La Paz es una historia sencilla de un joven, Liso, que busca un rumbo, quizá un deseo. La falta de todo Tener aparentemente todo puede ser muy confuso. Liso vive en el seno de una familia acomodada pero tiene que ser medicado para no vivir otra realidad, una mucho más violenta y terrible. Quizá sea, ese otro mundo, un reflejo de lo que le pasa en el interior y que todos buscan aplacarlo con medicinas pero no intentan solucionar ese problema (te la re juego de psicólogo). En La Paz se puede encontrar una gran sensibilidad retratada en el protagonista que sufre de su condición en un entorno que no lo ayuda en lo más mínimo aunque crean que sí. La presión que recibe por sus padres es un ejemplo de ello en donde quieren apalear lo que le pasa con diferentes métodos pero que ninguno da resultados porque ninguno ataca a la raíz. La película está dividida en ocho capítulos en dónde en cada uno se refleja un aspecto diferente y una posibilidad que fracasa, hasta llegar al final, que siempre estuvo allí, no les voy a decir dónde, (ta-dah), y Liso encuentra su felicidad. Conclusión La Paz es una historia sencilla y muy linda que puede hacer que mucha gente se identifique con ella, para bien o para mal. María La Paz, la paz, la paz… Ejem, seriedad. Bafici Club - See more at: http://altapeli.com/bafici-15-review-la-paz/#sthash.lbrDfILm.dpuf
Resulta muy tentador iniciar esta review, como bien llamamos en Alta Peli y no crítica, con “¿Qué podemos agregar sobre esta tragedia de William Shakespeare?”. Pero por más tentador que esto resultara (¿Vieron lo que hice ahí?) se pueden agregar tantas cosas sobre la obra como ideas se tengan Van a tener que disculpar mi memoria, pero la última trasposición que recuerdo es la de Baz Luhrmann en 1996 con Di Caprio y Claire Danes que se llamó Romeo + Juliet ubicada en Miami en un contexto aggiornado a la actualidad y con buen atino del lugar que se había elegido. (No sé bien qué es lo que acabo de decir). Esa versión de Romeo y Julieta para mi funcionaba bastante bien, y una de las razones era la búsqueda de sacar a los Montesco y Capuleto de Verona en el siglo XVI. Algo que pareciera para algunos una ofensa brutal ¿Cómo vas a manosear a Shakespeare? Gritan las viejas a la salida de la peluquería cuando Otelo no es un morocho o hacen de El Mercader de Venecia algo más cercano a una tragedia que a una comedia. Yo creo que un poco al menos hay que trasgredir y más se vas a hacer una de Shakespeare, (tocate una de William, decían), tenés mucha tela para cortar y si en una de esas mostrás algo nuevo, creo que el público, o al menos una parte, lo va a saber apreciar. Salvo que veas el Hamlet de Kenneth Branagh que dura cuatro horas, todas las trasposiciones de Shakespeare, incluso las que se hacen en los teatros, están recortadas, durando mucho menos de lo que en el libreto figura. Ahora bien, es muy curioso cómo se lo puede recortar, cambiar de escenario, cambiar de sociedades y culturas pero algo que nunca he visto es que alguien se atreviera a cambiar los diálogos o mejor, a reescribirlos por completo. Que nadie se atreva a tocarme la prosa dice en la lápida donde no está enterrado Shakespeare en Stratford. Y la verdad es que tienen razón ¿Para qué reescribir algo que ya está fenómeno? Pero se podría igual, digo yo sin saber siquiera redactar un post en facebook. Si le cambiamos de todo a la obra, por qué no esto también. Bueno, quizá porque las viejas de barrio que salen con los ruleros de la peluquería formando un batallón enfurecido por la avenida Cabildo a las cuatro de la tarde en franca dirección al SADE sean difíciles de confrontar. Sólo digo que a mí me gustaría verlo, porque no vamos a engañarlos, los diálogos se transforman en una paráfrasis cuando se los traduce así que tan lejos no estamos. La película ¿Y para qué me gasto en tirar este desperdicio que en otra era hubiera sido de tinta y no de bits? Bueno, porque me cuesta entender qué fue lo que pasó con Romeo y Julieta del director Carlo Carlei que es la que ustedes estarán por ir o no a ver a partir del trece del corriente. A lo Balestra, comencemos con Cómo está de guión de Romeo y Julieta. Bueno, lo escribió un Julian Fellowes que es el guionista de la serie Downtown Abbey, La Joven Victoria y Gosford Park. No le vamos a objetar mucho, es un resumen de la tragedia con el que muchos se sentirán más familiarizados que la historia completa. romeo y julieta¿Cómo sigue con las actuaciones? No tienen una gran profundidad, y este es uno de los problemas porque si vas a una de Shakespeare esperás algo más que un culebrón de esos que enganchás a la medianoche por el canal 84. No hay una homogeneidad entre los actores o el contexto histórico que interpretan, algunos como Paul Giamatti que al menos te habla en british pero después Lord Capuleto, Damian Lewis, (Brody en Homeland), es el mismo de siempre y uno siente que no está viendo nada, como cuando lee esta review. Conclusión Si quieren verla, vayan nomás, o esperen al quince que arranca el festival de Shakespeare en Buenos Aires. O, quédense en su casa y vean: En busca de Ricardo III de Al Pacino, Ricardo III de Loncraine con Ian McKellen que participó del guión, El Mercader de Venecia con Al Pacino de Michael Radford y los Hamlet de Laurence Olivier o Kenneth Branagh. Y por si querían una nota de color, este jueves 13 de febrero se estrena en los cines de Estados Unidos la versión de Broadway de Romeo y Julieta protagonizada por Orlando Bloom y Condola Rashad, (no sé quién hace qué papel, todavía). Y recordando a Don William, diré: si tienen internet, ahí se ven… - See more at: http://altapeli.com/review-romeo-y-julieta/#sthash.BvhmBhyj.dpuf
Jack Ryan vuelve y en forma de Capitán Kirk. Quiero decir, una nueva película basada en los personajes de Tom Clancy se estrena con Kevin Costner y Keira Knightley hablando inglés Americano, (¡pero América es un continente no un país!). Y la dirección y actuación de Don Kenneth Branagh, ese que dirigió Enrique V, Thor, Hamlet y otras. Sencillito Creo que la mejor manera de compararlo, al menos que se me ocurra porque soy corto de imaginación, es como ese equipo medio pelo que de alguna manera siempre se mantiene de mitad de tabla para arriba, sin deslumbrar con su juego pero tampoco aburrirte lo suficiente ni ser un desastre como para irse al descenso. Tiene algo que en muchas películas, especialmente de acción, de reciente estreno no se ve que es un mínimo desarrollo de la trama y las escenas para crear suspenso. No necesita ir palo tras palo con demasiada tensión durante dos horas para que mantener en vilo al espectador que a fin de cuentas cuando sale del cine siente que no ha pasado nada. Claro que estamos hablando de una película de espías en donde los rusos son los malos y los estadounidenses, (ven, es mucho más fácil decir americano y no tener complejo de inferioridad por una mera cuestión semántica), son los héroes que deben prevenir un ataque terrorista en el corazón de su país a toda costa. ¿Alguno se destaca con sus actuaciones? Nah, ¿Tiene escenas de alto impacto visual? Nah ¿Toca un tema poderoso que ofrezca un debate atractivo? Nah ¿Y entonces? Y entonces nada. Es una de espías que, como ya les dije, no tiene nada nuevo pero los entretiene y ya. Conclusión 4879074Jack Ryan es una peli para pasar el rato que no te va a desilusionar pero no vayas con muchas ilusiones tampoco. Es muy probable que a la semana te la olvides pero che, al menos pasaste un buen rato viéndola. A menos que seas de esos que lancen críticas tales como: Jack Ryan es un claro ejemplo más de la decadencia estadounidense reflejada en su aparato de propaganda mundial, Hollywood, buscando una vez más estigmatizar a los rusos quienes casualmente han sido sus principales oponentes en la situación con Siria y Snowden. ¿Acaso buscan justificar la cacería e invasión de la privacidad de todos los ciudadanos del mundo que ellos consideren posibles amenazas? El espionaje no conoce acto heroico pero es así como lo disfrazan y no en vano lo muestran en esta película con un muchachito bien parecido como Chris Pine con su cara de boy scout inofensiva. Hay gente que estudió un cuatrimestre de sociología y ya creen que piensan. Pibe, si vas a la facultad, no termines siendo uno de esos. …and makes us proud, Tommy. - See more at: http://altapeli.com/review-codigo-sombra-jack-ryan/#sthash.N3PMpUow.dpuf
Es la película sobre el nacimiento de WikiLeaks y el quiebre que generó en el mundo de la información a través de internet, basada en dos libros sobre la organización, WikiLeaks: Inside Julian Assange’s War on Secrecy, (WikiLeaks: Dentro de la guerra secreta de Julian Assange), e Inside WikiLeaks: My Time with Julian Assange at the World’s Most Dangerous Website, (Dentro de WikiLeaks: Mi tiempo con Julian Assange en la página web más peligrosa del mundo). Y así es como uno llena espacio. Casi Famosos El quinto poder es algo así como la historia de cómo Julian Assange y Daniel Berg, (el progtagonista), llevan al sitio al siguiente nivel haciéndolo crecer y por lo tanto, enfrentándose a problemas aún mayores. La primera mitad es la típica historia de los dos amigos que forman una banda y salen de gira. Al principio todo es ilusión pero luego aparecen los problemas y la relación de ellos se desquebraja poco a poco. La segunda mitad pasa a ser una intriga de espías en relación a la situación de los documentos de guerra de Afganistán que se filtraron en el 2010. Siempre hay un bueno y otro malo ¿Por qué no pueden ser buenos los dos? Siempre hay que desconfiar de las películas biográficas o afines, especialmente de Holywood, porque responden a una necesidad externa con una línea generalmente bajada de una junta directiva. Esa desconfianza es necesaria en la medida en que una película en toda su potencia pareciera decir la verdad, pero acá está el truco, ¿qué verdad? Cumberbatch, (Alabado sea), hace una interpretación fenomenal del personaje de Assange en este sentido: un misántropo, manipulador, esquizofrénico y psicótico, (y eso que no estudié psicología) y (sí, algo así como Sherlock pero malo, malo). Pero del otro lado tenemos a su compañero, que siguiendo la idea de la película sobre la banda de rock podría bien ser el guitarrista, Daniel Berg quién es más sensible y cree en el proyecto sin impotarle su ego, tanto como así le sucede a Julian. La película termina yendo a un lugar en el que la opinión sobre WikiLeaks está dividida por sus propios personajes centrales en donde Assange no quiere límites y Berg cree que son necesarios para resguardar vidas humanas en peligro al liberar cierta información, (como espías, informantes, etc). Algo bueno y algo malo Hay algo que me sigue pasando con muchas de las películas que hacen un tiempo vienen desde Holywood que es que les falta desarrollo de trama y personaje. Entonces terminás viendo casi dos horas de tensión atrás de tensión de la que cinco minutos después te olvidaste de donde venía. Lo que quiero decir es que no hay respiros y es un golpe detrás de otro y eso hace que me pierda, al menos así lo veo yo. Quizá le sobra un rato al metraje, andá a saber. Por otra parte, Bill Condon, director de la saga de Crepúsculo, logró momentos muy interesantes. El comienzo de la peli es un raconto visual de las herramientas del hombre para transmitir información, pasando por la imprenta de Guttenberg, el desate del luteranismo, el periódico, la televisión, diarios que terminan siendo obsoletos ante la explosión informática virtual con las computadoras, celulares y tablets. Una buena entrada a la peli de don Condon. Conclusión El quinto poder abre las puertas a la discusión sobre el acceso a la información y las dificultades por parte de los estados de retener ciertos documentos que el mismo Assange puso en evidencia, (uno se explica mejor porqué pasan cosas luego como el cierre de Megaupload, The Pirate Bay, y leyes como SOPA). En principio creo que la mayoría va a estar de acuerdo con las bases de WikiLeaks y la máxima de que información es poder. Pero cuál es límite para hombres como Assange. David Thewlis, quien protagoniza al periodista de The Guardian, Nick Davies, reflexiona hacia el final diciendo que hombres como Julian no responden a nadie y ahí hay un problema siendo que si no lo hace entonces está por encima de todos. Un rato antes propuse dudar de películas como esta en donde se nos pinta un personaje histórico. Siguiendo la trama uno podría salir de la sala detestando a Assange, y quizá no tanto a WikiLeaks, pero también existen otras posturas como la del Parlamento Noruego que en 2011 lo nominó para el nobel de la paz. En definitiva, nada de esto es tan relevante como pensar en la idea de que existe un quinto poder y que está en internet, en el flujo de información virtual al alcance de todos con la posibilidad de dar una voz a casi cualquiera que sepa leer, escribir, usar una computadora, y así. Ah, y si entró para escuchar mi opinión sobre la peli o una respuesta a la siempre bien ponderada pregunta ¿Te gustó? yo diré que: Meh, zafa. Off the record, on the QT and very hush-hush… - See more at: http://altapeli.com/review-el-quinto-poder/#sthash.Occmiix3.dpuf
Traducida en el festival como Estrellita es el último film del director Sean Baker nos trae una historia sencilla y hermosa de la mano de la actriz Dree Hemingway -sí, la nieta de Ernest-. La Peli Jane, tiene veintiún años, es actriz porno y vive con su mascota en un cuarto que le renta al novio de su amiga y colega, que muy bien de la cabeza no está. Jane ahora vive en Los Angeles pero viene de Florida de lo que poco y nada sabemos, sólo lo justo y necesario para entender la película y el final -punto para el guionista-. Quiere remodelar su cuarto, pero no puede pintarlo porque el novio de la amiga utiliza esos cuartos como sets de sus películas porno -giggidy-. Jane sale a buscar un nuevo hogar en las ventas de garage, encuentra un termo que se lo compra a Sadie, una vieja amargada y ermitaña. Dentro del termo hay diez mil dólares de los cuales Jane piensa disponer para traer a su madre hasta Los Angeles, pero ella se niega -vaya uno a saber la razón-. Mitad por culpa mitad por moral, y hasta ahí, Jane comienza a acercarse a Sadie y una relación casi de madre a nieta comienza a gestarse de la que cada una aprenderá algo de la otra hasta el mayor secreto en el final. Sutileza e intimidad Jane es una chica dulce, hermosa y carismática. Nada pareciera desanimarla, ni la amargada Sadie. Pero tanta sonrisa oculta algo que se siente en el aire pero no se ve, nunca. En un sólo plano nos muestran los problemas familiares que podemos suponer y la pena que lleva adentro. A pesar de tratarse de una actriz porno todo sigue el camino de lo sutil, de lo oculto -como las protagonista- salvo una escena en la que muestran a Jane trabajando -sep, eso mismo- con un actor porno. La escena parece muy explícita por el nivel de sutileza que se maneja a lo largo del film pero a pesar de ello no deja de lado la intimidad con el que la cámara se desempeña. Eso sí, la escena irrumpe completamente en la película y luego no se vuelve a ver nada igual. La relación de Jane y Sadie avanza, retrocede, crece, empeora, etc. Todas las circunstancias que pueden darse a partir de estos dos opuestos, que no son tal. De apoco vamos entendiéndolas más, a medida que se comunican entre ellas y se abren. Sadie tiene muchas estatuillas de la Torre Eiffel porque le encanta París, pero luego nos enteramos de que ella nunca había ido. En el valle de su relación, Jane intenta recuperarla comprando dos pasajes de primera a la capital francesa -sí, con la guita de la vieja-. La resolución quizá sea lo más impactante de la película donde todo se deja ver un poco más, pero sólo un poco. La amiga de Jane le dice la verdad del dinero a Sadie, ella entra a su casa y parece que comienza a desempacar. Escena siguiente, Sadie y Jane se van al aeropuerto. ¿Qué pasó en el medio? ¿Sadie eligió no importarse por eso y seguir adelante con algo que le hará feliz? ¿No le creyó quizá? No importa, pero cada uno arma ahí también su parte de la película. Antes de partir a París, Sadie tiene un secreto que confesarle a Jane, allí termina la película y nos cierra a todos. Conclusión Starlet crea un mundo de intimidad y sutileza a pesar de las mentiras y secretos de los que no conocemos todos. La cámara es un punto altísimo de la película junto con la fotografía, las escenas se describen con naturalidad, a pesar de contar con una actriz primeriza, en un contexto de mentiras y omisiones. Sencillamente genial y recomendable. Y eso es todo lo que tengo que decir al respecto...
Un homenaje tardío que terminó en desilusión Sí, me voy a poner bien en jodido con todo esto. Entre que los fans estuvieron muchísimo tiempo haciendo revuelo para que llegara a Latinoamérica la versión en castellano, (iba a poner “doblada” pero había algo raro ahí), por las voces originales de la serie y que hacía casi 20 años que no había una película, más allá de las reversiones de Dragon Ball Kai y Dragon Ball GT, siendo esta última El golpe del dragón del año 1995, (para quien escribe una de las tres mejores películas de la serie), creo que esperábamos, o al menos yo, otra cosa. Mucho Dios de la destrucción y pocas nueces 1363812014-115El gato llamado Bills es el Dios de la destrucción y están en busca del Dios Super Sayajin. Vamos a hacer de cuenta que es todo lo que necesitan saber. Forma típica de la franquicia, un tipo muy groso que se quiere probar contra el otro groso del universo, ese pibe siempre es Gokú. Pero Son Gokú no es un Dios, entonces le falta ganar mayor fuerza. La película en vez de tener idas y venidas con peleas y misterios termina siendo muy, pero muy, pero muy dialogada con el Dios Bills sembrando el pánico en los Guerreros Z, (al menos así le decíamos en mi época). Bills no ataca a nadie, mientras se come toda la comida en el cumpleaños de Bulma. Hasta que el Dios Sayajin no aparezca él no se va a ir, pero tampoco va a dañar a nadie. O sea, es el Dios de la Destrucción pero no tiene mala onda con los terrícolas, todo muy FM escuhando buena música. Quizá en el momento más tensionante del comienzo, pasados los 20 minutos, cuando parece que va a pasar algo y todos estamos al borde del asiento, aparecen Pilaf, (primer villano de Dragon Ball al que Shenlong vuelve un bebé), y sus secuaces para robarse las esferas del Dragón, momento al que le dedican varias, aburridas e innecesarias escenas. (Yo avisé que iba a poner en jodido). Para que me entiendan bien, el grueso de la peli es hacer que Bills no se enoje y se las tome antes de que alguien lo haga enojar y destruya la tierra. Así es como todo ocurre en dos lugares solamente, el planeta de Kaio Sama y Capsule Corp. durante el cumpleaños de Bulma. Dragon Ball – All in One Pilaf_Dragon_Ball Rey Pilaf apareció primero en Dragon Ball cómo enemigo de Gokú y Bulma en la búsqueda de las esferas. Tanto Dragon Ball como Z siempre tuvieron una buena cuota de humor, más en la primera que en la segunda. E incluso esto se ha visto en todas las películas en mayor o menor medida. Pero siempre en Z uno se encontraba con escenas más crudas durante el desarrollo de la trama como toda la pelea de Gohan con Cell o en la mayoría de las películas que puedan encontrar. En La Batalla de los dioses van y vienen todo el tiempo con escenas picarescas como tratando de rescatar eso de Dragon Ball, pero no así de Dragon Ball Z haciendo que todo se vuelva demasiado repetitivo y canse. La animación tampoco es algo que uno le vuele la peluca, si eso es posible hoy en día con la tecnología que llevamos encima todos los espectadores de cine. Nada de lo que se ve en pantalla tiene de meritorio ir a pagar una entrada con relación a la animación de los 80′s y 90′s. Lo rescatable No es que la peli sea un completo desastre. Pero merece el último escalafón de valoración con respecto a las demás producciones. Hay momentos agradables, algún que otro chiste rescatable y partes en donde las peleas se ponen interesantes. Pero no podría recomendarles mucho más sobre la peli. Creo que los primeros 20 minutos hassta la aparición de Pilaf se está bien, después uno está buscando excusas para no lamentar el precio de la entrada. Conclusión La fórmula de Dragon Ball Z La batalla de los dioses es que Bills no ataque a nadie ni haga nada, solamente que morfe y morfe esperando a que llegue el Dios Sayajin. No sé, quizá esto estaba basado en Esperando a Godot y no me dí cuenta. No sé, fui a ver una de Dragon Ball Z y no la encontré, quizá ya estoy muy viejo y no soy el que era o quizá realmente es muy aburrida esta película. ¿La recomiendan para niños? Seguro, que mejor manera para hacerlos dormir la siesta. ¿Me pregunto cuantos comentarios con correcciones lograré esta vez?
Raúl Perrone concibió una película con su tiempo y un ritmo especial que invita a sentarse y reflexionar. P3nd3jo5 es una película coral que toma a los jóvenes de Ituzaingó en su mundo de quilombos y sueños. Jóvenes conectados entre sí por el barrio, el skate, la droga y la edad. Tiempo El montaje entrega una deconstrucción del tiempo, como un vaiven tan cíclico como finito y por ende único apoyado en este ir y venir que ejercitan los jóvenes en el film sobre la patineta, una y otra vez. Todo, absolutamente todo, es relativo como el tiempo y el espacio en el que nos movemos y existimos. A través de las variaciones sobre el tiempo ejercidas en el montaje, P3nd3jo5 mantiene una tensión brutal durante sus dos primeros actos que luego en el tercero pareciera ceder hasta llegar al cod4. Esa tensión se sostiene por un montaje que nos hace mirar una y otra vez lo mismo pero desde otro lugar, con otra información. Continuamente se están percibiendo nuevas cosas, nuevas posibilidades que la película no cierra sino que nos da la posibilidad de hacerlo. Cine mudo que habla La película de Perrone no tiene diálogos hablados y continuamente se apoya en las formas del cine de las primeras décadas del cine como el recuadro negro para enfocar sobre un sector más importante de la escena. La banda sonora no termina siendo un mínimo acompañamiento sino que está explotada de manera brillante generando capas de lectura mayores -este ir y venir del que hablaba antes aparece en la banda sonora con mucha presencia-. Los actores, sin embargo, no entran en exagerados movimientos ni gestos ampulosos. Son ellos mismos en la pantalla y uno puede leerlos y entenderlos fácilmente siguiéndolos con atención. Conclusión P3nd3jo5 ofrece muchas posibilidades para sus espectadores. Tiene una potencia narrativa muy fuerte que hace que uno se olvide fácilmente que casi no existen los diálogos. Todo es para destacar de una película con un montaje y banda sonora del carajo. Tienen la posibilidad de verla ahora y disfrutar. Y eso es todo lo que tengo que decir al respecto… Bafici Club
La película de María Florencia Álvarez llegó a su estreno comercial este mes en Argentina luego de pasar por Berlin y BAFICI este año. Felices coincidencias podríamos decir que hay entre películas como Viola, De jueves a domingo y Habi la extranjera que luego de vivir en los Festivales de cine logra llegar al público. No es otra película de una chica del interior Analía llega a la ciudad de Buenos Aires para hacer una diligencia que le va a llevar un día solamente. Su acento es la primera marca que la excluye en la ciudad que a pesar de todo y de lo que uno podría llegar a prejuzgar, no es una urbe enorme que la aplasta sino diferente. Es en ese primer día en donde Analía comienza a ver algo nuevo que la seduce, una identidad que siente más propia en una ciudad en donde nadie se conoce, como sí pasaba en su pueblo. Analía se va internando progresivamente al mundo musulmán que la recibe con los brazos abiertos y cálidos en la figura de su amiga y profesora de religión, Jazmín. Es allí donde Analía deja de existir para transformarse en Habiba Rafat, aka Habi. No sabemos mucho de la vida de la protagonista antes de realizar el viaje, entonces es difícil pensar en los cambios que tomó. Lo que sí es notable es la consciencia en la toma de decisión por parte del personaje por volverse en otro, tomar el rumbo de su vida lejos de su familia, principalmente la madre, quien insiste en que siga sus pasos y trabaje con ella en la peluquería. Del amor en todas sus formas Bueno, quizá no todas las formas. Pero Habi, la extranjera tiene diferenciados distintos tipos de amor. El de la madre con la hija, tanto en la protagonista como la niña que atiende el hostel donde se aloja Analía y su madre que le da rienda suelta a ser como quiera, una niña que prefiere hablar en inglés con Analía porque piensa que no es de acá. Pero también está la amistad, Habi y Jazmín, o el amor de pareja, por ponerle una etiqueta, como sería el de la roomie de Habi, la brasilera y su neurótica relación con su novio y la de ella, Habi, con Hassan. Este amor tiene dos caras, una obvia y la otra no se las cuento, averiguénlon. Los actores Los tres personajes más relevantes, Habi, Jazmín y Hassan marcan un triángulo que funciona y en definitiva llevan la película en muy buena forma. Jazmín es la guía de Habi en este nuevo mundo, una suerte de mentor que la inicia y prepara. Pero también es una buena amiga que está para ella y hasta le traduce lo que Habi no entiende en árabe. Luego está Hassan y la historia de amor que comienza inocentemente y continúa de manera natural hasta que se da el quiebre, producto de la mala fortuna de Analía, de la casualidad o quizá de la realidad. Del pasado de ella no sabemos nada entonces por qué habríamos de creerle cuando quiere desligarse del asunto. Conclusión No hace falta ser un HAT para pensar en la cuestión de la identidad a lo largo de toda la película. Se rescatan varias cosas de Habi, la extranjera no sólo la definición de una persona sino también, pero dentro de la misma temática, el encuentro con el otro. La definición de uno mismo está en encontrar las diferencias y las concordancias con el resto del mundo y mientras más conozcamos sobre lo demás más aprenderemos sobre nosotros mismos. Pero yo qué sé…
Un poco de humor escocés La parte de los ángeles, The angel’s share, dirigida por Ken Loach obtuvo el premio del jurado en Cannes 2012. Rob, un joven a punto de ser padre tiene que cumplir con 300 horas de trabajo comunitario. Descubre que tiene un gran talento para la cata de whisky y luego decidir si va a utilizar ese talento para algo bueno o seguir con su vida delictiva. Desde el comienzo se destaca ese humor británico absurdo. Lo cual, desde el punto del guión está bueno porque tarda un poco en dar el golpe bajo que desata todos los enredos que siguen después. Nunca probé whisky –es lo que dice Rob, El elegido. Un escocés que no haya tomado whisky antes de los 12 años. ¿Dónde se ha visto? At its finnest. Rob tiene que derimir entre hacer lo correcto basada en la figura de Harry o aprovechar su talento para estafar a otros. El reparto The Angels ShareEl grupo de los protagonistas funciona muy bien conjuntamente durante la peli. En las comedias la química, no descubro nada acá, es sumamente importante. Poco a poco van evolucionando los personajes. A pesar de la situación dramática de fondo que los reúne con sus miserias y, en principio, pequeñas virtudes, es muy graciosa en cada escena sin terminar siendo una suma de chistes atrás del otro sin razón alguna salvo por el chiste mismo, (ejem, Seth Macfarlane). ¿Cómo viene la historia? Una de las cosas más interesantes de la película es que no se basa en la forma típica de la comedia que uno ve en los cines comerciales, llamemosle, estos días. Generalmente la sinopsis resume todo y ya sabés con qué te vas a encontrar y por ende esperás que los chistes sean buenos y no una recopilación del catálogo. La historia de La Parte de los ángeles es una serie de enredos que van llevando, lógicamente, de un lugar al otro, como así es la vida de Rob y de sus amigos que existen en uno de los peldaños más bajos del escalafón. Usualmente hay una serie de chistes iniciales presentando a los personajes, luego aparece el conflicto, al pibe lo deja la chica y él va a recuperarla aprendiendo algo de acerca de él, que ya estaba escondido allí porque tenía buen corazón. Por suerte este no es el caso, y digo suerte porque no sé ustedes, pero no encuentro comedias fácilmente en el cine últimamente. Uno siente esa empatía con los personajes y su grupo de amigos y termina formando parte durante los 100 minutos que dura la peli. Conclusión Es una comedia divertida con un poco de ese humor británico y algo más que no les digo para no spoilear, miren qué bueno que soy. Una buena opción para la noche o la tarde del domingo. No les va a cambiar la vida, pero… No me pregunten a mí, sólo soy un redactor…
El documental de Carmen Guaraní que se presentó en la Competencia Oficial Argentina en el último Festival Internacional de Mar del Plata 2013, se estrena en las salas comerciales de Buenos Aires. Otra película sobre la dictadura Este es el primer prejuicio que surge al leer brevemente la sinopsis. Sin embargo, no es una película más. El tema que se trata es la memoria y se hace a través de un objeto simbólico y nuevo en la ciudad de Buenos Aires, las baldosas conmemorativas. Esta búsqueda hace que ese prejuicio, común en nuestra generación de nacidos en los ochenta, se derrumbe. Por supuesto que el dolor, las historias y la memoria aparecen, pero lo hacen desde otro lugar. Los personajes que participan en el armado y distribución de las baldosas tienen un pasado de lucha y militancia, sin distinción partidaria, que se conmemora en este acto tan simple como simbólico que son las baldosas las cuales terminan generando un trabajo de taller por las escuelas en donde los alumnos participan en el armado de estas como otra manera de aprender, recordar y crecer. Los alumnos extranjeros de la escuela de cine que van surgiendo al principio buscan testimonios en la personas sobre las baldosas. Esta búsqueda es doble, ellos como foráneos, entender mejor y acercarse a la temática; y el otro, el argentino, poder volver a pensar sobre ello. La memoria sirve para poder reflexionar nuevamente los eventos del pasado pero con una mirada mejorada, no nueva, sino con mayor experiencia. ¿De qué trata el documental? Esta es una pregunta que me hice durante toda la película. Al principio, y sólo por el nombre uno puede asumir que se trata de las baldosas que recuerdan a los desaparecidos durante la última dictadura argentina en los setenta. La relación obvia a partir del poster. Las primeras secuencias, narradas por la directora, nos muestran a los alumnos extranjeros de la escuela de cine trabajando sobre un tema propuesta en clase, la memoria. Allí comienzan a investigar acerca de la dictadura y el documental tiene un giro interesante porque muestra a estos alumnos buscando hacer un documental acerca de la memoria y la dictadura. Luego aparecen las baldosas y los personajes detrás de estas. El documental tiene dos capas. uno con los alumnos y otro con el documental que preparan acerca de las baldosas y su memoria. Pero esta propuesta nunca termina de estar clara. A los treinta minutos se pierden los alumnos y su documental y se centra en los personajes detrás de las baldosas con sus vidas y su lucha. Conclusión Es un tema interesante por el giro que toma a partir de la idea de otra película acerca de la dictadura lo cuál, en el fondo no lo es. Para un documental de una hora, el gran cuestionamiento a hacer sería este acerca de la línea que toma en donde parece no tener un cierre en el final. Por lo que tampoco puedo estar de acuerdo con las loas de la sinopsis.