Ojos de piedra Indagar en el pasado traumático de un país es buscar concluir una historia, analizar lo sucedido, ver desde distintos ángulos para entender con afán de conocimiento. El cine es una herramienta muy poderosa en este sentido, con la capacidad de reconstruir historias, convertirlas en parte de una épica y situarlas en un contexto. Pasaje de Vida (2015), el segundo largometraje del director, guionista y productor Diego Corsini, es una obra que, de la mano de la época, intenta indagar a partir de hechos reales, en la historia de la militancia política argentina de mitad de los años setenta en plena efervescencia revolucionaria.
La ética del éxito Mientras somos Jóvenes es una película muy ambiciosa que pretende analizar la relación entre dos parejas de diferentes edades a través de sus valores éticos y sus particularidades culturales en medio del ambiente bohemio y hipster de los artistas que viven en Brooklyn, Nueva York.
Detrás de escena Incomprendida es un drama sobre una generación que debió crecer en una sociedad que abrazaba confusamente un hedonismo postmoderno en el que se mezclaban el glamour de la entronización de la fama, los coqueteos con los rituales orientales y una visión del comunismo intelectualizada sin la necesidad acuciante de organización que implica esta ideología social. En esta sociedad a mitad de camino entre un estado de bienestar moribundo y un neoliberalismo rapaz, solo la incomprensión era una posibilidad ante tanta corrupción y violencia.
Mujeres al borde de un ataque administrativo. La propia organización económica capitalista, entendida como gestión de los recursos, ha estandarizado nuestro tiempo vital -regido otrora por las experiencias personales y sociales- en una cárcel de horas, minutos y segundos donde el encierro cubicular es la antesala de la pérdida del tiempo trascendente en una constante adoración del afán de enriquecimiento de las corporaciones multinacionales y las instituciones de disciplinamiento y control. Motivación Cero (Efes Beyahasei Enosh, 2014), la opera prima de la talentosa directora y guionista Talya Lavie, es una atípica e ingeniosa comedia de enredos situada en un cuartel militar israelí en medio del desierto. La trama se centra en las peripecias de un grupo de mujeres que se desempeñan como personal administrativo en el ejército, donde se desata una serie de situaciones hilarantes a partir de las contradicciones entre la vida administrativa y la militar. La película israelí forja sus armas a través de la estructura misma de la organización militar, generando en todo momento parodias de sus cimientos como críticas políticas perspicaces de una forma de vida particular. A través de tres capítulos, las mujeres sueñan con grandes y eméritos futuros o con ascensos y promociones, pero la realidad es muy diferente y cuando los sueños se convierten en divagaciones diurnas la inoperancia da lugar a la inacción. Si por un lado Motivación Cero remite a comedias como Enredos de Oficina (Office Space, 1999), donde la situaciones cómicas se producen principalmente a partir del aburrimiento, la frustración y la desidia que generan en los trabajadores los inadecuados paradigmas de trabajo de las empresas capitalistas y del estado, por otro lado se hace hincapié en la rigidez innecesaria del ejército, que en el caso de que sirva para los propósitos de endurecimiento y alienación de la humanidad del enemigo, es absurdo e incoherente para el desempeño de las tareas administrativas del personal femenino que habita los cuarteles. Con esta sagaz propuesta, Motivación Cero logra interpelar la idiosincrasia de la militarizada sociedad israelí generando a la vez una historia universal sobre el abuso, la falta de controles y los sueños que se transforman en pesadillas. Aquí el humor crítico cuestiona las cadenas de mando, las estructuras sociales y los males de la vacuidad del entreteniendo como embrutecimiento planificado, con vistas a vislumbrar lucidamente -a través de los paradigmas de la femineidad actual- las contradicciones de una forma de vida que nos mantiene en la más terrible esclavitud mental.
El desierto de los malditos. Treinta años después de la tercera y última entrega de la saga de Mad Max: Más allá de la Cúpula del Trueno (Mad Max: Beyond Thunderdome, 1985), protagonizada por Mel Gibson como el ex policía devenido justiciero y redentor del camino, Max Rockatansky, el director y guionista australiano George Miller vuelve al cine de ciencia ficción apocalíptico con una nueva entrega de su famoso guerrero del camino, Mad Max: Furia en el Camino (Mad Max: Fury Road, 2015).
Sombras borrosas. Hay historias que comienzan cuando todo termina. Analizando estas historias se reflexiona sobre lo que ocurrió, se diseccionan las sospechas, que cobran fuerza, controlando una a una las células de lo que queda de la relación. Comenzar desde el final es narrar la crónica de una desaparición anunciada a partir de retazos, momentos deformados por los recuerdos y las necesidades del inconsciente. El segundo opus de los directores Franco Verdoia y Pablo Bardauil es una obra de suspenso sobre la imposibilidad de conocer a los demás, las personas que nos acompañan en nuestro viaje, a través de la vida narrada a partir de la separación de una pareja adulta.
Metales preciosos Todos los años desde el 2007 se realiza en la localidad de Isla Verde, ubicada al sudeste de la provincia de Córdoba, un hermoso festival de música que transciende el evento artístico provincial para convertirse en un hecho social internacional. Músicos de toda América y Europa se congregan en el Festival Internacional de Bronces de Isla Verde para enseñar, interpretar su repertorio y vivir una experiencia única.
Esperando la lluvia Captar la naturaleza y la vida a su alrededor no es fácil. Se necesita cierta sensibilidad, cierta mirada sobre el mundo y una relación corporal y visceral con el paisaje bucólico. Para generar este imaginario sensible, la película se sitúa y toma el nombre de la ciudad y localidad de Choele Choel; un oasis agrícola que, regado por las aguas del río negro, forma un conjunto de islas de gran belleza natural.
Hombres de la revolución La propia característica de la Unión Soviética y del comunismo ha convertido en una tarea compleja llevar a la pantalla el experimento soviético en Rusia, teniendo en cuenta la idiosincrasia rusa, la historia del país y de la revolución, las guerras civiles, las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, la hambruna, la colectivización forzosa, las purgas, los cambios de gobierno y la dictadura sangrienta y férrea que impuso el régimen stalinista a partir de la década del treinta. Lo interesante de la propuesta de Crímenes Ocultos (Child 44) es que intenta retomar, en un poco más de dos horas, estos acontecimientos en una superproducción con reminiscencias de las novelas de espionaje, las tramas policiales y el drama social y personal.
Lo que mata es la humedad… Mientras el dinero corre y las oportunidades se esfuman, el cansancio va corrompiendo las articulaciones e inmovilizando el cuerpo, creando un rictus antipático, rencoroso y competitivo. La vida se convierte así en una penuria. La última película del director Fernando Molnar, Showroom, coescrita junto a Sergio Bizzio y Lucía Puenzo, se adentra en el drama de un hombre de cuarenta y pico que debe mantener a su familia y soportar la carga de un trabajo hostil y competitivo como es el de vendedor. Diego (Diego Peretti) es un coordinador de eventos despedido de la empresa en la que trabajaba. Debido a su ajustada economía y a las deudas contraídas con su tío y con el dueño del departamento que alquila, debe mudarse a la casa familiar en el delta de Tigre con su esposa y su hija adolescente. Ante la perspectiva sombría del desempleo y la incompatibilidad entre su edad, su rol de padre y su profesión, el tío de Diego le ofrece un trabajo de vendedor en un emprendimiento inmobiliario. Showroom no solo descubre los mecanismos de la precarización laboral y la obsolescencia de los trabajadores en los rubros destinados a la juventud, sino que propone una crítica al modo de vida moderno a través de la comparación entre la existencia acelerada de la ciudad y una tranquilidad relajada y de características hippies en Tigre, tras la mudanza de la familia. La primera obra de ficción de Molnar, un conocido documentalista, logra exitosamente construir una comedia dramática cínica donde prima un humor agrio que da forma al drama laboral del protagonista. Las buenas actuaciones de Andrea Garrote y -especialmente- la comicidad de Roberto Catarineu acompañan la representación extenuada y afligida de Diego Peretti, cuya actuación sostiene toda la obra a través de su histriónica gestualidad en graves primeros planos. Una muy buena labor de fotografía a cargo de Daniel Ortega, quien trabajó también en el mismo rubro para la gran ópera prima Pistas para Volver a Casa (Jazmin Stuart, 2014), corona esta película con un concepto claro y conciso que critica la forma en que deterioramos deliberadamente nuestra calidad de vida en cuevas de acero mal terminadas, en las que nos aislamos de nosotros mismos y del resto de los seres, cayendo en la trampa del seudo producto importado y de las falsas comodidades modernas cuales cadenas que traen más dolores de cabeza y problemas que soluciones y goce.