Adiós a los cuerpos gachassin-Scarvaci-500 Diego Gachassin y Matías Scarvaci están a cargo de este documental sobre la vida del abogado penalista Alfredo García Kalb. Ya desde el titulo sabemos cuál es el concepto de los realizadores sobre el sistema carcelario: en el capítulo “Disciplina” del libro Vigiliar y Castigar de Michael Foucault hay un subcapítulo llamado Los cuerpos dóciles, allí la noción de docilidad une al cuerpo analizable y al cuerpo manipulable, el qué y el para qué del sistema carcelario. V y C Con esa referencia, los directores podrían haber pensado el film como un apoyo documental para ilustrar los análisis de Foucault, pero esa tentación es lúcidamente superada gracias a la centralidad de Kalb, quién lleva adelante la defensa de dos jóvenes marginales y mediante ese proceso pone en tela de juicio al aparato judicial argentino y su sistema carcelario. Kalb primero trata de ganar la confianza de esos jóvenes, sabe que cometieron un delito pero también agrega que ya el sistema social en el que viven los ha encerrado en la pobreza y en la ignorancia, por lo que el sistema y sus medios de propaganda los estigmatizarán como maleantes hayan o no hayan delinquido. kalb y la carcel Kalb también sabe que la cárcel no será ninguna solución, en el estado calamitoso en que se encuentran, esos jóvenes soportarán la humillación y la influencia de las escuelas del terror que reinan al interior de las penitenciarías. La prisión, a la postre, será una máquina serial de producción y perfeccionamiento de la delincuencia, funcionando como retroalimentación del gran negocio de las empresas de seguridad que ofrecen sus servicio a una sociedad que ya no sufre que la vigilen sino que vende sus libertades y su privacidad por más seguridad. Paradojas de la era de la redes sociales digitales, el control social se transforma en demanda. Lo interesante del film es que no se limita a la vida profesional y aborda el vínculo discursivo y corporal de Kalb no solo con los jóvenes acusados sino también con sus hijos y con la música. No es casual que en el plano de la música se dedique a la batería, el instrumento le permite su Catarsis /liberación de energías (sino recordemos las frenéticas presentaciones de Keith Moon el legendario baterista de “The Who “cuyo cuerpo despedía niveles extraordinarios de energía). kalb Cuando los jueces emitan el fallo, Kalb y sus representados desarrollan un movimiento que se puede sintetizar en la dialéctica vaciado/llenado. El abogado denuncia el vaciamiento de humanidad que realizará la cárcel con los nuevos presos y como contrapartida tratará de llenar y llenarse de esperanza como una forma de devolver libertad y cuerpos a los presos al terminar la condena, como una forma de indicar que pueden encerrar el cuerpo pero nunca el espíritu. La música así es un salir del cuerpo, su batería es una gimnasia etérea de la no presencia, del desvanecerse, de ser voz sin imagen que al final encuentra un espacio mínimo en el espejo retrovisor del auto. kalb y el espejo Film valioso por centrarse en una figura que encarna la situación social de los barrios marginales y su impulso al delito que tiene el marco conceptual de Foucault como guía pero que no se limita a ser un mero ejemplo para su compresión. Hoy no hay distancia entre un basural y una cárcel, en ambos se deposita el desperdicio de la sociedad y desde los fusilamientos realizados por la libertadora en el 56’ sabemos que el basural es sinónimo de muerte injusta, indefensa e indigna. Estrena en el Gaumont el 4 de Agosto.
La vida normal de nuestra sociedad es una aburrida distracción hacia la muerte” – David Cooper Aventurero, noctámbulo, seductor son algunas de las características de la personalidad del psicólogo suizo-argentino Enrique Pichon-Rivière (EPR) que muy bien retrata el documental de Miguel Kohan. También se ocupa de aquellos atributos por los que ha trascendido Pichon-Rivière: el de ser un innovador de la psicoterapia, al vincularla a la sociología y a la dialéctica, con los saberes fundados por Sigmund Freud en el psicoanálisis cristalizados hacia la década del 50’. Épocas donde se empezaba a delinear una síntesis entre Marx y Freud a través de Herbert Marcuse. De los primeros estudios de la antipsiquiatría, de los ingleses como David Cooper, y del incipiente estudio sobre la arqueología de las instituciones (entre ellas manicomio y Cárcel) elaboradas por Michel Foucault. EPR era parte de ese movimiento con un solo defecto: lo hacía desde la periferia, desde la Argentina. pichon Hasta ahí todo lo que en general podemos decir sobre EPR, pero el film se arriesga a más, con una ambición que no se detiene sólo a reflejar al protagonista en sus luces y sus sombras. El film ilumina zonas mucho más ricas, como su pasado en el Chaco donde toda su familia de Ginebra se afincó en medio de los campos de algodón, y donde, antes que el castellano, aprendió el guaraní y con ello todos los elementos mágicos y cosmogónicos de esa cultura. Dice EPR: “Se dio así en mí la incorporación, por cierto que no del todo discriminada, de dos modelos culturales casi opuestos. Mi interés por la observación de la realidad fue inicialmente de características precientíficas y, más exactamente, míticas y mágicas, adquiriendo una metodología científica a través de la tarea psiquiátrica” Como Erasmo de Rotterdam, hay en EPR un elogio de la locura, y como Foucault cuestiona el mecanismo social (institución) que lo aísla, lo sume en prácticas aberrantes como el electroshock y lo termina matando, así tratamos a los radicalmente diferentes sin aprender nada de ellos. moffatto7 El Francesito, como le decían sus amigos, es reconstruido como El Ciudadano de Orson Welles, desde el punto de vista de sus seres más cercanos: su hijo Joaquín, la hija de una pareja que se mató en la ruta, o Ana Quiroga, última pareja y cofundadora de la Escuela de Pichon Riviere y de Alfredo Moffat, genio y figura, discípulo de EPR y fundador del Bancadero, peculiar lugar comunitario donde se trabaja creativamente en absoluta libertad, sin restricciones ni reglas, en la teoría de que el enfermo psiquiátrico es producto de una sociedad enferma. A modo de collage, las imágenes que entrelaza Kohan tiene mucho que ver con la forma conceptual en que EPR vinculaba los saberes. Todo es un gran espiral donde el algodón y los yacarés se junta con las voces de hoy, las fotos de ayer y ese registro encontrado del mismo EPR de clases donde se puede percibir la firmeza del concepto y el magnetismo de una figura que se enamoró de poetas extraordinarios como Conde de Lautréamont, Rimbaud y Artaud. miguel kohan El film de Miguel Kohan es más un monumento que un documento, pero no de materiales duros e inflexibles sino maleables como la arcilla, molde como el que inauguran su hijo en el viejo neuropsiquiátrico JT Borda, retratado con fino humor en el film. Tal vez el mejor material en que se podría hacer su monumento sería de algodón no solo para recordar su pasado en el Chaco y las enseñanzas de un guaraní mágico sino porque podrían llevarse cerca de la piel, intermediario entre al afuera y el adentro, puente de toda emoción, vinculo secreto y lascivo entre el deseo y su objeto.
ME INTERESÓ MUCHO EL PROCESO DE LA CREACIÓN DE LO SAGRADO, DE QUÉ MANERA SE VA DANDO LENTAMENTE COMO UN HECHO CREATIVO, PORQUE SIEMPRE EN LA CREENCIA HAY ALGO DE CREATIVO. MAXIMILIANO SCHONFELD Con la ayuda de su galgo, Lucas Lell (Lucas Schell) encuentra a Alejandra (Ailín Salas) dormida en un maizal. Lucas es el más chico de los hermanos Lell los dueños de la propiedad en donde la encuentran. La chica parece caer en un momento especial de la familia Lell que acepta sin más la presencia de Alejandra sin preguntarle ni de dónde viene ni adónde va. Alejandra es diferente, no es rubia como son la mayoría en esa comunidad de origen alemán y es directa en materia de sentimientos y dice tener novio cuando Lucas la aborda en el piso con cierto grado de violencia, le gusta cocinar y ayudar en ciertas tareas agrícolas en momentos que una helada negra atenta con frustrar toda la cosecha, pero luego de hacer humo para arrope de ciertos frutos, la helada desaparece, así como vuelven al estanque los peces y las vacas enfermas se curan. Alejandro hace correr la voz y el pueblo al ver que sus males se van eliminando lentamente le confieren cierta rol de “sanadora” a la recién llegada que parece asumir conscientemente esa función. Paradoja mediante, la mestiza sentada en su trono de heno es tratada como santa por esos gauchos rubios de ojos celestes (que siguen hablando alemán como sus ancestros) que la necesitan para intervenir en sus vidas no solo para detener la rara peste que pone en jaque su medio de vida sino también para sacudir ese profundo letargo emocional en la que está sumida la comunidad. 196-63-cine1 Estrenada en la berlinale de este año (y donde sino…) seguramente habrá duplicado en los espectadores teutones el sentimiento de extrañeza viendo como etnias afines viven como gauchos del siglo pasado. A diferencia de la triste y melancólica Germania, su anterior film, La Helada Negra tiene un optimismo de corte sobrenatural, con unos planos y una iluminación (responsabilidad de Soledad García) y unos magníficos fundidos (Vera Somlo) que profundizan una mística ligera pero intensa complementada con una sonoridad natural (Nahuel Palenque) que terminan conformando un cuadro técnico de gran calidad. Radiografía de la construcción de lo sagrado, la helada negra está hecha pacientemente sin estridencias con el mismo modus operandi de la gente que retrata, como queriendo obtener una poética de la lentitud y del detalle donde la mirada puede decirlo todo. the_black_frost (1) Ensayo antropológico donde el otro puede ser (sin importar las diferencias étnicas) un salvador y no un enemigo, la Helada negra recrea, cual experimento, el origen de lo mágico en nuestras vidas y como ese efecto puede activar el resorte de la propia sanación haciendo que lo externo y lo interno se complementen. Minimalista y sugerente, tanto La Helada Negra como Germania apelan al silencio para mostrar la intimidad de las personas, donde lo que pesa es la soledad y la frustración por los sentimientos que no se expresan. Schonfeld trata de mostrar su aldea y lo hace despojándola de todo costumbrismo y cuando apela a las tradiciones lo muestra reforzando la soledad y la incomunicación de su propia gente Rodada principalmente en Valle María, Entre Ríos, muy cerca de la ciudad de Crespo de donde es oriundo el director y de donde vienen otros directores como Ivan Fund (con quien trabajó en Sirenas) y recibió varios premios y estímulos como al Mejor Proyecto Work in Progress en el 30º Festival de Cine de Mar del Plata, Concurso Raymundo Gleyzer y Lab Bafici (donde se proyectó este año) entre otros. la reina del heno Como una metáfora de su propio proceso creativo, Schonfeld nos entrega con La Helada negra un film donde la mirada del etnólogo y el cineasta se funden, donde las explicaciones y argumentos desaparecen porque la película se piensa como una matriz que es todos los lugares y ninguno, como una alegoría sobre las cosas que suceden en este mundo y que no se pueden explicar… Realizada con un mix de actores y no actores (decisión que tal vez sea tanto su virtud como su debilidad) el film se edifica como una sucesión de escenas que si bien no pierden el eje narrativo si resienten la dinámica del film y su poder dramático ya que no es fácil filmar alegorías y a la vez no deshumanizar el retrato de la personas, con el riesgo de transformar a la cinta en algo tan frío como la helada que enuncia. Una comunidad rural que elige reconectarse consigo mismo y los demás a través de lo religioso le sirve a Schonfeld para enmarcar la unión de lo poético y lo sagrado como su punto de encuentro con Andrei Tarkovky. Como él, enuncia y denuncia el vacio de un mundo sin misterios, sin ligazones sagradas con la vida, sin Dios. Con este film Schonfeld demuestra que es un cineasta integral y elípticamente también nos hable de esta helada negra que amenaza no solo al cine argentino desde la gestión cultura y política actual.
Durante la época dorada del cine norteamericano (década del 50’) y en un clima de creciente persecución ideológica y artística por la guerra fría, Eddie Mannix (un excelente Josh Brolin) es un manager de la MGM que debe lidiar con todos los problemas del espectáculo incluyendo el secuestro de una superestrella como Baird Whitlock (un acertadísimo George Clooney en versión tonta) que se encuentra rodando una superproducción llamada Hail Caesar (muy similar a Ben Hur) , a todo eso súmenle la suculenta propuesta de un Holding de otro rubro que lo preocupa y lo desvela. hail-caesar ¡Salve, César! es la película numero 17 de los hermanos Coen a 32 años de su debut con “Simplemente Sangre” (1984) han producido magníficos films valorados tanto por el público como por la crítica destacándose Fargo (1996, Premio de la Academia al mejor guión original), Sin lugar para los débiles (2007, tres premios de la Academia en las categorías de Mejor Guión Adaptado, Mejor Película y Mejor Director), Quémese después de leerse (2008), Un hombre serio (2009) y Inside Llewyn Davis (2013 seguramente un clásico futuro con el debut en un protagónico del talentoso Oscar Isaac). ¡Salve, César! es un film de fina nostalgia de una época dorada pero con una dosis de parodia deliciosa sobre el divismo actoral y con notas absurdas sobre lo estúpido de cualquier fanatismo ideológico sea del signo que sea. hail-caesar 1 Eddie Mannix está inspirado en un ejecutivo de la MGM del mismo nombre que intenta “barrer bajo la alfombra” el lado B de las estrellas: alcohol, adulterio, drogas, promiscuidad, etc. para eso tiene una relación aceitada con ciertas columnistas de chismes gemelas (ambos interpretado por Tilda Swinton) a quienes les proponía silenciar ciertas cuestiones a cambio de primicias. Eddie Mannix es un personaje que muestra la bisagra de los productores en Hollywood y de la crisis en el que entró la industria cuando aceptaron la intervención y la censura de los gobiernos anticomunistas ya que debieron desprenderse de gente muy valiosa en todos los rubros (principalmente guionistas y directores) y además puso foco en la creación de productos escapistas: wésterns, espectáculos acuáticos y de danza altamente coreografiados y películas épicas sobre los romanos como las que refiere el titulo. trumbo saluda en los oscar Trumbo , estreno de hace unas semanas, expone la misma desde la óptica del perseguido que no cedió a la delación para salvarse y padeció cárcel, destierro y pobreza, pobreza que también replicó en Hollywood en sus propuestas estéticas claramente superadas por el cine de Europa en donde se respetaba la libertad de los nuevos directores (De Sica. Antonioni, Fellini, Truffaut, Bergman, Leone, etc,) que eclipsaron a la meca del cine. Parodia-amorosa , parodia-homenaje, reproducción calificada de escenas icónicas del cine de Hollywood con un toque dislocado donde lo que se agrega es una sutil incorrección política mediante referencias sexuales inusuales para la época más victoriana de Hollywood en los 50’. hail-caesar-anchors-aweigh Algunos ejemplos, como el de Channing Tatum (que baila como los dioses) realiza junto a un grupo de marineros una escena de baile claqué en un bar donde ya el nombre de la coreografía (“Sin Damas”) es de clara referencia homoerótica, inspirada en el famoso film Leven Anclas de Gene Kelly y Frank Sinatra. hail-caesar-esther-scarlett O Scarlett Johansson realiza en una composición caleidoscópica y enguatada en un traje de Sirena (del cual se quejara por la estrechez de su “culo de pescado”) que los Coen toman prestado de Escuela de Sirenas de Esther Williams. hail-caesar-hobie-doyle Y para finalizar como una estrella del rodeo y del western (Alden Ehrenreich haciendo de Roy Rogers) implantado en una historia de amor sofisticada cuyo director (Ralph Fiennes) detesta. ¡Salve, César! Lleva el homenaje hasta en la forma en que fue filmada ya que usaron película desechando el digital. Los Coen habían dicho que su anterior película, Inside Llewyn Davis, sería su última película filmada mediante cinta, pero dada la temática filmar en película era una elección evidente y el talentoso director de fotografía Roger Deakins estuvo de acuerdo con intentarlo una vez más aún cuando tuvieron que lidiar con la escases de celuloide. 282396_coen Buena parte de las películas de los Coen transmiten cierto espíritu de “Inmadurez idiota” como si hubieran juntado a los espíritus de Forrest Gump con el del genial Witold Gombrowicz, sino recordemos El Gran Lebowski ó algunos personajes de Fargo. Según los Coen ¡Salve, César!, es parte de la “Trilogía estúpida” con Clooney como actor, comenzando con ¿Dónde estás hermano? (2000) y El amor cuesta caro (2003) aunque finalmente sería la cuarta película de la trilogía con Clooney ya que se sumaría Quémese después de leerse (2008): La llamamos trilogía, porque es una trilogía cabeza hueca. Y sólo ese tipo de trilogía puede tener una cuarta parte, comentó Ethan. coen Para los que gustan del perfil Noir de los Coen (como Simplemente Sangre, Fargo o Sin lugar para los débiles) ¡Salve, César! pueda no parecerles uno de sus mejores films, pero será un placer enorme para los amantes del viejo Hollywood. Cuando alguien parodia un tipo de cine majestuoso y lo hace con la calidad que lo hacen los Coen, la conclusión es instantánea: Esta gente hace todo bien y no hay película discreta en esta Paleta fílmica brillante que es el repertorio de Joel y Ethan.
Conocemos el presente de China como país líder en la geopolítica actual pero ¿Cómo ha sido esa transformación post Mao Zedong? ¿Qué costos debió pagar para esta inmensa transformación que la ha puesto al tope de la economía mundial? Jia Zhang-Ke ha sido un cineasta que a través de la ficción ha dado testimonio de la inmensa transformación que ha sufrido China, al principio el sistema lo observó con recelo hasta que empezó a recibir premios y criticas positivas internacionales a sus films, principalmente por Plataforma (2000) y Naturaleza muerta (2006), ambas eran una radiografía de dos décadas de cambios dramáticos en lo social y lo cultural. mountains-may-depart-556x314 Lejos de Ella (Mountains May Depart), proyectada en Cannes y luego en Mar del Plata, se estrena esta semana y no se ocupa sólo de los cambios pasados, sino que se atreve a postular un futuro. El film está dividido en tres actos, pasado, presente y futuro. El primero se sitúa en las fiestas del cambio de milenio (1999), se perciben aires de intensa mutación social y cultural y ese clima de euforia se hará presente entre los jóvenes que celebran bailando a modo de coreografía el tema “Go West” versionada por los Pet Shop Boys, allí conoceremos a los protagonistas Tao, Zhang y Liangzi que conforman un triángulo de amistad y de amor que no durará mucho. mountains-may-depart Tao es una chica sensible que debe decidir entre el ostentoso y soberbio Zhang o el minero triste y calmo de Liangzi, cuando se decide por el primero la primera parte concluye. En el presente (año 2014) Tao ya es madre de un hijo del que no tiene la custodia tras su divorcio de Zhang y el futuro nos lleva al año 2025, el trío se ha disuelto y su hijo ahora vive en Australia en una convivencia conflictiva con su padre. Ya no hay promesas y lo material no ha resuelto ese vacío en que se han sumido la vida de los protagonistas. Como si pudiera recomponer esa fuerza que constituía su juventud, Tao baila el mismo tema de los Pet Shop Boys en el medio de la nieve en búsqueda de nuevas esperanzas. film-mountains-depart La diferencia con anteriores films del cineasta es que el lapso de tiempo ficcionalizado alcanza al futuro que no se percibe como algo prometedor. El ingreso al capitalismo no le ha deparado a nuestros protagonistas una vida humana ya que la abrumadora presencia de la tecnología solo ha logrado aumentar el vacío existencial. Mountains May Depart es una mirada crítica hacia la globalización y su efecto en las tradiciones y las culturas, una perspectiva escéptica sobre la tecnología y los cambios materiales en la China y el mundo. Sólo conocido en la Argentina por los cinéfilos que transitan festivales o alquilan dvd en clubs de cine arte, Jia Zhang Ke es un director ambicioso que transita con idoneidad tanto la ficción como el documental, como se puede observar en este corto sobre la amenaza del smog en Shangai. Smog Journeys https://www.youtube.com/watch?v=zfF7ZmKMUX0
Blue Lips es una película coral en todos los sentidos posibles con cinco naciones incluidas (España-Brasil-Italia-Estados Unidos-Argentina) con seis directores (Daniela De Carlo, Julieta Lima, Gustavo Lipsztein, Antonello Novellino, Nacho Ruipérez y Ricardo Nobu Shima) con varias locaciones iniciales (Buenos Aires, Pamplona, Matera, Oahu, Los Ángeles y Río de Janeiro) y un grupo de actores con distintas lenguas y culturas (Dudu Azevedo, Malena Sánchez, Simone Castano, Avi Rothman, Mariana Cordero, Keona Cross y Pedro Bromfman) y por último un modelo de financiación que se hizo (parcialmente) en base al sistema crowdfunding (aportes individuales/grupales mediante una plataforma digital como kickstarter). BL1 En la histórica fiesta de San Fermín de la localidad de Pamplona en España se juntan 6 personas de distintas naciones y lenguas con un denominador común: buscan olvidarse/superar sus conflictos personales internándose en el famoso encierro que no es más que una metáfora del aislamiento dramático a la que los somete la culpa, las enfermedades, el olvido y la soledad. Un joven norteamericano que no sabe si casarse o no, un fotógrafo italiano que deja a su padre moribundo, una chica hawaiana que no lograr continuar el legado ancestral, un ex futbolista brasilero que no logra conectarse con su familia, una chica argentina que padece una enfermedad sin nombre y una mujer madura (la única veterana del grupo) recientemente viuda. BL2 El merito del film pasa más por el esfuerzo de las productoras (la argentina Candela Figueira y la española y Maitena Muruzabal) para organizar y planificar el film que de la historia en sí misma que se disuelve en situaciones convencionales que se alargan desmedidamente sin lograr a emocionar. “Blue Lips” fue seleccionada por Georges Goldenstern, director de Cinéfondation del “Festival de Cannes”, para la sección PRIMER CORTE (películas en fase de postproducción) del mercado de cine VENTANA SUR en Buenos Aires. Además, el largometraje fue galardonado en el “Festival Internacional de Cine de Guadalajara” en Los Ángeles, en la sección “Guadalajara Construye”. BL3 El diseño de este film me recuerda al dicho que dice que un camello es un caballo dibujado por varios ya que al disolverse las responsabilidades es difícil evaluar las direcciones y las actuaciones (que son poco convincentes salvo la española Mariana Cordero que muestra destellos de su talento) lo que si queda claro es que el guión no es una historia sino una acumulación de situaciones universales que cualquier melodrama televisivo haría con más eficacia dramática.El film informa que los labios se ponen azul cuando uno toma ciertos vinos pero también sucede cuando nos falta calor.
Narayan Kamble (Vira Sathidar) es arrestado durante una actuación en un barrio pobre de Mumbai, la policía lo arresta por el cargo de instigación al suicidio de un trabajador que limpia alcantarillas, ya que unos días antes de la muerte escuchó a Kamble en una de sus intervenciones poéticas. Para la justicia la perfomance del poeta fue el detonante para que se quitara la vida. Una acusación absurda que pone de manifiesto la estructura judicial arcaica y elitista de la India. Sabemos que la industria cinematográfica india (Bollywood) se caracteriza por su gran producción de films cuya calidad es muy dudosa, este film es la excepción a la regla. Premiada como mejor {opera prima y a la mejor película de la sección Orizzonti en el Festival festival de Venecia 2015, asombra por su sobriedad, claridad y criterio. Si bien el film se centra en el falso cargo al poeta, activista y docente Kamble, no es una más del genero judicial, va lateralizando su narrativa para caracterizar a cada uno de los personajes, el caprichosos pero lúcido abogado defensor, la conservadora y arquitecta fiscal y el envejecido y fatigado juez. Poco a poco la operación política se va desenmascarando, y se muestra cómo la justicia de casta Hindú usa todo el aparato legal colonial para seguir manteniendo un orden social y político. Necesitan acallar a kamble que en sus expresionistas perfomances poético políticas deja al descubierto la desesperanza de una sociedad que siente que la mayoría vive igual que hace mil años, Kamble trata de despertar la rebeldía para comenzar a gestar un cambio. Sathidar, que interpreta a Kamble, debe sabe de que se trata…, en la vida real es un activista por los derechos humanos y editor de la revista radical Vidrohi. Las canciones que canta Kamble fueron expresadas por Sambhaji Bhagat, amigo de Vilas Ghogre, el poeta y activista dalit que se suicidó para protestar por la matanza de 1.997 residentes dalit de Ramabai Colonia, en Mumbai. Court, estrenada con el título La acusación es una denuncia sobre la ficción judicial que genera la ilusión de que todos los conflictos políticos y sociales se pueden resolver entre cuatro paredes. La esposa del supuesto “sucidado” muestra cuáles son las condiciones reales de la gente con y sin trabajo, viviendo en verdaderos escenarios apocalípticos. Court denuncia de una manera inteligente la mentira de la neutralidad jurídica, Kamble es peligroso y mediante cualquier argucia leguleya se intenta que continúe encerrado o limitado para cualquier actividad política. Court tampoco porta un discurso determinista y encorsetado acerca del origen de clase en el marco legal, no hay correspondencia entre las clases y sus intereses. Mientras el juez pasa sus vacaciones en una colonia de mala muerte poco acorde a su investidura pero si a sus ingresos, el abogado de la defensa, Vinay Vora, (Vivek Gomber) activista de derechos humanos, ama escuchar jazz y proviene de un casa muy favorecida en lo económico que no le impide hacerse cargo de casos como el de Kamble que le reportará solo problemas (sufre un atentado) y gastos (paga la costosa fianza de Kamble). El fiscal, Nutan (colosal actuación de Geetanjali Kulkarni) madre trabajadora, que corre a casa todos los días en un tren local, cocina para su familia y luego se hace tiempo para estudiar minuciosamente los casos que maneja. Los pobres no defienden a los pobres. Con un realismo cuidado y natural, Court descolla en todos los rubros, desde las actuaciones, la escenografía, la iluminación, el diseño de producción y las vestimentas. La fotografía austera y cruda muestra todo el repertorio arquitectónico de Mumbay: desde los barrios marginales hasta los residenciales. Quizás reitera, en demasía, las denuncias que realiza la defensa sobre la manipulación de la Fiscalía, hay mucha necesidad de remarcar que Kamble es un preso político y que ese es su verdadero delito, igual no afecta el resultado: Court es una notable película que se aparta de las convenciones del género para erigirse como un sólido e inteligente alegato contra una sociedad fosilizada aún hoy en día en su rígido mundo de castas. ¡Cuanta falta nos haría en la Argentina un orador con las calidades performativas de Vira Sathidar (Kamble)! La sala vibraba con su presencia física y sonora.
Con el uso de muñecos y con la técnica de stop motion (filmación cuadro a cuadro) los directores Charlie Kaufman y Duke Johnson nos muestran la historia del cansino y encorvado Michael Stone, típico hombre de familia, especialista y escritor exitoso sobre atención al cliente que llega a Cincinnati durante la noche para realizar una exposición para un grupo de profesionales del rubro. Michael parece agotado, fastidiado y es llevado a su Hotel por un taxista algo entrometido al que no tolera, hay algo de la vida de Michael que parece tener “soporte”, donde no hay disfrute. anomalisia6 Como para darnos una pista de lo que sucede la voz de Michael (recreado por David Thewlis) tiene un marcado acento británico y cuando llama a una vieja amante de hace una década, a la que dejó sin aviso, su voz es masculina : ese dato hace que el reencuentro tan deseado se vuelva rutinario, la misma voz pero con distintas modulaciones escuchara (sutil trabajo de Tom Noonan) encontrará a su esposa, su hijo y a todo el mundo que lo rodea. Algo anómalo hay en él y en su percepción. Anomalisa es deliberadamente una historia común, como si Kaufman quisiera esconder su mensaje o impulsarnos a cierto trabajo sobre su sentido, habla de nuestra incapacidad para vincularnos con los demás, como en Synecdoche New York, Kaufman muestra que el pathos de Stone es su progresivo solipsismo, la incapacidad de salir de ese mundo que nos vuelve seres anestesiados, piedras, donde los demás son solo ruido de fondo. anomalisia5 Kaufman cree que eso que llamamos “yo” es una ilusión, una jaula, desde aquel mítico film de Spike Jonze (que junto con Michael Gondry hacen un terceto con claros vasos comunicantes) “Quieres ser John Malcovich” pasando por “Eterno resplandor de una mente sin recuerdos” nos muestra la máscara, ese hueco en el que nos acomodamos para encerrarnos (como “Pink” del film The Wall de Alan Parker) y vivir insensiblemente. Oscuro y crítico como siempre, Kaufman construye detrás del personaje un símbolo de época, un mundo deshumanizado, donde existe ese milagro para ateos que es lo diferente, eso que uno encuentra en otro que reconstruye nuestra Humanidad. La pregunta es ¿podemos verdaderamente amar a alguien si no nos amamos a nosotros mismos? Y el encuentro se da allí donde menos lo esperamos, con un nombre sintomático (Lisa) es un ser lleno de “fallas”, que oculta cicatrices y puede parecer torpe y patética pero es genuina y a diferencia de todos su voz es verdaderamente femenina (Jenifer jason Leigh). Con ella Michael tiene un instante pleno, se besan, se acuestan y hacen el amor. Y aquí queremos resaltar la especial adaptación de la técnica de Stop Motion con la que está edificada la película, no oculta el artificio sino más bien lo deja en evidencia pero logra la primer escena de sexo explicito en la historia de esta técnica logrando una toma que sería la envidia de cualquier director, transmitiendo un realismo y un sentimiento increíble. anomalisia4 Las Animaciones de Anomalisa (y la redundancia es en sí una síntesis del film) tienen “hambre” de realidad. Sus vientres, testículos y tetas se muestran realistas pero sus rostros deliberadamente falsos. Una grieta se extiende a través del puente de la nariz hasta la circunferencia de los maxilares conformando placas para que parezcan una máscara, cuando nuestro protagonista tira de su piel y se hacen evidentes las placas de separación en el espejo, la exposición de la mecánica que comparte con todos los demás lo horroriza y grita. El narcisista no puede conectar con aquello que le recuerda su imperfección, la emoción lo descontrola y esa es su “monstruosidad”, su propio ideal de lo bello se desarma, como las placas (tectónicas) de la cara de estos particulares muñecos. En un momento, Michael tropieza borracho en un Sex Toy buscando un juguete para su hijo y al no encontrar nada adquiere una sensual muñeca geisha a cuerda. ¿Qué tan diferente es Michael al títere de su compra? ¿Y nosotros? Juego de espejos multiplicados, Kaufman nos indica que también nos hemos vueltos títeres y como engranajes asistimos a una sociedad rutinaria, “normal”. Todas las historias de Kaufman se configuran con dos opuestos como si ternura y violencia fueran parte del mismo juego, como el nombre del film lo indica solo Kaufman puede juntar un pathos con un ethos, el desquicio con la esperanza, lo normal unido al desvío. modern time Kaufman arma una versión “depre” de aquel clásico de Charlie Chaplin como “Tiempos modernos” donde humor y crítica social se conjugaban desde cierta visión naif. Ambos, dos geniales titiriteros… making off https://m.youtube.com/watch?v=Urzpw4WzUs4 Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=0Vfva58B_QU
Sicario, nueva película de Denis Villenueve después de “Enemys” (sinuosa e interesante adaptación de la novela de Saramago “El hombre duplicado”) donde su eje es la lucha de EEUU contra los carteles mexicanos de la droga, más adelante comentaremos el porqué de la elección de un vocablo en castellano para significar el origen del conflicto, marcando el tono y los límites de la propuesta. El film comienza con una redada del FBI en una casa/aguantadero en Arizona donde encuentran más de 40 cadáveres en bolsas de plástico y donde mueren oficiales de la ley al explotar una bomba “caza bobos”. El procedimiento es dirigido por la agente del FBI Kate Macer (Emily Blunt). El posterior interrogatorio a los dealers atrapados saca a relucir que el cartel opera en suelo norteamericano y por eso se la reasigna a un grupo de trabajo especial, reservado y con amplios poderes autorizados por Washington para combatir al cartel con todo tipo de medios. 941503_ori Los parámetros morales de la oficial Kate se irán paulatinamente desmoronando al observar el accionar del grupo especial comandado por el misterioso y sádico Matt Graver (Josh Brolin) con un más misterioso y vengativo Alejandro (Benicio Del Toro) ayudante ad-hoc de este grupo que pasará a vivir una temporada en el infierno. Kate tras cada procedimiento toma conciencia que no sabe contra quién está peleando y por quién está siendo utilizada pero no puede hacer nada para cambiar las cosas. Incursiones a un lado y otro de la frontera mexicana / norteamericana para secuestrar a los cabecillas de los carteles y llevarlos ilegalmente a Estados Unidos van marcando el ritmo de una película tensa por momentos trepidante por momentos lenta en demasía. El estupor que siente Kate como representante de la ley, se asimila al del espectador medio y bienintencionado, que toma conciencia cómo su país combate el terrorismo y la droga mostrando que la diferencia entre uno y otro bando no es de principios sino de poder de fuego. Inquietante banda de sonido de un maestro como Johann Johannsson que describe con belleza las distintas situaciones por las que atraviesa la protagonista desde desazón y desorientación, hasta ritmos marciales y profundas elegías. Convincente actuación de Emilie Blunt que sería mejor si el guión (del actor Taylor Sheridan) no cargará con tanto énfasis esa idea de hacerla representar a un espectador ideal que se abruma al tomar conocimiento de la manera en que se combate a la droga, Brolin y Del Toro superan el esquematismo de sus personajes, prestando sus máscaras para representar a los malos de los buenos. Gran fotografía de Roger Deakins que muestra cómo la frontera americana y sus recovecos cada vez se parecen más a las imágenes que muestra la CNN de Iraq, Afganistan y gran parte de Oriente medio exponiendo como los gobiernos del norte están transformando al mundo en un Desierto físico y moral. La película no profundiza sobre el origen del problema y que vínculos reales y funcionales tienen los gobiernos conservadores con los carteles ya que les sirven para la construcción del gigantesco y vergonzoso muro fronterizo, para conseguir plata “extra” para financiar sus avanzadas imperiales y por último para estigmatizar al “Latino” (como lo hace hoy el candidato Donald Trump) a la que le hace eco el título del film. Lo amoral para la cinta es el fuego contra fuego que sintetiza la política “no oficial” del amigo americano. Es el fin de la ingenuidad en la emergencia del personaje de Blunt que solo parece tener a la impotencia como salida. Consciente o no, el film habla de una geoética que relativiza los valores y el derecho, “dime de dónde eres y te diré que tipo de ley te aplicaré”, un doble estándar que entiende como “atentado terrorista” cuando grupos execrables matan civiles en alguna ciudad occidental y como “error de cálculo” o ”daño colateral” cuando se bombardea criminalmente un hospital en Oriente Medio. La civilización barbariza aún más al mundo.
Miedo en los Suburbios Te sigue (estreno de esta semana) se construye básicamente como una leyenda urbana. Un grupo de adolescentes de los suburbios en ruinas de Detroit (donde también vivía el vampiro de Only Lovers Left Alive de Jarmusch) sufren la persecución de una entidad que puede tomar la figura de fcualquier ser conocido o desconocido, vivo o muerto y se trasmite o se pega a uno a través del sexo, la única forma de evitar que te siga persiguiendo y te mate es pasarla a otro de la misma manera que fuera contraída. Jay con sus 19 años sufre esa persecución y tratará de evitar su muerte con la ayuda de sus amigos, con un final abierto y tierno que recuerda a la bellísima Dejame entrar (2009) del sueco Tomas Alfredson (la escena de la pileta también parece tener esta inspiración). La película de David Robert Michell apela a una narrativa sobria y con un tempo propio, el mismo que tiene esa entidad que persigue a los personajes, sin prisa pero sin pausa, lo que la transforma en una película clásica sin necesidad de mares de sangre ni de una carnicería. Se sostiene sobre dos grandes hitos del Terror Teen, una es Halloween (1978) de John Carpenter y la otras son del recientemente fallecido Wes Craven como Pesadilla en Elmer Street (1984) donde el famoso Fredy Krueger se carga a cuanto adolescente puede y Scream (2004) que de una manera sutil parodiaba todos los cliches del genero. Eso se mueve Para el viejo Hollywood, lo que daba miedo venía de afuera, tanto del espacio extraterrestre como de lugares remotos y exóticos como la isla de King Kong o la lejana y temida Transilvania de Drácula o desde algún lugar del cosmos en El enigma de otro mundo junto a toda la saga de invasiones, el lugar marcaba el contexto del cual había nacido aún cuando cuando el lugar fuera un “no lugar” como el mundo de los zombis y Frankestein, la muerte estaba cada vez más lejos. Como si el mal estuviera en movimiento, se transporta de la ciudad al suburbio, en un movimiento de afuera hacia adentro, como en Invasión The Body Snatcher (1956) de Don Siegel porque el mundo ya no era el mismo, las mencionadas Haloween y Pesadilla…, además de Belleza Americana y varias más o series como Amas de casa desesperadas , Walking Dead, Breaking Bad, The Leftovers y las dos temporadas de True detective, todas se desarrollan en los suburbios como si después del 11S la ficción evitara las ciudades, como lugares sin esperanza donde solo Cloverfield y las Godzillas volverán a la heridas abiertas por el atentado a las torres gemelas, el género nunca respeta los lugares sagrados. En nuestros pagos también la ciudad parece no ser el mejor lugar para espantar, sino observar el cine de Trapero y más que nada su último film El Clan, donde se confunden suburbios residenciales con suburbios marginales y empobrecidos pero ambos siniestros. La ciudad y el suburbio se vacían de héroes, como si todos estuvieran muertos o presentes en los múltiples frentes de combate que tiene el imperio en el mundo entero, frente a ese otro “mal” definidos por intereses económicos y geopolíticos. Aún con exponentes como Sthepen King (“It” y su última “Mercedes” ambos en las “afueras”), el terror del suburbio abreva en el comic más que en la literatura, las caretas de Scream o el mismo Fredy Krueger (basado en “Plastic Man” de la editorial DC Comics) son villanos de papel, el mal se parodia así mismo. En el suburbio solo quedan ingenuos y cobardes que son con quien se enfrentan a ese mal que por la retaguardia y en forma invisible no nos deja en paz como en Te sigue. Quizás una película como Mummy, del talentoso Xavier Dolan, sea la síntesis de lo que anda mal en el suburbio: ya nadie cumple su rol , ni papá puede hacer de Héroe ni mamá nos pueda proteger con lo que un hijo se transforma en un paria que deambula como zombi, sin destino y sin alma por lugares vacantes de sentido.