“Las cinephilas”, de María Alvarez Por Marcela Barbaro Se deja de ser cinéfila con el paso de los años? No, al contrario. Las cinéphilas demuestra que el cine mantiene el espíritu vivo de seis mujeres jubiladas procedentes de distintas partes del mundo: España, Uruguay y Argentina. Cada una de ellas, a la manera de un ritual que cada tarde van al cine local o participan en el Festival de cine que se presente. La ópera prima de María Alvarez es un documental donde el cine es otro de sus protagonistas, porque a partir de él se destaca al encanto y la simpatía de mujeres muy particulares. Sin caer en una inevitable, proyección personal, el documental mantiene un relato dinámico, donde las historias se van intercalando con diálogos a cámara y desde un registro cercano sobre su cotidianidad. La mirada de Álvarez se muestra respetuosa de sus cinéfilas y se divierte junto a ellas, al mismo tiempo. Todas comparten la pasión por el cine, otorgándole un plus de frescura, y eso se nota. Estela, Paloma, Norma, Chelo, Lucía y Leopoldina participan del proceso de filmación, casi como ensamblando la ficción que tanto consumen con la realidad de verse ellas mismas en una pantalla. Eternizándose, como dice Lucía. A través de primeros planos y de una iluminación que emula la luz proyectada de una película sobre sus rostros, Las cinephilas reflexiona sobre la importancia del cine no sólo como arte sino, a partir de lo que miramos, como formador de quienes somos. Esta reseña fue publicada en ocasión del estreno de la película en el Bafici 2017, en donde ganó el Gran Premio del Público. LAS CINÉPHILAS Las cinéphilas. Argentina, 2017. Guión, edición y dirección: María Alvarez. Intérpretes: Paloma Diez-Picasso, Chelo Plaza Domínguez, Estela Clavería, Norma Bárbaro, Lucía Aguirre y Leopoldina Novoa. Fotografía: Tirso Díaz-Jares Rueda. Sonido: Gaspar Scheuer (Estudios Ñandú) y Gabriel Gutierrez (Menos Doce DB). Duración: 70 minutos. Estreno en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530).
“Secreto a voces”, de Misael Bustos Por Marcela Barbaro En nuestro país, hablar de “apropiación” es referirse, indefectiblemente, a la última dictadura, durante la cual se sustrajo la identidad a 500 bebés. Sin embargo, la apropiación es una problemática que excede al período de facto, antes y después de esos años. Un tema que sigue estando ausente en la agenda política. Secretos a voces del realizador Misael Bustos (El fin del Potemkim, 2011) expone un hecho sensible y preocupante que, según las ONGs Argentinas, afecta a 3.000.000 de personas apropiadas. Todavía no hay cifras oficiales por parte del Estado, más bien hay ausencia y faltas de control ante hechos y procedimientos aberrantes que se fueron naturalizando. Luego de cuatro años de investigación junto al guionista Diego Braude, el documental narra cuatro historias unidas por una misma temática, el tráfico y la apropiación de bebés en Argentina. El denominador común es la supresión de la identidad, de origen. Cuestiones fundamentales que hacen al ser, a la esencia, y a poder responder: de dónde vengo, quiénes son mis padres, cuál es mi historia. Norma Kaensig, tuvo gemelos en 1973, Carlos y Pablo. Ella sufrió el cambio y robo de Carlos, al día de nacer. Hoy vuelve desde Suiza a Argentina para seguir buscando a su bebé junto a su hijo Pablo. Patricia Maiuro, sigue las pistas por pueblos del interior de Argentina tratando de encontrar a su madre, el único dato que tiene es que nació en un conventillo de Córdoba. Clara Liz Pereira denuncia a la partera que la vendió al nacer, y descubre a otras chicas vendidas por la misma mujer. Silvina Sotelo relata su experiencia de vivir en el seno de una familia apropiadora y traficante de bebes, al mismo tiempo que asume su militancia por la Identidad. Filmada en Suiza, Gais, Applezengel, Ginebra, Berna, y en distintas localidades y provincias de nuestro país, el recorrido acompaña la búsqueda de sus protagonistas para hallar la verdad y algo de luz sobre un pasado teñido de mentiras y ocultamientos. Bustos opta por un formato narrativo que intercala características del documental de observación con una estética más cercana a la investigación periodística televisiva. Hay testimonios alejados de la cámara o de espaldas, rostros pixelados, imágenes de archivo, entrevistas a antropólogos del Conicet, y declaraciones de las cuatro mujeres frente a cámara. “Por qué somos capaces, como sociedad de permitir y de naturalizar estas problemáticas, se pregunta el realizador, con un Estado ausente incapaz de erradicarlas”. Trataremos con este film de reflexionar, de levantar una voz, la de cientos de miles que hoy luchan por conocer su identidad biológica y de origen. Secreto a voces va por ese camino amargo, de escasos finales felices. Asume el rol de denunciante y expone la responsabilidad del Estado y los vínculos con diferentes poderes. También se refiere a la legitimación cultural y social de ciertos hechos relacionados a la explotación de la pobreza, la trata de personas, la dificultad de ser padres, las trabas de la adopción y el lucro con la vida humana. Una complicidad tan silenciosa, como sabida. SECRETO A VOCES Secreto a voces. Argentina, 2018. Dirección: Misael Bustos. Productora: Puenzo Hnos.Producción: Esteban Puenzo, Misael Bustos. Guion: Diego Braude, Misael Bustos. Dirección de fotografía: Salvador Kaplun. Colaboración autoral: Laura Zenovi, Luciana Porchietto. Música Original: Guillermo Pesoa. Montaje: Misael Bustos. Sonido: Manuel Valdivia. Arte: Aurora Mareco Duración:76 minutos.
“La aparición”, de Xavier Giannoli Por Marcela Barbaro Desde Juana de Arco (1928) de Dreyer hasta Silencio (2016) de Scorsese, las películas sobre la fe enfrentan el dilema moral del hombre ante su existencia. También implican una transformación espiritual constante, cargada de contradicciones y cuestionamientos metafísicos. Con La aparición, el último trabajo de Xavier Gianoli (Madame Marguerite; Superstar, Crónica de una mentira) aborda esos mismos dilemas y vuelve a enfrentar la dicotomía de lo real vs. lo espiritual; la fe vs. la duda. Jacques (el siempre nostálgico, Vincent Lindon), es corresponsal de guerra de un diario francés. Ha recorrido el mundo tomando imágenes y testimonios junto a un fotógrafo amigo, quien ha muerto en un atentado mientras trabajaban. Las secuelas postraumáticas lo inhabilitan por un tiempo, hasta que recibe una misteriosa llamada telefónica del Vaticano, que lo pone en acción. El llamado lo lleva hasta Roma donde le piden que integre una comisión de investigación canónica que requiere de su experiencia. Una joven llamada Anna (Galtea Bellugi), afirma haber visto la aparición de la Virgen María. El rumor se extiende y se magnifica hasta convocar a miles de creyentes que asisten al lugar de las apariciones y le rinden culto a Anna, como transmisora del mensaje de amor y paz que dirige ante los fieles. Jacques acepta el desafío de la investigación, poniendo a prueba su descreimiento. Divida en seis capítulos- que corresponden al proceso exhaustivo de investigación, los protagonistas ponen a prueba el sentido de su fe. Mientras muchos se benefician con el relato de Anna, la comisión ahonda en si dice la verdad o padece delirios místicos. A partir de ese hecho, se abren subtramas que dan paso a un thriller cargado de tensión, donde la acción se orienta hacia la búsqueda de la verdad y lo posible. Un objetivo que tropieza con algunos excesos y se prolonga demasiado. La interpretación de Lindon, le otorga los matices necesarios a un personaje en crisis, que enfrenta un mundo ajeno a su vida: el de la fe, la desmesura eclesiástica, los secretos del poder, el lucro de los medios, y la necesidad de la gente de creer en algo. Frente a ese acto no probatorio por el que lucha, los caminos lo llevan a vivenciar varias facetas de Anna. Ella también es víctima de lo que cree, e incapaz de predecir el alcance de sus actos. La aparición muestra la solidez de un realizador, que toma distancia de sus personajes, los deja complementarse, aprender del otro y ahondar en lo desconocido. Su mirada no juzga, se orienta a sostener la fragilidad de la verdad en una sociedad sujeta al culto de la imagen y a lo decible, donde hay poco espacio para la fe. Una historia que se pregunta sobre lo que no queremos ver, ni imaginar como posible. LA APARICIÓN L´apparition. Francía, 2018. Dirección: Xavier Giannoli. Guionista: Jacques Fieschi, Xavier Giannoli, Marcia Romano. Intérpretes: Vincent Lindon / Galatéa Bellugi / Patrick d’Assumçao / Anatole Taubman / Elina Löwensohn. Productor: Olivier Delbosc. Fotografía: Eric Gautier., Montaje: Cyril Nakache. Distribuidora: CDI. Duración: 140 minutos.
Viaje a los pueblos fumigados, de Fernando Solanas Por Marcela Barbaro “En un país todo agricultor, como es el que habitamos, el cultivo de las tierras bien o mal dirigido decide la riqueza o indigencia no sólo de los labradores, sino también en general de todas las clases”. Manuel Belgrano. Desde el 2002 la filmografía de Pino Solanas, actual Senador Nacional por la Ciudad de Buenos Aires, se centró en denunciar la crisis argentina del siglo XXI compuesta por ocho largometrajes: Memoria del saqueo (2004), La dignidad de los nadies (2005), Argentina Latente (2007), La próxima estación (2008), Oro impuro (2009), Oro Negro: Tierra sublevada (2011), La Guerra del fracking (2013) y Viaje a los pueblos fumigados(2018). Su último trabajo, exhibido en el Festival Internacional de Berlin, sección Berlinale Special y en el reciente Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI) 2018, pone en agenda un tema sensible y preocupante: la contaminación ambiental por las fumigaciones con agrotóxicos sobre los alimentos que ingerimos. La gravedad de las secuelas en la tierra y los problemas de salud que trae aparejados, muestran la falta de control y regulación sobre el tema. A partir de un viaje al Norte del país, el director recorre siete provincias donde toma diversos testimonios sobre la expansión del modelo agropecuario en base a transgénicos (sustancias químicas y agrotóxicos), que favorecen, ya no al campo ni a los pequeños o mediano productores, sino a empresas multinacionales, como Monsanto, las cuales aumentan su rentabilidad y capacidad de exportación de granos, carnes y alimentos. La ganancia se hace a costo del monocultivo, desechos tóxicos al agua, desempleo, deforestación e inundaciones. La permanente fumigación del suelo para mantener en alza la producción, no tiene en cuenta a la población, lo cual provoca severas malformaciones, graves problemas de salud y muerte por contaminación. “La más inocente ensalada, dice Solanas, ha sido rociada con 10 a 15 pesticidas y no hay control. La publicidad “vende” los alimentos por lo que aparentan y no por lo que son. Se compra por lo que se ve y se consume sin saber lo que se come. Aunque se coma en casa, el peligro de contaminarse existe porque nadie sabe qué está comiendo ni cómo o con qué se hizo”. Divido en diez capítulos temáticos, Pino Solanas construye un relato clásico desde lo formal, con imágenes de las plantaciones (soja, cereales, hortalizas), pueblos rurales y taperas despobladas, que acompaña con su voz en off. Las entrevistas a distintos especialistas sobre el tema se intercalan como marco conceptual, y se da lugar a testimonios de los damnificados, entre ellos, la comunidad indígena de los wichis, que denuncian la desprotección y el despojo de su tierra, sin ningún tipo de compensación ni respeto a sus raíces. Viaje a los pueblos fumigados apela a la concientización de un espectador que no puede ni debe ser ajeno al tema, al contrario, el documental lo va involucrando no sólo en la problemática sino también lo instruye en las diversas alternativas que fueron surgiendo como solución, entre ellas, la eco-agricultura para producir alimentos orgánicos y saludables. Sin dejar de lado el discurso político, ni la forma apelativa que lo caracteriza, Solanas se vuelve un interlocutor- denunciante de un Estado financiado por la soja, que carece de soberanía alimentaria. Hacia el final, invita a unirnos para enfrentar, de una vez por todas, el ninguneo y la irresponsabilidad de quienes deberían cuidarnos. VIAJE A LOS PUEBLOS FUMIGADOS Viaje a los pueblos fumigados. Argentina, 2018. Dirección: Fernando Solanas. Guion y relatos: Fernando Solanas. Dirección de fotografía y cámara: N. Sulcic, F. Solanas. Montaje: J.M. Del Peón, J.C. Macías, A. Ponce, N. Sulcic, F. Solanas. Edición de color: Juan Solanas. Música original: Mauro Lázzaro. Dirección de sonido: Tomás Bauer. Duración: 98 minutos.
Monsieur & Madame Adelman, de Nicolas Bedos Por Marcela Barbaro Es él, pensó ella mientras lo descubrió en la barra de un bar. Bastó conocerlo para que su historia de amor dure 45 años. Ese disparador dará inicio a la ópera prima del actor y director francés, Nicolás Bedos, quien además es uno de los protagonistas. Monseieur & Madame Adelman se exhibió en numerosos festivales donde obtuvo dos nominaciones a los premios César, y resultó ganadora en el Festival Internacional de Hamptons, como mejor narración. Basada en los tópicos de la comedia dramática francesa, se narra la historia de Sarah Adelman (muy bien, Doria Tillier) una mujer sugestiva e interesante que ayuda a un reportero interesado en escribir una biografía sobre su esposo, el reconocido escritor Víctor Adelman (Nicolás Bedos), recientemente fallecido. Ella enciende un cigarrillo, lo apaga sobre el cuero del escritorio y le cuenta los secretos de una larga e intensa vida junto al hombre que amo; también le explica que ese escritorio había sido un regalo carísimo de ella a Víctor, y que nunca usó. Un indicio, que perfila el carácter de una mujer que no se detuvo ante nada de lo que quiso. Construida como un extenso flashback, se va desarrollando cronológicamente el paso de los años, casi sin recurrir a elipsis temporales. Durante el recorrido, se muestra el “cómo” construyeron una pareja que nunca descartó los deseos individuales de cada uno. Sarah, doctora en literatura y Víctor, aspirante a escritor forman un ensamble de intelectualidad ideal, donde comparten la pasión por la escritura y los libros. El guion, escrito a cuatro manos por Tiller y Bedos (quienes son pareja en la vida real), resulta ambicioso y demasiado extenso. Cada línea está calculada para no dejar nada al azar, ni fuera del relato: el contexto político francés, las rivalidades intelectuales entre la izquierda y la derecha, judíos vs. católicos, y los problemas del escritor frustrado con una familia que lo ignora. Cada tema se fusiona alrededor de personajes frágiles y perseverantes donde se combina el humor irónico, la nostalgia, la admiración mutua de sus egos, y dosis de cinismo ante sus hijos, o durante la vejez compartida, que hasta resulta inverosímil. Uno de los problemas de Monseieur & Madame Adelma, además de estar escrita a medida de los autores, es la falta de balance entre el tiempo cronológico y el cinematográfico. Hacia el final, se revela una sorpresa que rompe la atmósfera “idílica” y le otorga un buen guiño a una película que lo dijo todo, sin respiro. MONSIEUR & MADAME ADELMAN Monsieur & Madame Adelman. Francia/Bélgica, 2017. Dirección: Nicolas Bedos. Guión: Nicolas Bedos y Doria Tillier. Elenco: Nicolas Bedos, Doria Tillier, Denis Podalydès, Antoine Gouy, Christiane Millet, Pierre Arditi, Zabou Breitman, Julien Boisselier, Jean-Pierre Lorit, Nicolas Briançon. Producción: François Kraus y Denis Pineau-Valencienne. Distribuidora: Mirada Distribution. Duración: 120 minutos.
Fragmentos rebelados, de David Balustein Por Marcela Barbaro Una de las etapas más interesantes del cine documental fue el auge de movimientos cinematográficos durante los sesenta y setenta. Un colectivo de cineastas latinoamericanos que vieron en el cine una herramienta de militancia para sus ideales anticolonialistas. En la Argentina, las voces provenían de los grupos Cine de la Base y Cine Liberación, acompañadas de cineastas que acompañaron y participaban en política como Enrique José “Quique” Juárez. Esa mirada hacia el pasado, donde el cine y la política se fusionan bajo una misma estética discursiva a través de la vida de Juárez, asesinado en 1976, dan forma a Fragmentos rebelados (2009). Sexto documental del prestigioso cineasta David Blaustein, luego de las recordadas Cazadores de utopías (1996), Botín de guerra (2000) y Hacer Patria (2006), entre otras. La película obtuvo el Premio Especial del Jurado en la Competencia de Documentales del Festival de Cine de La Habana y fue exhibido en Buenos Aires en una función especial en el Bafici (2010). A partir de un intenso trabajo de investigación, la vida de Enrique Juárez se aborda desde tres ejes diferentes: el familiar, el político y el cinematográfico para volverse un todo. Su hermano Nemesio Juárez, también cineasta, comienza con un testimonio a cámara donde los recuerdos, las vivencias compartidas, y el relato de la época se intercalan con la voz y los fragmentos de películas recuperadas de Enrique. También aportan datos sus hijos, sobrinos y muchos cineastas y periodistas que lo conocieron y fueron protagonistas de aquella época. n ese rompecabezas que se va formando entre imágenes y testimonios de manera clásica y convencional para el género, se enfatiza el rol de Juárez en la militancia sindical, la Juventud Trabajadora Peronista y la pertenencia a Montoneros. Su compromiso y militancia siempre aparece unido a la pasión por el cine, en una época en la que no se podía entender por separado. Blaustein hace de Fragmentos rebelados una visión global de los procesos políticos por los que atravesó la Argentina y Latinoamérica y, cómo éstos, fueron tomados por los cineastas como herramienta emancipadora para cuestionar la falta de libertad, entre otras cosas. Por eso, hablar de fragmento, es hablar de una parte, de un eslabón que necesita completarse para formar algo concreto. A partir de la revisión de la historia, el documental da cuenta de esa dificultad. La película abre el debate hacia todo lo que queda a mitad de camino, hacia todo lo inconcluso: los ideales, la política y los movimientos cinematográficos. FRAGMENTOS REBELADOS Fragmentos rebelados. Argentina, 2009. Dirección: David Balustein. Guion y desarrollo del proyecto: Gustavo Alonso. Investigación: Laura Itchart. Fotografía: Ricardo De Angelis. Montaje: Juan Carlos Macías. Sonido: Carlos Olmedo. Producción: Virginia Croatto y Graciela Mazza. Música original: Pablo Green. Duración: 98 minutos.
La educación en movimiento, de Malena Noguer, Martin Ferrari Por Marcela Barbaro Luego de casi tres años de intenso trabajo y tras haber recorrido 40000 Km de viaje por América Latina, con 300 hs. filmadas y más de 7 meses de edición, se estrena La educación en movimiento, documental realizado por los docentes argentinos Malena Noguer y Martín Ferrari, que formará parte de la de la programación de la 11ª Muestra de Documentalistas Argentinos. Su exhibición local se dará en simultáneo a su estreno en varios países de Latinoamérica donde fue rodada la película, y en coincidencia con la fecha en que se conmemora el homenaje al docente Carlos Fuentealba, asesinado por la policía mientras se manifestaba en una protesta docente. Su recuerdo simboliza la reivindicación de su lucha por la educación pública y las condiciones dignas de trabajo de los maestros; ideales que forman parte de éste material. El documental sale a la luz en un contexto en el que se quiere profundizar la mercantilización de la educación en toda la región, comentan los realizadores. La educación en movimiento nace para contribuir desde el lenguaje audiovisual al debate sobre qué educación queremos para nuestros pueblos y desde la convicción de que los movimientos sociales tienen mucho para aportar en ese sentido. Noguer y Ferrari han traducido en imágenes, la lucha diaria que se libra ante los proyectos educativos populares en “‘Nuestramérica’, como a ellos les gusta llamarla. En su extenso recorrido, la cámara se inserta en los espacios donde se gestan los movimientos sociales que bregan por una transformación social a partir de la importancia de la educación. Sin ningún tipo de intervención, se recogen testimonios de educadores o militantes de Argentina, Brasil, Colombia, Bolivia y Ecuador separados por unos gráficos animados que le inscriben al discurso apelativo un carácter pedagógico; rasgo inevitable por la formación de sus realizadores y por el ámbito en donde se inscribe. El mensaje es directo, no hay metáforas, ni un gran lirismo audiovisual, más bien se contextualiza el guion. Entre los temas que aborda, se enfatiza la descolonización de la educación para adecuarla a las necesidades de las comunidades, otorgando herramientas de pensamiento que eviten la continua explotación y el racismo. Se genera concientización sobre la identidad, la libertad y la inclusión. También, reivindica las raíces culturales de los pueblos, preservando la tierra y el agua como derechos, y se manifiesta en contra de todo tipo de violencia de género. La educación en movimiento recoge las voces de muchos silenciados y de militantes que no se dejan vencer por el sistema, al contrario, resignifican lo negativo para transformarlo en una suerte de identidad colectiva que los une y se fortalece bajo una causa emancipadora: la educación. LA EDUCACIÓN EN MOVIMIENTO La educación en movimiento. Argentina 2015/2016. Guion y dirección: Malena Noguer, Martin Ferrari. Dirección de Fotografía: Malena Noguera. Dirección de Sonido: Martín Ferrari. Montaje: Gabi Jaime, Malena Noguer, Martín Ferrari. Animación: MaXi Bearzi. Música Original: Mateo Arce. Duración: 89 minutos.
La Ciambra, de Jonas Carpignano Por Marcela Barbaro En la zona que bordea el Mediterráneo del sur de Italia se asientan comunidades postergadas que sobreviven a cualquier costo. Allí conviven refugiados africanos y romaníes que se enfrentan con los italianos del norte. El clan de los gitanos Amato, es uno de ellos. Una pequeña comunidad romaní asentada en la región de Calabria, llamada A Ciambra. La nueva película del director Jonas Carpignano, luego de Mediterránea (2015), cuenta con el aval de Martin Scorsese, como uno de los productores ejecutivos. Su estreno tuvo lugar en la sección Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 2017, donde obtuvo el premio Label Europa Cinemas. La película aborda el proceso de crecimiento de su protagonista, Pio Amato, en medio de un entorno conflictivo. Con catorce años ya toma alcohol, fuma, enfrenta las vivencias duras de la calle y la marginalidad que lo rodea. Acompañado de una numerosa familia comandada por su abuelo, le transmiten el lema de los gitanos: “Somos nosotros contra el mundo”. Bajo ese legado, Pío observa a los adultos para imitar sus códigos, el hábito de delinquir, estafar, como forma de vida que naturaliza. Así lo hace su hermano mayor, Cosimo (Damiano Amato), quien le enseña a robar, mientras entra y sale de la cárcel. Pío también tiene un amigo mayor, Ayiva (Koudous Seihon, protagonista de Mediterránea), un africano oriundo de Burkina Faso que trata de cuidarlo y preservarlo del ambiente que forman parte. La historia se inscribe en ese límite impreciso entre documental y ficción, con un ritmo que no decae en ningún momento. La cámara en mano, en constante movimiento, refleja la ausencia de un tiempo que no espera. Los personajes deambulan, buscan, se escapan cuando hay allanamientos, saltan por una ventana, viven el ahora, la inmediatez de una oportunidad que se presenta. Y en ese devenir, se traduce la raíz nómade del pueblo gitano, una comunidad sin asentamiento propio, más bien siempre en los márgenes y mal vista. Los Amato hacen de ellos mismos y el realizador logra captar la naturalidad de sus gestos, sus acciones, como si fuese un integrante más dentro del clan. Un infiltrado en los suburbios donde registra su cotidianeidad. El relato expone con crudeza una realidad sin ornamentos, imágenes sórdidas con mensaje directo. No los juzga ni hace empatía. Tal vez, el tono cambia en el tratamiento sobre Pío, los primeros planos lo dejan al descubierto y, al mismo tiempo, lo protegen si siente miedo o frustración. Nuevamente, la mirada de Carpigno se inclina sobre la temática de los inmigrantes que no encuentran su lugar en el mundo, y son perseguidos donde vayan. Intensa y fiel reflejo de los flagelos del mundo actual, La Ciambra se hace cargo de lo que muestra con una clara impronta neorrealista. LA CIAMBRA A Ciambra, Italia/Brasil/Francia/Suecia/Estados Unidos, 2017. Guion y dirección: Jonas Carpignano. Intérpretes: Pio Amato, Koudous Seihon, Damiano Amato, Iolanda Amato, Francesco Amato, Patrizia Amato, Rocco Amato y Susanna Amato. Fotografía: Tim Curtis. Edición: Affonso Goncalves. Música: Dan Romer. Duración: 117 minutos.
Adiós entusiasmo, de Vladimir Durán Por Marcela Barbaro Se oye la voz de una mujer desde su cuarto. En la puerta, cuelga un candado sujeto al picaporte que nos marca un límite. Sus palabras se alojan en la imagen y la vuelven presente. Desde allí, maneja su hogar: se comunica con sus hijos, amigos y familiares, quienes atienden sus reclamos con una naturalidad asombrosa. Adiós entusiasmo fue elegida para exhibirse mañana en la apertura de la Sala Leopoldo Lugones, en su temporada 2018. La ópera prima del actor y director colombiano Vladimir Durán, explora una problemática familiar donde se alteran y complejizan los vínculos afectivos, el juego de roles y la relación espacial entre el mundo interior – exterior. Axel es el menor de la casa. Tiene doce años y debe asumir que su madre Margarita, vive detrás de esas paredes. Le gusta el piano, los mapas, hacer esculturas en arcilla y lo obsesiona el tema de la materia negra. Esa riqueza interior que lo ayuda a canalizar, se ve estimulada por su hermana Alicia, con quien juega y ensayan una canción en portugués, también por Alejandra y Antonia con quienes se relaciona de diferentes maneras. El cuadro familiar se completa con la figura de una tía, interpretada por la talentosa Verónica Llinás, que ayuda a sus sobrinos, como puede. Ambientada en Buenos Aires, y rodada prácticamente en interiores, la película se desarrolla con una puesta en escena donde prima el plano anamórfico, al que se suma la cámara entre los ambientes de la casa captando, de cerca, la cotidianeidad de cada personaje, principalmente en torno a Axel. Esa fusión, genera un clima de agobio y claustrofobia, más allá de la ansiedad en la que se inscribe la historia. Planos cerrados, luz cálida y espacios reducidos fijan los límites de las escenas que se van sucediendo con distintos matices. En ese hogar disfuncional, el baño, por ejemplo, se aleja de su uso habitual, para ser “el sitio” de encuentro con la madre, de la que sólo los separa una pared y una ventana para hablar, pasarle una copa, o una frazada. El sonido fuera de campo, es otro de los elementos narrativos. En términos de Michael Chion, funciona como un sonido acusmático (oímos sin ver la causa de donde proviene). A Margarita nunca la vemos, solo nos llega su voz, lo que aumenta la importancia del personaje y la tensión que provoca dentro del campo diegético. Su presencia es tan fuerte, que logra manipularlos de diferentes maneras como un síntoma. Ese sonido en Antonia, se volverá un zumbido constante en el oído. Estrenada en la sección Forum del Festival de cine de Berlín y ganadora del mejor largometraje en la categoría vanguardia y género el Bafici 2017, entre otros premios, la película de Durán expone los mecanismos de preservación que los miembros de una familia articulan para convivir, como el simulacro de un cumpleaños anticipado, por ejemplo. El espectador no entra en ese juego de complicidades, nadie abre el candado, ni dice. Nuestra mirada permanece como testigo de ese laberinto, con algunas preguntas por hacer.. ADIOS ENTUSIASMO Adios entusiasmo. Argentina/Colombia, 2017. Dirección: Vladimir Durán. Intérpretes: Camilo Castiglione, Laila Maltz, Mariel Fernández, Martina Juncadella, Verónica Llinás, Rosario Bléfari, Valeria Valente, Vladimir Durán, Lucas Besasso. Guion: Sacha Amaral y Valdimir Durán. Fotografía: Julián Ledesma/ Montaje: Ana Godoy y Laura Bierbrauer/ Sonido: Emilio Iglesias y Nahuel Palenque. Duración : 79 minutos.
Los olvidados, de Luciano Onetti y Nicolás Onetti Por Marcela Barbaro Si algo viene caracterizando a los hermanos Luciano y Nicolás Onetti es su capacidad para hacer un cine abiertamente intertextual. Así lo demostraron en sus primeras películas Sonno Profondo (2013) y Francesca (2015). En ambas, el homenaje está en la reconstrucción del giallo italiano, un subgénero de los 70 que tuvo como exponentes a Mario Bava y a Dario Argento, principalmente. Siguiendo un camino similar, y luego de un vasto recorrido por los diversos festivales, los realizadores argentinos presentan Los olvidados. Film ganador del Primer Concurso de Cine de Género Fantástico, organizado por el INCAA, junto a otros reconocimientos que fueron cosechando. Los olvidados que sólo comparte el mismo nombre de aquel gran film de Luis Buñuel, toma como punto de partida al pueblo de Epecuén, en la provincia de Buenos Aires. Una localidad recordada por haber sufrido la mayor catástrofe hídrica del país en 1985, la cual dejó como saldo a un pueblo entero sumergido bajo el agua. Hoy, en un lugar donde sólo quedan ruinas, nada mejor que aprovechar ese escenario apocalíptico para un film de género. Mientras las tomas aéreas sobrevuelan el lugar devastado, un grupo de jóvenes llegan al lugar para filmar un documental sobre lo sucedido, tomando como testimonio a una lugareña que los acompaña y los guía a través de las ruinas. Durante una breve estadía, se cruzarán con personajes extraños que los alertan del grave peligro que corren. La película se narra en base a aquella tragedia. Epecuén se vuelve una protagonista más que carga con el resentimiento de haber sido abandonada, y va en busca de venganza. En ese espacio, se inserta una historia de ficción cargada de violencia, locura y sadismo, que recuerda a muchos pasajes de La masacre de Texas (1974) de Tobe Hooper. Dejando de lado el subgénero italiano, los Onetti incursionan en el slasher, otro subgénero del cine de terror, en una versión propia basada en aquel film de culto. Con la participación de Gustavo Garzón en un rol de lugareño vengador, una Mirta Busnelli haciendo de desquiciada y Damian Dreizik, como un director de cine histriónico que luce una remera con la foto de Francesa, se suma un elenco de jóvenes actores con interpretaciones algo forzadas. Si bien el mal está afuera acechándolos con un ensañamiento descarnado, los realizadores no dejan de lado el contexto político-económico que permitió el surgimiento de tanta violencia. La cámara varias veces hace un paneo por recortes de diarios de la época que hablan sobre la guerra de Malvinas (tres años antes de la inundación), del pueblo que lo perdió todo borrándose del mapa, y de un Estado ausente que no previó medidas de precaución para evitar la catástrofe. Las consecuencias parecen a la vista a través de esa locura desatada en los habitantes. En Los olvidados el énfasis está en el diseño estético de las imágenes, destacando el trabajo de fotografía de Facundo Nuble que genera un clima de extraña belleza exterior, como claustrofóbico, en los interiores a partir de los encuadres. Desde lo narrativo, el relato intercala una historia de ficción menor que no supera ni aporta nada nuevo, con un importante registro documental. Tomas aéreas, fotos, imágenes de archivo y audios con la cobertura periodística de aquella tragedia, dan cuenta de la importancia que tiene el hecho, en sí mismo sobre cualquier enunciado. Sin embargo, la cinefilia de los hermanos Onetti y la reescritura que vienen trabajando sobre el cine de género, forman un estilo visual y auditivo de alto impacto para el espectador, al que nunca dejan afuera. LOS OLVIDADOS Los olvidados. Argentina, 2017. Dirección y guión: Luciano Onetti y Nicolás Onetti. Intérpretes: Mirta Busnelli, Gustavo Garzon, Damian Dreizik, Agustin Pardella, Victoria Maurette, Victorio D`Alessandro, Paula Brasca, Paula Sartor, Chucho Fernandez, German Baudino , Evan Leed , Tamara Garzon. Música: Luciano Onetti. Fotografía: Facundo Nuble. Montaje: Luciano Onetti. Duración: 98 minutos.