Con esto la mirada, el director, juega con los diálogos y los planos para construir un universo estable tanto de forma narrativa como visual. Esta dirección apoya la construcción de la historia de un desertor que con su valentía se convirtió en algo más grande que él, pasando de ser un hombre normal a ser el Gauchito Gil. La ambientación sonora forma parte de los puntos fuertes de la película, ya que refuerza el sentimiento de soledad y enfrentamiento de Gil. Para esto los sonidos ambientales de la pampa son de suma importancia para lograr la atmósfera sumando excelentes melodías temáticas (leitmotivs). Constantemente se connota el dolor que Gil enfrenta y sus ideales. La soledad y el espacio de la Pampa se vuelven factor central dentro de la historia y nunca se deja de remarcar.
Lado oscuro de la realidad. Luego de su Premiere mundial en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam - Sección Oficial Big Screen Competition,el reconocido Director Marco Berger llega con El cazador. El film adentra al espectador en una historia que hay que animarse a contar, fiel al estilo del Director, muestra lo que debe y deja en evidencia, de manera implícita, una realidad realmente oscura. Adquiere rasgos universales, que nos hace reflexionar acerca de lo verosímil y ,por desgracia, real de la película. El cazador, (2020). Una película escrita y dirigida por Marco Berger, (Un rubio, 2019), retrata la historia de Ezequiel (Juan Pablo Cestaro) que se enamora de Mono (Lautaro Rodríguez), sin embargo pronto se da cuenta de que se ve involucrado en una red de pedofilia infantil de la Deep Web. La película explora un matiz sombrío, que conforma parte de nuestra sociedad y que sucede en un submundo, conocido por pocos. Con esto logra que la trama se vuelva más cercana y anima al espectador a comprender la situación desde el punto de vista de los personajes. El punto fuerte del guion es la íntima y respetuosa mirada. El film mantiene cierta distancia con lo que muestra, logrando un realismo no invasivo y buscado. Se destacan la construcción de los personajes, los diálogos, el trabajo de iluminación y banda sonora. Funcionan en armonía, generando una atmósfera cuidada. Las actuaciones son muy buenas, acompañan la trama y otorgan cierto misterio e intriga al film. Su respeto por la temática, recurrente en la filmografía de Berger, se instala en la trama, marcando su estilo, que se intensifica durante el desarrollo. La dirección es atinada y detallista, haciendo justicia a un tipo de historia compleja de contar. Es este el mayor valor de El cazador que se caracteriza por su particular ritmo, el guion es valiente y aprovecha cada escena para exponer una realidad oculta y delicada. "Un gran film que a más de uno hará reflexionar y enterarse de una triste faceta de la realidad. Con respeto, Berger se toma el tiempo que amerita el tópico, logrando acercarnos y empatizar con la situación y los personajes." Calificación: 7/10
Curiosa interpretación de Blancanieves La película francesa explora una premisa simple mediante la cual relata una historia de descubrimiento que logra tener momentos de buen ritmo. Blanche comme neige (2019) la Directora francesa Anne Fontaine adapta el clásico cuento de Blancanieves presentando una historia similar y a la vez opuesta. Maud (Isabelle Huppert) es la malvada madrastra de nuestra blancanieves Claire (Lou de Laâge). A lo largo de la película Claire se descubrirá a sí misma y a sus deseos a través de los 7 hombres que la acompañan. La trama del film es interesante, sin embargo su guión no logra ser contundente, alejándose de la transparencia de la trama dramática. El relato se torna confuso desde un principio, y aunque lo más importante siempre se comprende, en cierto punto no es armonioso en su totalidad. Cuenta con momentos buenos, falla en la articulación de esos momentos, puesto que existe cierta desconexión, información que debemos ordenar. El desarrollo es bueno y la interpretación del cuento cumple su función. El mensaje de la película se logra transmitir fácilmente al espectador. Su historia de descubrimiento se vuelve lo más valioso de la película, más allá de sus errores. "Su punto más fuerte se encuentra en la visión reinterpretativa del cuento, siendo una trama de revelaciones que logrará transmitirse. A pesar de su ritmo y guión mejorable, su premisa resulta de gran interés."