Chef de Jon Favreau es una historia sencilla sin grandes conflictos con un elenco de amigos del director. Carl Casper (Jon Favreau), un chef que pierde su trabajo por negarse a aceptar las exigencias del propietario, (Dustin Hoffman), emprende un proyecto de venta de comida en un camión junto a su ex mujer (Sofia Vergara) y su mejor amigo (John Leguizamo). Al mismo tiempo, también intentará unir de nuevo a su familia. Jon Favreau se aleja de la dirección de grandes producciones como Iron Man y se aboca en una historia sencilla, bien contada pero sin ninguna sorpresa. No cabe duda que Favreau es amante de la cocina (entreno varios meses con el cocinero Roy Choi) y por mas pequeño que sea su relato, sea enmarcan todos los atributos que puede ensalzar un menú de este género: relación padre hijo, amigos, ex parejas, etc. Pero le agrega un condimento picante y tecnológico, el uso de las redes sociales para avanzar la historia.
La cartelera infantil le da la bienvenida a Paddington de Paul King, con los productores de Harry Potter, una verdadera comedia familiar inglesa. Paddington cuenta las aventuras de un joven oso peruano, que siente pasión por todas las cosas británicas, tanto que decide irse a Londres en busca de un hogar. Sin embargo, cuando se encuentra perdido y solo en Paddington Station, comienza a darse cuenta de que esa ciudad no es todo lo que se había imaginado que era. Si uno se acerca al cine sin tener conocimiento de lo que va a ver, algunas veces sucede que pierde interés al instante; aunque en otros casos uno se deja llevar por una aventura nueva e inesperada; este es el caso de Paddington. El film no peca de ser un gran proyecto internacional, y su personaje es muy conocido por el publico infantil ingles. Con este largometraje, su historia se da a conocer mundialmente, cautivando a los más chicos pero a su vez a los adultos que los acompañan. Como si fuera Tarzan, la historia cuenta los inicios de este oso que intenta civilizarse, de la colorida y calurosa selva a la fría y gris Londres. Pero la humildad de este personaje, y su torpeza (que genera sketchs llenos de gags de humor ingles como Benny Hill, y hace referencias a Mary Poppins y Harry Potter) devuelve la magia perdida, especialmente a la familia Brown que lo adopta. Desde el punto de vista visual, el realismo de su protagonista es único, y quizás muy impactante para los más chicos, aunque es un acierto vestirlo con un sombrero y ropa humana.
Llega el estreno de Los Juegos del Hambre: Sinsajo Parte 1, el comienzo del final de la saga protagonizada por Jennifer Lawrence. Como muchas últimas partes, Los Juegos del Hambre: Sinsajo se divide en dos con una Jennifer Lawrence más dramática que en sus anteriores entregas. Sinsajo Parte 1 pierde el concepto de supervivencia individual y lo lleva en gran escala a una guerra entre el capitolio y la rebelión. Este aspecto hace que pierda sustento la acción en pos de un desarrollo más dramático y poético. Personajes ya conocidos expanden su desarrollo pero los secundarios giran en torno a Katniss, esto es algo flojo, teniendo en cuenta el marketing promocional que hicieron con los posters individuales. Lejos, el mejor papel de reparto es para Philip Seymour Hoffman. Finalmente, algo que si se mantiene y sigue siendo uno de los puntos fuertes de la saga es la publicidad y el manejo del marketing dentro de la narración, que divierte mucho más que otros momentos del film. La confrontación mediática entre Katniss y Peeta parece un reality show de amor y desamores.
Bienvenido León de Francia es otro de los estrenos argentinos de la semana, con dirección de Nestor Zapata. Otoño del 55. Un grupo de actores organizan su próximo radioteatro. La radio, las giras pueblo por pueblo, los personajes y aventuras de una emblemática ficción de esos años y a la vez, sus propias pasiones, esas que día a día les depara el destino. Transmiten en vivo el folletín por capítulos y salen a representar en algún pueblo. Destartalado colectivo, caminos de tierra y barro cuando llovía, arrastran su cansancio y finalmente llegan. Se abre el telón y el milagro! Allí están ellos, que hasta ese momento habían sido sólo una voz, espléndidos, arrancando aplausos, risas y lágrimas. Una y otra vez. Incansables. Hombres y mujeres que les tocó ser protagonistas del tiempo de un País, que en esos años fue obligado a perder para siempre su inocencia. Recibieron en carne propia la profunda herida que inició el adiós del Radioteatro. Representaron el final feliz de su novela y el final trágico de sus propias vidas. Bienvenido León de Francia cuenta dos historias paralelas de un mismo grupo. Ambas comienzan con el bombardeo a la población civil en Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955, la posterior caída de Perón y los fusilamientos a civiles en León Suárez el 10 de junio de 1956. El contexto engloba algunas características del film, pero no hacen hincapié en ningún aspecto social o cultural de los personajes. Lo que mejor construye el relato es el concepto del radio teatro. Si el cine mudo era el arte de expresar una emoción sin sonidos, el radio teatro era lo opuesto; expresar el sonido sin la imagen visual de sus interpretes. Aunque ambos registros tenían en común la grandilocuencia. En el caso de este último, la posibilidad de la voz de llegar a miles de personas que se quedaban horas pegados a la radio, mientras construían estos mundos de la mente. El film recalca estas características en la radio y en su versión en vivo, y hace una correcta adaptación de la técnica; el problema reside en la vida personal de estos actores, donde por momentos se mantiene esta teatralidad y no se logra el choque entre estos dos mundos. No presenta el pasado de este personaje justiciero y peronista, objeto de deseo para varias mujeres, jóvenes y grandes, pero que en la vida real era un aprovechador. Y es este último aspecto, el que más queremos conocer del film.
Continua en el Cine Gaumont la proyección del documental La gente del Río de Martin Benchimol y Pablo Aparo. Ernestina es un pequeño pueblo de 150 habitantes, escenario de este documental con la tensión y suspense de un film de ficción. Los personajes extraños que viven en el pueblo nos introducen en los hechos vandálicos que produce la gente que visita el río. Actualmente los vecinos instalaron seguridad privada y al parecer esto acabó con el problema. Sin embargo, mientras los documentalistas estan rodando la película suceden nuevos hechos extraños. ¿Qué sucede realmente en Ernestina? La película nos invita a introducirnos con humor en el mundo extraño de este pueblo, las vidas particulares de sus habitantes y la incógnita que despierta las diversas historias sobre La gente del río. En tono de registro documental, la historia sitúa el punto de vista en los habitantes de este pueblo, con relatos que son parte del folclore del lugar, rodeados por una constante amenaza por parte de la gente del rió. Estos fantasmas de un pueblo olvidado cuentan los mismos sucesos de manera diferente, en forma de poesía, anécdota de bar, chusmerio entre vecinos o grandes hazañas de unos pocos. Cada uno de estos individuos es el reflejo mismo que caracteriza cualquier pueblo que el espectador haya visitado o conocido. El quiebre de esta tranquilidad sucede al final de la historia. Los directores usan un evento como si se tratara del clímax de un relato de ficción.
Dante es un sastre cuya fobia le impide estar en contacto con la muerte. Cada vez que se encuentra frente a un cuerpo muerto, experimenta una sensación espeluznante que le hace perder la cabeza. Su enfermedad se agrava cuando su hermano gemelo muere, y él ve “su propio rostro” en un ataúd. A partir de este hecho traumático se rompen los muros de su realidad, varias personas cercanas a él son asesinadas y alguien quiere incriminarlo. Dante busca resolver el enigma de las muertes, pero se ve atrapado en una lucha constante entre lo real y lo no real. Daniel de La Vega, Nicanor Loreti y Fabián Forte; son algunos de los nombres de directores argentinos que están apostando por el género en Argentina. Una postura diferente al remarcado cine de autor que se venía haciendo. En Necrofobia 3D, De la Vega utiliza todos los recursos del género en afán de una historia sólida, con una excelente actuación principal de Luis Machin. El actor transforma su rostro de víctima a victimario, de detective a asesino; que con un guión en forma de espiral, mantiene despistado al espectador hasta el final. Los escenarios son un factor más en el caos creado del personaje. El laberinto del cementerio de la Chacarita y el taller de maniquies y trajes que esconde el descenso a los infiernos de Dante (clara alusión a la Divina Comedia de Dante Aligieri). Todas estas locaciones son reforzadas gracias a la técnica del 3D, que por momentos cansa la vista, pero por otros da profundidad a la puesta en escena.