Un ejercicio poético sobre la memoria En La idea de un lago, Milagros Mumenthaler da un considerable salto hacia delante respecto de la premiadísima Abrir puertas y ventanas, ya que eéste es un proyecto mucho más ambicioso y por ende jugado, donde su directora retorna a hablar de la ausencia. Un tema presente en toda su filmografía. Basado en una libre adaptación de “Pozo de Aire”, (2009) -un emotivo libro de fotografía y poemas de Guadalupe Gaona-, un trabajo autobiográfico, a modo de un viaje introspectivo, que tiene como eje la desaparición de su padre. Inés está embarazada de su primer hijo y la necesidad de encontrarse al menos con el cuerpo de su padre -desaparecido en la dictadura- se exacerba con la proximidad de ser madre. Por lo que se plantea la necesidad de terminar ese libro antes de que nazca su bebe. Esta decisión hace de bisagra en su vida de pareja en crisis. La estructura narrativa comienza con un monólogo -en primer plano- donde su protagonista le habla al espectador presentando los hechos y luego mediante el uso continuo del flashback, va y viene del pasado al presente. Esta estrategia de hablarle a la cámara, se repite a lo largo de todo el relato. De este modo cada una de esas etapas cobra su valor por lo que significa, y claro, por su comparación con la etapa anterior y la siguiente. Los lagos patagónicos, más precisamente Villa la Angostura es el lugar donde toda la familia se encuentra durante las vacaciones de verano. Y el espacio donde la memoria flota a la sombra de esos paisajes. Que tienen tanto de atemporal, como de grandioso y naturalmente de poético. Y esta cuestión esta muy bien aprovechada para narrar la historia, Que de hecho es a su vez un correlato de la primera, y así siguiendo. Y que también entrecruza tanto la figura de la poeta, como la de la cineasta. Lo que permite a su vez que exista una fidelidad hacia lo documental, sin hacer del film un documento. Allí tiene Inés la única foto que le han tomado con su padre, y ese es una especie de tesoro en su vida, lo que dispara más que nada su deseo de saber. Milagros retoma ese tema que es medular en su obra desde El Patio (2003), su primer corto que ganara el primer premio en el BAFICI, para hacer una poética representación del universo de los recuerdos… y del trabajo con la memoria. Sabemos que inevitablemente hay algo de inconcluso en la figura del desaparecido, que hace que el dolor nunca desaparezca del todo. Se puede por momentos estar bien, pero esa herida siempre permanece abierta. De eso se trata este film, de mostrar como una madre puede criar a sus hijos intentado dar lo mejor de sí misma, dejando de lado su dolor. Por esto es que el universo de la niñez es quizás, el que por momentos nos deja como suspendidos en esa magia propia de los niños y de sus juegos. Porque esa mirada es la más relevante sin duda. Y sobre la que se sostiene a posteriori la decisión de encontrar el cuerpo de su padre. La idea de un lago es un film luminoso y profundamente poético, y en varios sentidos. Y parte de esa luminosidad reside en esa mirada intimista, austera y a la vez poderosa, que nos ofrece el relato de la cotidianeidad. Que está tan bien contado… sobre todo ese mundo donde la femineidad se muestra en las pequeñas cosas, las que comparte la madre con su hija, a pesar de disentir…el diseño de un broderie, que no se sabe si alcanzará, las manos acariciando la telas, la mano de la abuela sobre la de su hija. Hay como una necesidad de hacer visibles los saberes de las mujeres, las relaciones con los hermanos, los primos, los amigos de los padres, y los hijos de los amigos de los padres. Inés niña e Inés adulta con una mirada maternal hacia su hermano. Sabemos que el concepto de dignidad humana es una expresión eminentemente ética, tanto en el ámbito filosófico, como en el político, el jurídico y el bio médico, por lo que la figura del desaparecido es muy problemática y dolorosa. Y en este sentido se vuelve necesario fundamentar su validez, de allí la idea de su protagonista de acercarse al Equipo Argentino de Antropología Forense, para poder realizar esa investigación genética, que es la imagen de la representación de la esperanza, que se diferencia de la que siente su madre, que sigue pensando que en cualquier momento, así y de pronto se puede regresar. Milagros Mumenthaler sigue demostrando que es una gran cineasta, que sabe donde poner la cámara. Porque hay una potente dirección de actores, porque confía en sus instintos, y en lo quiere obtener en cada escena. Porque tiene un equipo que la apoya incondicionalmente, tanto en la Argentina, como en Suiza. Porque la fotografía es excelente. Porque la elección de la música expresa sentimientos que nos conmueven, y deviene en un elemento tan narrativo como poético. Estas son algunas de las razones que hacen de La idea de un lago, un film que sin ninguna duda va a emocionar al espectador, y ¿qué es el cine sino esto?
Entre vivir o copiar la realidad. Un hombre se pelea con su mujer, arma una valija, y se va a refugiar en la casa de su psiquiatra. Este le permite dormir en su casa, y al otro día le ofrece quedarse en su residencia y a la vez le propone un tratamiento, que es un retiro creativo, y que tiene como objetivo expandir su creatividad. Encontrarse con su propio yo. Previamente -durante la noche – han revisado su valija, y han encontrado una obra que consideran maravillosa e inigualable, que lo ubica en un lugar inigualable como artista. Pero ocurre que esta oferta lo enfrentará a realizar un recorrido por su pasado, en un encierro obligado. Donde hay un colectivo de espectadores y críticos presididos por El psiquiatra (Jorge Marrale ) y por la crítica de arte (Norma Aleandro). De allí en más sabemos que estamos en presencia de un thriller fantástico, con matices de comedia negra. Benavidez ( Guillermo Ffening) es escultor y maestro, su padre también fue un artista con una muy buena reputación. Y en este sentido él ha seguido en este rumbo estético, en cambio de obedecer a su verdadero talento, que lo posee. Paralelamente su pareja (Paula Brasca) es también una artista, -que ha sido su alumna-, y parece amenazar con superarlo. Y que tanto como su padre lo han convencido de que es un mediocre. A medida que avanza el relato, el film logra mantenerse dentro de las generales del género, a la vez que se ocupa de hacer una crítica a todo aquello que de snobista y complaciente tiene el arte contemporáneo. Y lo hace con conocimiento, y por momentos con un patetismo refinado, que está bastante logrado. La imitación ha sido un concepto constante a lo largo de la historia en lo referente a la teoría del arte, sobre todo entendida como una fidelidad a la realidad, pero que no la copia, sino que en todo caso la recrea a nivel de ilusión. Este es el tema con el cual trabaja Benavidez al comienzo del film con sus alumnos, y es a su vez la palabra del terapeuta cuando le dice, que el puede tomar la realidad, doblarla como un papel y guardarla en el bolsillo, y es a su vez el desenlace, o mejor dicho parte de la teoría, que sostiene la sorpresa del desenlace. Por otra parte, el juego con el concepto de realidad exterior o interior es el ingrediente elegido para otorgarle el sentido a la identidad del thriller fantástico. Dirigida por Laura Casabé , y basada en el cuento homónimo de Samanta Schweblin La valija de Benavidez logra el clima que necesita para generar suspenso, algo de terror, y un tanto de perversión. Características del género que ha sabido seducir y que tiene ya su espectador en Buenos Aires. La valija de Benavidez (Argentina/2016). Dirección: Laura Casabé. Elenco: Guillermo Pfening, Jorge Marrale, Norma Aleandro, Paula Brasca, Rodrigo Lico Lorente y Alejandro Parrilla. Guión: Laura Casabé y Lisandro Bera, basado en el cuento homónimo de Samanta Schweblin. Fotografía: Mariano Suárez. Música: Gillespi. Edición: Martín Blousson y Laura Casabé. Dirección de arte: Micael Saiegh. Sonido: Pablo Isola. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 80 minutos.
la ópera prima de Sebastián Perillo, -productor e intérpretes de numerosos films- un film de género en el que su director afirma haber colocado todas sus obsesiones para hacer este thriller sicológico con mucho de sexo, sangre, y locura. El que va desde el porno casero, pasando por el voyeurismo, a los asesinatos, con el cual construye logrados climas. El tema es que dentro de sus obsesiones, están sus obsesiones a los maestros del género de suspenso, es decir las referencias a Hitchcock o a Brian De Palma son demasiado exhaustivas, y eso no suma precisamente. Si bien es un film muy bien hecho. Por otra parte, a la hora de narrar el desenlace podría haber agregado alguna escena que contribuyese a cerrar la historia del evento traumático que determino la vida del personaje principal. Se destacan las buenas actuaciones -Alejandro Awada, Esteban Lamothe, Jazmín Stuart y Eleonora Wexler- en este logrado film de género, aunque vale decir que los personajes femeninos se llevan los premios.
Estrenado en la Competencia Argentina del BAFICI 2015, Guido Models es un documental -ópera prima de Julieta Sans- cuya historia está centrada en la figura de un inmigrante boliviano, quien dirige una academia de modelos desde el 2009. Tanto él como las chicas, pertenecen a diferentes nacionalidades y viven en la villa 31. Es probable que la pertenencia a este entorno haya sido el punto de partida, no sólo para la creación de la agencia, sino para lograr integrar socialmente a sus alumnas, con el objetivo de contribuir a que tengan un futuro mejor, respecto de que su deseo de modelar se traduzca en realidad. La vestimenta es un conjunto de accesorios, que además de protegernos del frío y cubrir la desnudez, es un fenómeno con el cual nos comunicamos. Porque logra aportarnos un sentido de pertenencia e inclusión dentro de la sociedad. Y porque a su vez se puede reconocer en ella a un patrón de comportamiento, que es el que lleva a sectorizar los diferentes contextos. Y en ese sentido el uso de determinadas prendas denota por una parte una inclusión a un contexto en particular, al mismo tiempo que es excluido de otros. Del mismo modo que lo hacen las supuesta medidas perfectas para modelar. Algo que Guido intenta derribar. Mucha gente dice que la cultura es la música, el arte, todo… , dice el Secretario de una de las Oficinsa Culturales de Bolivia,…pero no toma en cuenta que la cultura es un resultado dinámico. Cada población o cada grupo social se manifiesta con su cultura y una de las formas de manifestarse es con la ropa, con su estética, y con los diseños que les son propios. Aunque claramente la globalización hace que a más de 12.000 kms. observemos que todos nos parecemos en nuestro modo de presentarnos ante el otro. Donde el consumo de una marca y su estilo marca un status social. Y comprenderlo es ver que la relación moda/vestimenta, exclusión, inclusión de identidades, es la referencia que hace a cada grupo y a sus diferentes modos de relacionarse, a los lugares a los que concurre, que son los que lo representa y une. Por lo que resulta, que la máxima expresión actual de la cultura puede llegar a ser la moda, como elemento de comunicación y representación masivo. La fotógrafa Julieta Sans ha elegido documentar esta historia con la idea de mostrar un proyecto cultural desarrollado en una zona estigmatizada por la sociedad, y de hecho llevado a cabo con una mirada diferente sobre este grupo social, representado puntualmente por Guido Models, Sonia León y Delia Cáceres, y sus familias, tanto en Argentina, como en Bolivia. Un film cuidado con una excelente fotografía -de su directora-, y con una música que es otro protagonista, ya que es el que genera ese clima intimista, donde se entrecruzan la alegría y una cierta melancolía que se traduce los orígenes de pertenencia.
Ganadora de 7 Lion Czech awards en Karlovy Vary (Mejor director y Mejor guión), seleccionada en el Festival de Cannes, elegida Mejor Película II Festival Al Este del Plata, Zaneta relata una historia de discriminación y exterminio que el pueblo gitano ha sufrido a lo largo de los años. La República Checa no escapa actualmente a las nefastas consecuencias que el flagelo de los prejuicios raciales, que hace que un semejante sea percibido como un otro, que es siempre un enemigo que viene a robarnos algo que nos pertenece. Petr Vaclav vuelve con un tema que ya había planteado en Marian (1996), la historia de la infancia de una niña gitana dentro de la sociedad checa en la época del comunismo, que crece entre la prisión y los servicios sociales. En Zaneta (2016) su director elige no sólo trabajar con actores no profesionales, sino además filmarlos en los espacios que habitan. Con lo cual resulta un film sin concesiones que habla sobre las profundas contradicciones de un continente que va desde el mea culpa, pasando por la intolerancia para arribar en muchas ocasiones al odio. Y lo hace desde una delgada línea donde el documental se alimenta de la ficción y viceversa. Zaneta es el nombre de una joven madre que intenta valerse por sí misma para poder vivir dignamente y darle a su hija un porvenir sin tanto dolor. No obstante sus enormes dificultades para sobrevivir, ama la vida y logra disfrutar de ella aún en sus peores momentos. Es probable que esa intensa vitalidad sea el motor que la mueve a insistir en cambiar no sólo la realidad de una etnia, sino la suya propia. Lo cual no es fácil, porque no sólo debe luchar contra el imaginario del determinismo genético inserto en la sociedad a la que pertenece, sino que también le da batalla al que yace dentro de su propia minoría. Y en esto es radical. Ya que si bien ama al padre de su hija, no desea someterse ni a sus prejuicios, ni a su modo de enfrentar la realidad. Zaneta es un relato duro, conmovedor y necesario, que también nos habla –implícitamente- del racismo, como un modo de distraer la atención de ese otro flagelo, que representa la crueldad de la corrupción política.
Solo de ella, y al mismo tiempo de nadie Viviré con tu recuerdo es la historia de una obsesión que va hacia la búsqueda de una voz- perdida. La que intenta una y otra vez distinguir …entre la luz y la sombra, entre el recuerdo y el olvido, entre lo mío y lo que es de nadie, como la voz de Ada solo de ella, y al mismo tiempo de nadie”. Y es por esto mismo una evocación que hace el narrador sobre su propia vida – que es el cine – la imagen, la palabra… el gesto. Mientras el ritmo avanza lento… tanto que por momentos hace falta reponerse de la aparente inacción… y repetición. Claro, que sin poder dejar de participar de esa repetición, porque esta actúa como una promesa de llenar ese vacío. Esa voz, esos significantes… que se perdieron vaya a saber donde. Posiblemente en ese viaje de regreso a Buenos Aires, luego de entrevistar a Ada, cuando estaban filmando con Lorena Muñoz Yo no sé que han hecho tus ojos. Por lo que su director insiste en traducir un momento en la vida de Ada, pero también en la suya. Porque esa voz en off, y ese monólogo interior es en cierto sentido una prolongación de su memoria. Una memoria que analiza y compara. Y que desde su inicio nos involucra en esa pasión por querer descifrar y entender la palabra. Lo que contribuye en hacernos creer que estamos frente a un documental autobiográfico. Es que el tema de la autoreferencialidad muchas veces es peligroso, suele confundir y puede aburrir. Y este documental se mueve en esa delgada línea. Ada cantaba, sentía las letras como si esas historias hubiesen sido parte de su vida, esa particularidad le dio el sentido al título del primer documental. Nombre del único vals que compuso Francisco Canaro, el hombre que desencadenó el retiro de Ada, el que supuestamente fue el responsable de su decepción amorosa, y la condujo a su posterior vocación religiosa. Del mismo modo, Viviré con tu recuerdo remite no sólo a esa imposibilidad de traducir todo lo dicho, con el peligro de traicionarlo. Sino que Ada dice:- No recuerdo. Cuando se le pregunta quien fue su gran amor. Y eso lo dice trece años atrás. Y Wolf vuelve una y otra vez a las mismas escenas con la intención de resolver un enigma, como si fuese un policial, mientras a solas o acompañado habla algunos de los temas que hace años le interesan que son el cine, la literatura y sus mutuas influencias. No obstante a pesar de un exceso de oscuridad en las imágenes, y de todo lo dicho, a pesar de que percibimos que la ilusión de llenar ese vacío, es sólo eso, una ilusión, no podemos dejar de percibir también todo lo que tiene de poético, a lo que contribuye, sin lugar a dudas, la magia de una de las voces más bellas de la historia del tango.
El goleador es siempre es mejor poeta del año Pier Paolo Pasolini Los Pibes es un documental sobre todas las instancias previas por las que pasa un chico que quiere ser jugador de fútbol. Algo así como la cocina de la industria futbolera… del cuadro más popular de la Argentina: Boca Juniors. Se estrena el próximo 1° de setiembre El fútbol es, sin lugar a dudas, el deporte mas masivo del mundo. Es increíble pensar que su origen se remonte al 200 AC primero en China, y luego en Grecia y Roma. Pero fue Inglaterra, quien le puso reglas, y lo dio a conocer en 1863. No casualmente su nombre deriva del vocablo ingles football. Lo cierto es que en nuestra relación con Inglaterra los hinchas jamás podrán olvidar, ni a la frase histórica de Bilardo: La mano de Dios, ni menos aún al acontecimiento que le dio origen: cuando Diego Maradona le gana a Inglaterra en las cuartas de final en el mundial en México de 1986. Antecedente glorioso de nuestra historia futbolística de un jugador criado en un potrero de Fiorito llamado Las siete canchitas. Y de estas inferiores es que se ocupa este documental, que nos habla también, de algo que podemos percibir como la estructura de un sentimiento. Porque de eso se trata, de todas las ilusiones que tienen estos chicos, que se presentan desde pequeños, para ser evaluados, medidos, en todos los sentidos posibles desde su peso y su estatura, a sus habilidades… todo. Los Pibes no se queda en la observación, sino que penetra en esa estructura, siguiendo a este grupo de hombres… captadores de talentos, que de alguna manera, van a decidir miles de destinos, y por ende el de sus familias. Porque al año 40 mil chicos se anotan en las distintas divisiones, pero sólo el 1% es seleccionado. Y en este sentido la selección siempre tiene un costado cruel, que sus protagonistas (Horacio García, Diego Mazzilli, el mítico Ramón Maddoni (descubridor de Riquelme, Gago, Cambiasso, Sorín y Tevez) y ex ídolos como Hugo “El Mono” Perotti, Norberto Madurga o Ernesto Mastrangelo) intentan moderar con sus actitudes, sus comentarios, su experiencia, y muchas veces sus pálpitos. No siempre lo logran, sencillamente porque son hombres no dioses. Excelente montaje que hace 75 minutos de más de 100 horas de filmación. Un cuidado material de archivo, que va desde el peregrinar por la periferia del conurbano bonaerense, a los viajes al interior del país hacia la búsqueda de estos pibes, que desean con toda su alma ser jugadores profesionales de Boca, el cuadro que ha generado y genera los sentimientos más apasionados. Porque el fútbol no sólo es un sentimiento sino que es una pasión, que se transmite y se comparte. Sino que muchas veces como dijo Sacheri en La vida que pensamos. Cuentos de fútbol’: el fútbol es un tema más de la vida cotidiana, una puerta de entrada a esos mundos íntimos en los que se juegan asuntos mucho más definitivos. El fútbol es un escenario, o un telón de fondo, de las cosas esenciales que señalan y definen todas las vidas. Otro excelente trabajo de Jorge Leandro Colas, el director de Parador Retiro, esta vez, para ayudarnos a reflexionar sobre todo ese mundo que creemos conocer, pero que difícilmente dimensionemos en toda su magnitud.
“Somos lo que hacemos cada día. De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito” Aristóteles Como recomponer un pasado sin voz La luz incidente es una prueba rotunda de que se necesita más tiempo y ganas que recursos, para realizar un exquisito film de época. Además de contar con excelentes actuaciones, lo mismo cabe decir de su fotografía, su música, y su vestuario. La idea de realizar este film surgió de unas fotografías que se encontraban en la casa de Rotter, entre ellas una de dos hombres…de la cual no se podía hablar, ya que se sabía eran el testigo mudo de la prehistoria familiar, asociada en este caso a un dolor compartido por todos. Por lo que a Rotter no le fue fácil trabajar con esos materiales, los cuales confiesa, dejaba… y retomaba, a la vez que escribía otros guiones. Esos hechos son los que dieron origen a un tipo de ficción construida con anclajes muy íntimos. Dado el tiempo de su acontecer real, su director y guionista subordinó su creación alrededor de los años 60. Pero claramente que esto no se redujo sólo a un tema estético, – que es preciosista – sino que apunta entre otras cosas, a dar cuenta del modo de pensar de una familia burguesa en la Argentina de esos años. Espacio en el que el hombre se erigía como el garante y proveedor y la mujer, a diferencia de éste, aparecía pasiva y subordinada a lo que debía hacer, a lo esperable culturalmente. De esto se partió para la creación de sus personajes. Esta elección, que implicó desde contar con muebles originales de la casa de sus abuelos, hasta con parte del vestuario de época, generó por un momento el planteo de pensar, si todo lo que estaba contando, que era tan importante para él, iba a ser importante para los otros. De paso, más que un detalle considerable: pensar en el espectador. El proceso de escritura del guión -de aproximadamente 6 años- hacía foco en todo aquello que no se había mostrado, porque también se habla de la experiencia de esa ausencia, y de su intento de homologarla, a través de una Luisa memorable interpretada por Erica Rivas, que tantos buenos momentos le viene ofreciendo al público los últimos años. El film transcurre entre las horas en que una madre atiende y comparte con sus dos hijas mellizas, esas horas de la siesta o del amanecer, cuando los chicos duermen. Momentos que contribuyen a la construcción de esos climas…donde la morosidad se acentúa considerablemente. La luz incidente es también un relato sobre un proceso de duelo, vivido paralelamente al inicio de una relación incipiente, con todo lo que de imprevisible conlleva. Se conoce como luz incidente aquella que incide (llega) directa o indirectamente al sujeto que vamos a fotografiar. Toda esta luz que llega de diferentes lugares a un mismo punto, luz incidental, medible y cuantificable. Rotter parte de esa estrategia para narrar la historia… a través de los marcos de las puertas y las ventanas. Una elección no sólo narrativa sino estética (trabajo de Guillermo Nieto). Ese encuadre siempre más cuadrado que rectangular, produce una sensación de desasosiego importante, en el momento de dar cuenta de la situación emocional de Luisa. Una mujer joven con dos hijas pequeñas, a quien se le acaba de morir su marido y su hermano en un mismo accidente. Y a quien se la presiona lo suficiente, para concretar esa relación que promete orden. Lo que genera al mismo tiempo un desdibujamiento de su deseo, el suficiente para evitar el reencuentro consigo misma, con todo lo que reinvención supone. Aunque la transformación que necesita no deba producirse en ella, sino en el modo en que ella se ve dentro de ese universo simbólico. Y mucho más aún, en cómo la ven los otros desde las significaciones que esa cultura ofrece, no sólo “patriarcal, sino socialmente hablando”. Cabe recordar, que en El otro (2001) Rotter había elegido la figura de un hombre con una vida más marcada por el deseo paterno y conyugal que por la propia, quien de pronto decide asumir otra identidad, la cual poco a poco comienza a sentir como propia. Esa decisión radical que el protagonista toma en medio de un viaje habitual, -cuando descubre que el hombre que esta a su lado no despierta- no obedece en realidad a ese hecho, sino que el viaje es en todo caso el pretexto que le permite comprobar que es posible tener otro tipo de vida, y lo que es más importante es, que esa circunstancia es la que le va a permitir reflexionar sobre algo que no puede hacer sentado en el living de su casa. Ya en Sólo por Hoy (2000) había planteado la misma idea con la historia de cinco amigos que comparten una vieja casa de Buenos Aires- los cuales parecen tienen ilusiones y deseos de dedicarse a hacer otra cosa que la que hacen en sus vidas. Pero siempre aparece alguna excusa para impedirlo, sea provenga del afuera o de su interior. Y estas ilusiones quedan en el terreno de lo discursivo Sólo uno de ellos acepta su realidad, menos la idea de no reconciliarse con su padre. Y también está Ailí, única mujer que pertenece a la cultura china, la única, que quizás podría saltar la valla de la indolencia para cruzar al otro lado. Por lo que a Rotter le interesa e insiste desde diferentes propuestas con el tema de: cómo somos lo que elegimos ser cada día. Lo otro que no hacemos, lo otro que no decidimos ser. La luz incidente es un film austero, en blanco y negro, que muestra sólo lo necesario, con una muy buena música hecha para la película- de Marcelo Loíacono -, de la cual se puede decir, que permite escuchar al silencio aún cuando este sonando. Sumado a todo lo dicho anteriormente , seguro que este trabajo hará asociar a esos films de la Nouvelle Vague que atesora el espectador en su memoria. Aunque es claro que esto es cine argentino del mejor. Un film imperdible que dejará huellas. Ficha Técnica LA LUZ INCIDENTE Es producida por: Tarea Fina – Aire Cine En coproducción con: Seacuatico (UY) – Urban Factory (Fra) – Depsa (Arg). Distribución en Argentina: Distribution Company ELENCO ERICA RIVAS SUSANA PAMPIN MARCELO SUBIOTTO ELVIRA ONETTO ROSANA VEZZONI ROBERTO SUÁREZ GRETA Y LUPE CURA FICHA TECNICA: GUION Y DIRECCION: ARIEL ROTTER PRODUCTOR EJECUTIVO: JUAN PABLO MILLER PRODUCTORES: JUAN PABLO MILLER, ARIEL ROTTER COPRODUCTORES: GUILLERMO ROCAMORA, JAVIER PALLEIRO, FREDERIC CORVEZ, CLEMENT DUBOIN. DIEGO POLIZZA, DELIA MALEK DIRECCION DE FOTOGRAFIA: GUILLERMO NIETO DIRECCION ARTE: AILI CHEN MONTAJE ELIANE D. KATZ SUPERVISOR DE GUION: JORGE GOLDENBERG SONIDO MARTÍN LITMANOVICH. ASISTENTE DIRECCIÓN NICOLÁS GIUSSANI DIRECTOR DE PRODUCCIÓN GASTÓN GRAZIDE JEFA PRODUCCIÓN MARIANA PONISIO VESTUARIO MONICA TOSCHI PEINADOS MAQUILLAJE EMMANUEL MIÑO CASTING MARIA LAURA BERCH
Fernando es cajero de supermercado, y esta casado con Alma, que es una profesora de piano con un severo trastorno bipolar, lo que hace que en algunas circunstancias se sienta avergonzado por ciertos comportamientos tan inesperados como insólitos. El tema es que esto se lo confiesa a una compañera de trabajo, y -sin querer- sale al aire -(como en el ofrecimiento de las ofertas) y ella lo escucha. Por lo que le exige que se vaya de la casa. A partir de este suceso cómico e indeseado es que comienza una comedia romántica, con situaciones desopilantes, y no siempre con el mismo efecto. Tanto su director (Diego Rougier) como el personaje de Alma (Javiera Contador) -pareja en la realidad- provienen de una larga y exitosa carrera en la televisión chilena y eso se nota, ya que aporta lo bueno, y también sus limitaciones, que en este caso aparecen centradas en su intensión de apostar a lo ligero que supone la comedia. Y esto remite a que no se hace cargo de una cuestión esencial, que es la bipolaridad de Alma. Es decir, que la existencia de esa enfermedad, no genera ningún tipo de reflexión, siendo uno de los ingredientes fundamentales del film. No alcanzando por lo tanto, la profundidad necesaria para emocionarnos, cosa que es parte también del género. Paralelamente hay una serie de personajes secundarios, (el compañero del supermercado, los compañeros de colegio, las vecinas, la portera y su pequeña hija que hace de informante, Gaspar y su madre, los falsos ladrones, los policías, y el dueño de un video devenido en maleante ) que están medianamente logrados. Por lo que tiene momentos cómicos. No es casual que en Chile, Alma, haya generado tantos espectadores en su estreno en el 2015. El uso de los colores en la vestimenta vintage de Alma, acentúan su carácter irreverente, su particular modo de estar en el mundo…ese costado de terrorismo cotidiano, exagerado por momentos. Y que nos recuerda al personaje de Amelie sobre todo andando en bicicleta. Y eso se da también en la gestualidad. Conviniendo que en el imaginario cinematográfico en bastante imborrable su presencia, y que como maravilloso film a generado el modelo “Amelie”. No obstante Alma, si bien no es Gloria, -por poner un ejemplo de la comedia chilena reciente- es una propuesta que hace reír al espectador, aunque luego no haya demasiados motivos para recordarla.
Il solengo es un documental cuidado cuyo rasgo sobresaliente va mucho mas allá de su temática. Me refiero al modo de abordarla estéticamente. Y esto abarca tanto a su dirección de arte, como a su fotografía, montaje, música y sonido. No es usual este relevamiento pero en este caso deviene pertinente. La historia gira alrededor de un hombre llamado Mario di Marcella (el nombre de su madre) yacontece en Pratolongo, un pequeño pueblo del Lacio, en Vejano, parte de una Italia profunda y desconocida. Mario, llamado Il Solengo, se dice, que vivió encerrado en una cueva volcánica, alejado de la gente y de la civilización. Un solitario, violento por momentos, a la hora de su deseo de no comunicarse. Y cuyo accionar se atribuye a situaciones familiares que llevaron a su madre a vivir con él de niño en la cárcel, por haber matado a su padre. Sus directores apelan al relato de un grupo de habitantes, quienes van a contar la versión que cada uno tiene sobre esta historia, desde las cuales no hay una pretensión de verdad. La cámara va de los espacios que habitan cada uno de los que tienen la palabra, al espacio donde vivió Mario de niño, y de grande, y recorre a su vez un espeso bosque donde suenan los pasos de alguien que camina, y allí los sonidos y la música construidos con mucho sentido estético hacen de Il solengo un documental preciosista. El recorrido por los lugares en que estuvo el protagonista hace prevalecer la premisa de existencia, quizá con más fuerza que con las palabras. Porque allí se habrían desarrollado los acontecimientos, porque allí se habría desarrollado su vida… con independencia de la presencia de la cámara. Y esos son quizá los momentos de tensión dramática. Esa representación espacial contribuye a profundizar la subjetividad del espectador del documental. Que en este caso se traduce en una estrategia, que ofrece pruebas en beneficio de su argumentación. Un film para ver y disfrutar una elección estética para narrar lo que no vemos.