El primer crimen es fingir que todo está bien. Crítica de “Yo adolescente”. El actor Renato Quattordio reflejó la vida agrietada y pensativa de los adolescentes El director Lucas Santa Ana trabajó sobre la identificación adolescente y plasmó la esencia juvenil con sus tensiones, sueños, desilusiones y angustias, en épocas de clausuras de boliches tras el incendio fatal en Cromañón. Por. Florencia Fico. El argumento de la película “Yo, Adolescente” se encuadra después del suicidio del mejor amigo de Zabo(Renato Quattordio) Pol. Dentro de conciertos, fiestas clandestinas en un galpón abandonado y el colegio secundario, se desarrolla un año en la vida abrumadora de Zabo que va canalizando todo lo que experimenta en su blog:”Yo, adolescente”. El filme está basado en el libro de Nicolás Zamorano (Zabo) quien relata hechos traumáticos en primera persona sobre un joven que pierde a su amigo y coincide con la tragedia en una discoteca llamada Cromañón. En la cual la “cultura del aguante”, la muerte y el rock barrial son componentes que circulan alrededor de la vida de Zabo. Nicolás estaba en un concierto de la banda Árbol en el mismo momento que se daba el recital de Callejeros; un 30 de diciembre de 2004. A la salida del evento cuenta con 72 llamadas perdidas de su madre quien se preocupó ya que no sabía a cuál de los dos había ido. Yo, adolescente”, el filme sobre la exitosa novela de Zabo llega a ... El director y guionista Lucas Santa Ana adaptó la novela con sus herramientas propias del documental y el dramatismo. Las relaciones amorosas, la amistad,la soledad, la ambientación de época y la orientación sexual son aspectos cercanos al realizador desde su ópera prima: “Como una novia sin sexo” y el registro exploratorio “El puto inolvidable. Vida de Carlos Jáuregui”. El texto del filme contó con una narrativa que se apoyó en la voz de un narrador omnisciente Zabo. Diálogos que interpelan acerca de: la adolescencia, los excesos, las mentiras, engaños, las hipocresías, la falta de comunicación familiar con los jóvenes, el aborto, el descubrimiento sexual, la música como espejo de la juventud, la depresión y los mecanismos de negación o el ocultar las emociones frente a un suicidio de un cercano y la homofobia. Yo, adolescente' y 'Souvenir', protagonistas del día en el ... El encargado de la musicalización Mariano Fernández aprovechó al elenco para que también cante e instrumente partes de la película. Asimismo generó una atmósfera con gran predominio del rock barrial, ritmos dance – electrónicos y baladas populares en los 2000. Covers de Árbol, Airbag, Pei pa koa de Boom Boom Kid y banda sonora con melodías originales como: “La noche” del cantante pop Benito Cerati. El encargado de fotografía Pablo Galarza empleó el ángulo aberrante para generar inestabilidad como lo está el protagonista principal Zabo. Las sobreimpresiones para demostrar lo que está pensando el personaje. Los planos descriptivos en detalle sobre: los gustos, pósters, frases, fotografías y recortes de revistas juveniles; lo que expone el universo de ideas que tiene en mente Zabo. También juega con la animación sobre los objetos un toque sorpresivo. LGBT+ Entertainment on Twitter: "¿Buscando representación bisexual ... El reparto está compuesto por el actor Renato Quattordio quien interpreta a Zabo con humor, ironía, reflexión además el artista Thomás Lepera como “Tomás” quien deja ver su talento vocal y tocando la guitarra. La actriz Malena Narvay como “Tina” le da un porte irreverente, osado y provocador al filme. Su colega Agustina Cabo como María sigue esa sintonía. El actor Walter Rodríguez como el ex novio de Pol suma sensibilidad y memoria emotiva a la cinta. En la piel del padre de Zabo, Hernán Morán, compone a un padre despegado de la realidad de su hijo lo mismo sucede con su madre. El actor Jerónimo Bosia como Rodrigo tiene una entrega corporal a su personaje. En flashbacks aparece Pol(Tomás Agüero) como una figura que acompaña a Zabo para completar sus pasajes introspectivos. Cine argentino: "Yo, adolescente" Estreno CINEAR jueves 22Hs con ... El filme de Lucas Santa Ana recupera la tan abandonada adolescencia y la muestra con las emociones a flor de piel. El realizador subraya el pensamiento y la crítica de los jóvenes a una sociedad adulta y mediática que los juzga con estereotipos y los obliga a verse como seres sin voz ni voto. Puntaje: 80. Dirección Guion Fotografía Música Reparto El filme de Lucas Santa Ana recupera la tan abandonada adolescencia y la muestra con las emociones a flor de piel. El realizador subraya el pensamiento y la crítica de los jóvenes a una sociedad adulta y mediática que los juzga con estereotipos y los obliga a verse como seres sin voz ni voto.
Más conexión digital menos conciencia de la precariedad social. Crítica de “Señales de humo”. El director Luis Sampieri muestra el contexto aislante y carenciado en plena era virtual inserta en regiones indígenas En su cuarta entrega documental el director tucumano Luis Sampieri recrea un moderno registro observacional y una perspectiva pícara de la áspera realidad comunal indígena de Amaicha del Valle. Por. Florencia Fico. El argumento del documental “Señales de humo” se sitúa en una comunidad chica del norte argentino donde los servicios de telefonía e Internet se ven afectados por cortes debido a la potencia de los vientos que perjudican la zona. Mario un arriero y guarda parques de la región, deberá ascender a las altas cumbres procurando solucionar el inconveniente. El director y guionista Luis Sampieri acompaña en la travesía al arriero Mario Reyes, y esboza con humor las formas en las que conviven lo ancestral y lo contemporáneo. Reyes es el hilo conductor de la narración con el cual Sampieri nutre de realismo la cruda vivencia en su pueblo: la precariedad, el reclamo por viviendas, el destrozo de sus espacios productivos, la falta de recursos para arreglar las dificultades de conexión, el consumismo, la dependencia a la tecnología, las extenuantes cargas laborales y las impiedades del clima que dañan la localidad. El texto que narra Sampieri atestigua los ritmos de vida. Con una descripción exhaustiva de lo cotidiano. Aunque hace una declaración a través del actor social, con herramientas etnográficas combinadas con subtitulados. El espectador se puede ver reflejado. Resaltan los intercambios y actividades del pueblo en clave cómica hasta irónica. En contrapunto, el cineasta expone la voluntad como comunidad originaria. Para organizarse brindando apoyo y respuestas a conflictos en la Escuela de Gobernanza Indígena Amaicha del Valle. En ese espacio, un consejo de adultos mayores escuchan a los vecinos y elaboran medidas tendientes a resolver sus conflictos y necesidades básicas. Entre ellos se halla Mario Reyes, él se pone al hombro la misión de subir a 4000 metros sobre el nivel del mar, con el fin ayudar a un ingeniero en riesgosos senderos, a lomo de caballo. Así ambos puedan habilitar la antena que da el servicio de Internet a los habitantes. El director de fotografía Mauricio Asial aprovecha otro gran personaje la naturaleza con panorámicas del lugar, travelings en las cabalgatas de Mario. El enfoque y desenfoque para provocar curiosidad. Las tomas en detalle para evidenciar las carencias del protagonista y grúas para la captura en momentos de altura. El sonido grabado por Martín Litmanovich suman tensión a la composición del tema ya que se oye el viento, el ruido de los relámpagos y la lluvia; factores meteorológicos que alteran y afectan la vida de los pobladores. La voz de Karina Martinelli impone un canto nativo y autóctono propio de la escena ritual. El tema “Rap del humo” de José Santucho genera una asociación directa a una letra que denuncia la poca conexión con las raíces de los pueblos y sus costumbres autóctonas. El documental hace testigo al espectador de un estilo de vida rural intervenido por la hiperconectividad y los trastornos generados por el clima que limitan las tareas y trabajos de los habitantes. El documentalista Luis Sampieri aborda el filme con una evidente intensión reflexiva donde deja una crítica social. Y manifiesta una población absorbida por la tecnología, el espectáculo. No se detiene a ver los peligros a los que se exponen Mario y el ingeniero. Los que se preocupan por su confort y la pobreza en sectores abandonados a su suerte. Puntaje: 75 Dirección Guion Fotografía Música
La reconstrucción del relato familiar a puño y letra. Crítica de “Ficción Privada” Un filme que recapacita sobre el imaginario de las relaciones parentales Florencia Fico Hace 1 min 0 0 El director Andrés Di Tella ensaya un rompecabezas intrigante mediante una sucesión de cartas. Conforman un testimonio autobiográfico de los vaivenes de sus padres como pareja, viajeros, activistas y profesionales. Por. Florencia Fico. Ficción privada: Andrés Di Tella cuenta una historia mínima del ... El reconocido realizador Andrés Di Tella en “Ficción privada” captura a actores que leen de las cartas de sus padres Torcuato y Kamala, él argentino, ella hindú. Los relatos esbozan los tiempos desde 1950 a 1970, sus viajes, romance, formas de pensar, el dolor y las desilusiones. Una narración personal del siglo XX. Andrés Di Tella La obra fílmica fue escrita y dirigida por Andrés Di Tella. En torno a la dirección el documental combina distintos lenguajes de expresión y representación como: la fotografía, las cartas, material de archivo, el relato oral, la inventiva de la mente, los recorridos en lugares como vía de acceso a las historias, la interpretación teatral para acercar a la identificación del espectador y la música como elemento poético . Una novela basada en hechos reales. Pude traducirse; en un radioteatro grabado por Di Tella protagonista omnisciente de la vivencia que lo vuelve a conectar con sus padres. Lo que podría cerrar la trilogía que formuló en La televisión y yo acerca de su padre y Fotografías sobre su madre; en esta ocasión en una exposición más íntima y experimental. Denise Groesman El guión de Andrés Di Tella compone una narrativa con un epílogo con fotos anónimas que su hija y él empiezan a decodificar en voz en off. Mientras las imágenes recorren alguna ciudad. La voz en off de Andrés es el nexo a rememorar la memoria emotiva de sus padres. Ubica vídeos como referencia histórica y el contexto social de los lugares de origen; en los cuales se gestó el romance. FICCIÓN PRIVADADOCUMENTAL - Dir. ANDRÉS DI TELLA - YouTube El cineasta expone en base a los escritos de sus papás diversas experiencias y temáticas: discriminaciones raciales o los prejuicios a parejas de razas mixtas con las prohibiciones. A su vez los mandatos familiares, las jornadas en sus trabajos, su afiliación al Partido Socialista, la expulsión a alguno de ellos. Accidentes en viajes. Sus lecturas sobre biografías revolucionarias en las que los pueblos oprimidos son escritas por sus enemigos. Los comentarios sobre sus experiencias como marginados en sus países natales; ya sea en India o Buenos Aires por la tes de sus pieles. Sus observaciones y análisis de en sus espacios laborales. La formación académica de Kamala en psicología. Asimismo esboza las crisis en la pareja, el constante sentimiento de soledad, el extrañarse, el llanto contenido y los gritos silenciados sólo presentes en el la escritura. También se comentan confesiones que los atormentan de sus pasados familiares. El desarraigo con sus parientes quienes parecían tener la llave de sus prisiones; aunque en su unión se vislumbra el horizonte de sus destinos. San Sebastián 2019: crítica de "Ficción privada", de Andrés Di ... Los intérpretes el dramaturgo Edgardo Cozarinsky se relaciona con la filmación como un canalizador de las inquietudes de Andrés; también es la voz madura de su padre “Torcuato” y la jóven por el músico Julián Laquier Tellarini. Quien participa sumándole una intervención a las correspondencias con letras de rap. La pintora Denise Groesman compone a la madre de Andrés “Kamala” y reflexiona con Julián; cómo serían esos mensajes en la actualidad y revisa los conflictos internos de Torcuato y Kamala. La hija de Di Tella “Lola” agrega un componente curioso y para pensar lo apropiado de manifestar el mundo reservado de sus abuelos. La fotografía de Juan Renau emplea planos cerrados en toda la grabación como portaretrato de las grabaciones. La cámara se comporta como nómade se suma a los viajes, con inserts en: India, Londres, en la Estación Delgado en Buenos Aires, en el Teatro Nacional de Cervantes y en el Museo Nacional de Buenos Aires y la discoteca Niceto Club. La encargada de la música es Sami Buccella empleó instrumentación a base de violines, piano y contrabajo, lo que dio sensaciones diversas tristeza, alegría, depresión y melancolía acentuada con la canción She brings the rain en un estilo soul y jazz. El documental sirve de transporte a las emociones. Di Tella juega con la adivinación al renacer de la historia íntima de sus padres. Pone a prueba la imaginación del espectador con un relato familiar que se convierte en una trama filosófica en forma de puzzle sentimental. Puntaje:80
Un filme que recupera el deseo y muestra la realidad migrante. Crítica de Lina de Lima La exploración al placer propio y el viaje al erotismo fuera de los límites impuestos por la sociedad Florencia Fico La ópera prima de la directora chilena María Paz González expone, un drama con tintes de musical y humor. Donde la figura central Lina (Magaly Solier) compone a una mujer inmigrante que explora su sexualidad de forma libre, aunque convive con el abandono de su lugar natal, carencias económicas y el menosprecio tanto en su familia como en su trabajo. Por. Florencia Fico El argumento de la película chilena “Lina de Lima” se basa en el personaje de Lina(Magaly Solier) una mujer peruana migrante ubicada en Chile. Asiste a su familia desde lejos como niñera en Santiago. En ese tiempo esta organizando su viaje anual para Navidad, con el fin de ver a su hijo adolescente. Ella nota que él no la requiere como antes. La lleva a un bajón sentimental, e inicia un trayecto donde se reafirma. Experimenta sus deseos íntimos e identidad. La directora y guionista María Paz González irradia un drama cómico abarcando números musicales que esbozan el sentir de una mujer. Con una narrativa que manifiesta: la soledad, sus contradicciones, las exigencias por seguir los mandatos consumistas de la Navidad, una madre que a la distancia es sostén de sus parientes en Perú, pero su rol afectivo es menospreciado, la falsa hiperconectividad con los celulares, el fracaso por vincularse con su hijo, quien la ignora, las necesidades económicas insatisfechas, los esfuerzos por cumplir requerimientos ajenos y no contemplar los suyos. Además el desinterés sobre ella se transforma en una puerta de acceso al goce erótico, el juego con la adolescente que cuida es como un mimo a su niña interior. El baile la dota de una alegría hipnótica. El disfrute del sexo como renacimiento de un despertar sexual tardío. Su motor como viajera cambia y ella se redescubre como mujer fuera del estereotipo inmigrante cargada de crisis personales aunque emponderada y luminosa. El sueño funciona como disparador de cuadros con videoclips que nutren a la historia de etnia peruana,coreografías, vestuario, coros y las letras que describen como transita sus estados de ánimo. La película logra invertir la representación de la mujer sumisa, se anima a realizar sus pasiones carnales eligiendo con quien estar, cómo, dónde, cuándo y por qué. La fotografía de Benjamín Echazarreta emplea planos cenitales en la mirada de Lina, sella la pantalla con una enérgica referencia de su poder frente a cámara. Se usan grúas, montajes y travelling in-out en los videoclips. La iluminación es un pilar fundamental. Ya sea cálida en momentos emotivos o de reflexión. Cuando está en ambientes disco las luces estreboscópicas, asimismo en las partes musicales. Magaly Solier: Presentan primer tráiler de "Lina de Lima", cinta ... La música es un capítulo esencial en la película con sus letras y ritmos que retoman el folclore peruano con instrumentación a base de charango y flauta. Por un lado, la cumbia con maracas, wiro, bajo y guitarra eléctrica y por otro, baladas melódicas con violín y piano. Y como vía de la danza se hallan el malambo y reggaeton. Lina de Lima', trae de vuelta a Magaly Solier Las canciones fueron compuestas con el apoyo del compositor y músico peruano Cali Flores, el chileno José Manuel Gatica, Magaly Solier y la realizadora. En esa colectividad surgieron estribillos muy conmovedores como: “Cerraste la puerta y me dejaste, me dijiste adiós. Esperándote de niña me quedé, la distancia nuestras lagrimas secó. Y de lejos en tus fotos en tus fotos yo lloré. igualmente una mañana yo también me fui. A los ojos a mi niño yo miré, en sus lágrimas las mías reviví. De lejos en sus fotos en sus fotos yo lloré. Cada imagen que yo traje en mi maleta una a una yo cargué como puñal. El recuerdo de mi madre no se olvida mientras me desangro, me desangro sin llorar”, “Hazme lo que quieras para que se mueva. Para que se vaya este dolor que no puedo con la culpa, que me aloca el corazón. Este cuerpo que yo tengo va contra la razón, ya no tengo penas que sufrir y tampoco desdichas que llorar. Solo tenerte para así gozar así más y más” o “Me pregunto que hago yo en estas tierras. Donde siento que he olvidado la razón, mis raíces se me enrollan en el cuerpo, no se me sueltan, se me parte el corazón”. Trailer oficial Lina de Lima 19 de marzo en cines - YouTube El reparto compuesto por la actriz protagonista Magaly Solier como Lina quien tamiza con carácter una mujer migrante: fuerte, trabajada, osada y con altibajos; asimismo provoca comicidad y desviste por capas su costado sentimental. La joven artista Emilia Ossandon interpreta a Clara la chica a la que atiende Lina como nana, ella con un porte desafiante, contestatario aunque también sufrido por las demandas competitivas de sus padres. Lina de Lima" aplaza su estreno comercial por precaución frente al ... La película realizada por María Paz González crea un dramedy que combina humor con la crisis interna de un personaje focal Lina en la piel de Magaly Solier. Tras el documental “Hija”, González apuesta a un diálogo tragicómico refinado y la sumatoria del musical da sabor y sazón. Puntaje:80
Un retrato romántico de amor homosexual al borde de un exilio social. Crítica de “Los fuertes”. Reflejo de una pareja apasionada y libre de distinciones en un contexto hostil Florencia Fico El director Omar Zúñiga Hidalgo luego de la realización de su corto “San Cristobal” retoma la temática gay con tintes impresionistas, expresionistas y románticos. La osada interpretación de Samuel González y Antonio Altamirano sube la temperatura de la pantalla en fogosas escenas sexuales y emocionan con su tierno enamoramiento. Por. Florencia Fico. La imagen puede contener: una o varias personas, personas durmiendo, primer plano e interior El argumento de la película chilena “Los fuertes” se basa en el regreso de Lucas (Samuel González) quien se traslada a Chile para visitar a su hermana Catalina (Marcela Salinas). Se trata de una región alejada del sur chileno. Con vista al océano y la niebla. En aquel lugar conoce a Antonio(Antonio Altamirano); contramaestre de una embarcación de pesca local. En ese encuentro surge el romance entre ellos, su poder, independencia y madurez se tornan inquebrantables contra viento y marea. Omar Zúñiga, por su película Los fuertes, de amor homosexual ... El filme fue escrito y dirigido por Omar Zúñiga Hidalgo quien recreó una película dramática con grandes influencias artísticas como: el romanticismo, impresionismo y expresionismo. Cada cuadro desde la caracterización de la Toma de Valdivia hace recordar La libertad guiando al pueblo por Eugène Delacroix. Esboza el primer concepto o sentimiento de la película: la emancipación de la mirada del lugareño que rechaza el amor homosexual. En torno al impresionismo, se involucra en la grabación desde el paisajismo en superficies vaporosas, la combinación de amarillos y rojos intensos en iluminación, ya sea natural o artificial. Además sigue la premisa de la corriente plástica, capturar la luz en distintos momentos del día al mejor estilo Joseph Mallord William Turner. Sobre el expresionismo en la cinta está presente mediante la exposición de las emociones de los personajes ya sea amor, la sexualidad explícita, la soledad, el desencanto, la ira, el odio, la pasión. Asimismo el cuerpo como lienzo para mostrar situaciones de opresión y tensión de Antonio y Lucas. Omar Zúñiga y el cine chileno LGBTQ+ emergente - Homosensual El guión de Zúñiga Hidalgo visualiza los desaires a la comunidad homosexual en una región; ya sea desde su seno familiar: “Me acuerdo que yo tome su mano me acuerdo de sus ojos, estábamos en eso y llego ahí mi papa con mi mamá. Y mi papá me saco la mano de un tirón y me dijo que eso no se hacía y nos fuimos”, dice Lucas sobre un recuerdo que lo perturbó en su juventud; y sus primeros sentimientos a otro hombre. Mantente fuerte en esta cuarentena y ve «Los Fuertes» online – SACH El acoso laboral dentro de espacios con amplia mayoría masculina. La expulsión evidente a ellos. El destierro de Lucas de su lugar natal. Las diferencias económicas que hacen a algunos más libres o menos de elegir a quien amar y sostenerse financieramente. Se abarca una solapada infidelidad y negación a ser madre de la hermana Catalina quebrando el mandato patriarcal. “Parece que no soy el único pecador de la familia”, comenta Lucas a Catalina en tono de chiste conteniéndola. Película “Los fuertes”: una intensa historia de amor filmada en el ... El director de fotografía Nicolás Ibierta aprovechó toda la naturaleza disponible en la Región de Los Ríos en Chile, con capturas panorámicas a: las sierras, lagos, la bahía del Corral, ríos, bosques y alerces. El empleo de contrapicado en los protagonistas Antonio y Lucas. Tomas cenitales describen el ambiente. Los barridos y paneos aumentan la sensación de ese clima fugaz, sensual y espontáneo de las escenas sexuales y el enamoramiento. Se aplicaron grúas para las filmaciones cuando los barcos se desplazan. La musicalización de Roberto Espinoza trajo momentos de baile con cumbia, folclore con armónica e instrumentos autóctonos que dan el marco regional chileno, baladas con guitarra en tiempos de afecto y ternura y estilo pop dance que marcan los gustos personales los protagonistas. El elenco compuesto por el actor Samuel Gonzáles como Lucas, le brinda un carácter desafiante, introspectivo y en constante reflexión. Su pareja en la ficción Antonio Altamirano en la piel de Antonio le da un porte bravo, al choque y apasionado. En torno a Marcela Salinas como Catalina, hermana de Lucas, se destaca con un temple contestario, vigoroso y sensible. El artista Rafael Contreras como Martín, propone un matiz enigmático en su personaje, poco afectivo y aislado. La abuela Antonio “Adriana”(Gabriela Fernández) establece contacto con su nieto de forma conmovedora y maternal. Película “Los fuertes”: una intensa historia de amor filmada en el ... La dirección de arte en la cabeza Nicolás Oyarce y el montaje de Catalina Marín con Omar Zúñiga Hidalgo son, dignos de una gran factura. El desarrollo de actos teatrales con vestuario de las tropas realistas españolas y las chilenas con espadas y sables. Las navegaciones de Antonio cuando va de pesca. La producción de festivales y espacios de recreación. Película “Los Fuertes” de Omar Zúñiga en plataforma VOD - El Mostrador El posicionamiento en la plaza de Valdivia; lugar clave para la independencia chilena como anteúltimo paso para desvincularse del Virreinato del Perú. Lo lograron gracias a un operativo anfibio es decir marítimo y terrestre para romper con los fuertes que crearon los españoles; para detener otras colonizaciones extranjeras. Contemporáneamente en las ruinas de esas fortificaciones se hallan Lucas y Antonio jugando como adolescentes cariñosos; con una carta potente contra su pueblo que los segrega y margina de su amor. Lanzan plataforma para acceder a teatro chileno La película chilena es un sólido mensaje romántico contra las voces de rechazo y la homofobia existente. Con vigor, el realizador Omar Zúñiga Hidalgo compuso una poética y épica novela de amor gay. En la que los actores Samuel González y Antonio Altamirano dieron una entrega completa al soltarse y afianzar una pareja que resiste los prejuicios locales. Puntaje: 85 Dirección Música Reparto Guion Fotografía La película chilena es un sólido mensaje romántico contra las voces de rechazo y la homofobia existente. Con vigor, el realizador Omar Zúñiga Hidalgo compuso una poética y épica novela de amor gay. En la que los actores Samuel González y Antonio Altamirano dieron una entrega completa al soltarse y afianzar una pareja que resiste los prejuicios locales. User Rating: No Ratings Yet ! Editar FacebookTwitterGoogle+LinkedIn
Almas luchadoras, al desnudo y propietarias de una voz poderosa. Crítica de Bajo mi piel morena. El sello Campusano sigue las historias recónditas para un profundo sentido de comprensión Florencia Fico El director José Celestino Campusano realiza un filme que carga la pantalla con el cuerpo trans con belleza, denuncia y declaración de una comunidad con: riesgos, exclusión y precariedad. La película se establece en el conurbano ahondando en los conflictos en zonas vulnerables y llenas de prejuicios. Por. Florencia Fico. El argumento de la película “Bajo mi piel morena” se basa en Morena(Morena Yfrán) que vive con su madre y es empleada en una fábrica, espacio que la subestima y combate por ser integrada como par. Claudia(Maryanne Lettieri) es profesora y debe confrontar la discriminación que encuentra cuando comienza a dictar clases. Myriam(Emma Serna) es una trabajadora sexual. Bajo mi piel morena La dirección de José Celestino Campusano expone un filme dramático que sin ser un documental traza perfectamente la realidad trans con sus altibajos emocionales, laborales y problemáticas socio – económicas. Campusano elabora un guión que profundiza en el rechazo, acoso, perseguimiento y marginación al colectivo transexual. En ámbitos por ejemplo: en sus puestos de trabajo, lugares educativos,trabas en el acceso a ejercer sus profesiones, la mirada despectiva en el seno familiar y barrial. Además hace énfasis en los comentarios y las miradas con: humillaciones, ofensas y maltratos. Exhibe el trasfondo de la prostitución con vinculaciones policiales, consumo de drogas, abusos, la explotación sexual a la orden de la corrupción por fuerzas armadas o gubernamentales. También esboza los momentos de hermandad y/o sororidad entre Claudia, Morena, Myriam, Marcia y la mamá de Morena (Ana Luzarth). También el texto de Campusano a sus protagonistas: “Morena”, “Claudia” y “Myriam” las muestra con un perfil fuerte, empoderado, con valentía para defenderse, coraje al luchar por sus derechos, que arremeten contra las vejaciones, su voz se impone, grita y argumenta con fundamentos. A su vez en el personaje de “Marcia” (Belén D’Andrea) amiga de Morena asimismo pone en el tapete una visión sobre las relaciones amorosas menos romántica y más realista. Con las necesidades sexuales de la mujer aunque es palpable que cuesta desembarazarse de la idea sentimental de los vínculos. La música de Claudio Miño con bases electrónicas son utilizadas en escenas donde hay recreación de las protagonistas. Esa música que interfiere con las charlas o los acontecimientos, viene a ser separador o ruido que oculta o desinhibe tanto comportamientos sensuales como perturbadores. Se aprecia ritmos folclóricos con guitarra para denotar la región bonaerense. La fotografía Eric Elizondo hace planos cerrados intimistas, compone la imagen de una esencia erótica con los cuerpos como lienzos para ser el móvil de múltiples sensaciones en el espectador. La iluminación crea sombras sugerentes. La captura en espejos multiplica la percepción de un ambiente al desnudo. Y los cuadros con steadycam logran un clima personal y privado. El reparto compuesto por la actriz Morena Yfrán como Morena; empleada de una industria textil; hace una interpretación encendida, emotiva y entusiasta. Maryanne Lettieri como “Claudia” genera escenas con alta tensión y contestación. Emma Serna como Myriam le pone un carácter desenfadado, rebelde y doliente a su papel. Cabe nombrar el rol de las masculinidades en crisis por los viejos cánones y estereotipos. Donde el actor Julián Siliberto como “Ricardo” en su papel muestra una gama dramática más introspectiva, recortada y sujeta a los mandatos sociales. Lo atan a salir de su confort y no permitirse abrir su afecto por Morena. Lo mismo sucede con el personaje de “Joaquín” por Pablo Fazzari quien es el amante de Marcia. Ambos son un un ejemplo de la hipocresía heteronormativa, la violencia psicológica que ejercen ciertos hombres en pos de sus intereses propios. “El problema con algunos hombres es por más que se esfuercen, no pueden ser más de lo que son y eso a veces es muy poco”, comenta la madre de Morena una reflexión muy atinada que describe lo acotado del mundo binario(hombre – mujer). El filme dramático es una compilación con indicadores que advierten la pelea diaria del colectivo trans en conquistar más espacios; de respeto, reconocimiento académico y entendimiento en la sociedad actual. El realizador José Celestino Campusano refleja de forma ficcional un entramado complejo de las necesidades de un grupo social en los márgenes. Puntaje:80
Las nebulosas de la verdad a medias.Crítica de “Algo con una mujer”. Quién narra la historia una testigo, cómplice o detective. Florencia Fico La película aproxima una sólida trama de thriller policial negro donde el marco histórico se ensambla con el clima oscuro y criminal del filme. Por. El argumento del filme pasa en la época de 1955 en Argentina. Rosa una ama de casa harta de la rutina de una localidad de provincia se transforma inesperadamente en testigo de un crimen. En una etapa conflictiva y agresiva, la averiguación del delito despertará su interés y marcará su futuro para la eternidad. La dirección y guion de Mariano Turek y Luján Loioco crea un filme líneas de suspenso y policial negro. Donde la protagonista Rosa (María Soldi) toma relevancia al comportarse con la habilidad de un detective para registrar, hallanar o pesquisar los espacios del asesinato; sin ser una representante de la ley. El marco histórico también fue un buen ángulo. Principios de 1955 cuando cae el presidente peronista Juan Domingo Perón y comienza la dictadura militar o Revolución Libertadora con Eduardo Lonardi. El perseguimiento a militantes era lo usual, ya que había inhabilitación de agrupaciones políticas y proscripción en específico al peronismo. Rosa y su marido Paulino(Maniel Vignau) eran adeptos a éste último. El crimen también dio cuenta de una violencia propia del bajo fondo; a la par del régimen autoritario que usaba los servicios de inteligencia. Para saber quién participaba de esas asociaciones partidarias. Ellos se encargaban de señalarlos como “detractores” o “subversivos” para sujetarlos a interrogatorios, detenerlos, torturarlos y asesinatos. La narrativa de la película dio un ambiente con espacios de negocios turbios como: robo, homicidio, lavado y cobro de dinero. En los que Rosa era una figura dual, testigo o cómplice, al estar tan cercana a su casa las mafias de por medio que cometían sus actividades criminales. Con ingenio los realizadores yuxtapuntaponen dos historias para la investigación. La más próxima a Rosa, el asesinato. Y la situación de perseguimiento social, hostigamiento interrogador de las autoridades policiales y el terrorismo de Estado que la pertubaba a Rosa con los mandatos de “no te metas”, “no seas metiche” y ” andar con cuidado”. Además evidencia el machismo de esa época con frases como: “Eso es lo que me gusta de usted que sea silenciosa” o “Te hice caso como toda la vida, descolgué los cuadros, me quedé encerrada, no fui a la policía, no vi ninguno, nunca te das cuenta de nada” y las órdenes de la Guía de la buena esposa. El filme es una adaptación de la obra teatral “La Rosa” de Julio César Beltzer. La dirección de fotografía Gustavo Biazzi propició escenas con tomas a espejos que daban éste guiño sobre la doble cara de Rosa por un lado coqueta y por otro intrépida. Los planos con enfoque y desenfoque dieron esa idea de un lugar con luces y sombras, lo invisible o a la vista de todos; las muertes . Los encuadres enfrentados o partidos en los planos demuestran los conflictos o la tensión dramática. La musicalización de Nahuel Palenque asumió un rol de inquietante. En momentos de agresión o persecución se usó el arpa, flauta o violines, en tiempos de baile ritmos como la salsa. A veces para mostrar alcurnia los pianos. Los sonidos como el teclear de una máquina de escribir o el reloj fueron buenos detalles para incrementar el temor o incertidumbre. Hay una frase continua en Rosa “Los hechos no fueron así si no de otra manera” y se vincula con la letra de una canción “Si tú mueres primero yo te prometo. Escribiré la historia de nuestro amor. Con toda el alma llena de sentimiento. Lo escribiré con sangre, con tinta sangre de mi corazón”. Lo que abre el debate de quién redacta el relato un victimario omnisciente. El elenco compuesto por la actriz María Soldi como Rosa quien desplegó tines de ira, obsesión, miedo, ternura y enigma resultaron fascinantes; un papel que le permitió ser dura y amigable, insensible y dulce, leal y traicionera. El actor Abel Ayala como Vargas lo ubicó como el malehechor con lo llevó a ponerle el cuerpo a la composición del personaje asimismo con frialdad como su colega Daniel Lambertini como Anzarda líder de una mafia. El debut actoral de Oscar Lapiz como el investigador Salcedo demostró su faceta inquisitiva y parca. La actriz Miriam Odorico interpretó a la amiga de Rosa “Mecha” con humor y emotividad. La dirección de arte de Alice Vazquez puso la idea de dar aspecto de época con los diseños típicos de una vida austera, costumbrista y pueblerina. La vestuarista Mariana Seropian expone trajes para ellos y vestidos plato o campana para ellas. El montaje y utileria como: la plancha de acero, la máquina de escribir y los retratos de boda o peronistas completan la escenas. Las locasiones como la Iglesia o el barrio donde Rosa va apurada para hacer las compras o confesarse exhiben la imponencia del otro tipo de órgano de castigo, culpa y deshaogo. Rosa tiene una esencia Amélie. El filme se impone con la habilidad de mezclar un policial negro con un thriller .La acrtriz María Soldi es un hilo tensor para desarrollar una entramado con suspenso, drama y contexto sociopolítico. Puntaje: 85 Dirección Reparto Música Guion Fotografía El filme se impone con la habilidad de mezclar un policial negro con un thriller. La acrtriz María Soldi es un hilo tensor para desarrollar una entramado con suspenso, drama y contexto sociopolítico.
Un filme que revive mitos sobrenaturales y la sugestión descontrolada. Crítica de “La Casa Acecha” Florencia Fico La película siembra una narración fantástica con tintes de suspenso y terror. Las entidades paranormales combinadas con espiritismo nutren de temor y locura al espectador. Por. Florencia Fico. El programa “Jueves estreno” lanza dos películas nacionales esta ... Los directores Mariano y Eric Dawidson recrean, “La casa acecha”, un filme sobre un personaje perturbador, que cuida un hogar deshabitado, congregando a sus pobladores al delirio y la muerte. El reparto compuesto por: Leonora Balcarce como “Maru” esposa de “Maxi” encarnado por el actor Mike Amigorena, “Eduardo” en la piel de Edgardo Moreira y “El casero” por Christian Martín Álvarez. Balcarce calibra bien su interpretación con bronca, curiosidad y temor. Amigorena se ve absorbido por la formalidad de Leonora aunque lo compensa con humor y estridencias. Moreira saca su carácter más férreo, duro, violento e intimidante en su papel . Y Álvarez aplica toda su gestualidad y porte para dar espanto. La casa acecha» (Estreno en línea: jueves 11 de junio) – GPS ... En torno a la realización los hermanos Dawidson montan una thriller fantástico gore con recursos comunes del género suspenso como: energías paranormales o sobrenaturales; en este caso un espectro o figura espiritista. El desarrollo de un relato con peligros y enfrentamientos. La temática de evitar la muerte se hace presente. La locación en una casa abandonada con: escaleras, cuartos misteriosos o secretos, subsuelo y una planta alta. Un marco ideal para generar en el espectador diversos climas de susto, sofoco, ansiedad, pánico, ahogo, sorpresa y enigma. La casa acecha» (Estreno en línea: jueves 11 de junio) – GPS ... El concepto fantástico lo da el guion de: Dieguillo Fernandez , Mariano De Rosa y Alberto Fasce. Elaboraron la leyenda o la fábula propia de los pueblos, como El Nahuelito, en éste caso el del “El casero”. Él era descendiente de un conde quien “construyó este monstruo”. Esa representación del hogar crea un primer acercamiento al carácter diabólico del espacio y su mirada. Asimismo el ente asociado a lo macabro y a los sacrificios humanos. Los seguidores del cuento en la actualidad que hacen circular y retroalimentar el imaginario del público. Además, se expone la posibilidad de la posesión de cuerpos lo que aumenta la alucinación; en clave torturadora y delirante. Los efectos especiales de los Hnos. Dawidson Films se pronuncian con voces fantasmales y aterradoras. Las melodías metálicas que aturden a los personajes funcionan como señuelos para el terror. La animación de Derek Dawidson con una escena humeante o bajo las oscuridades también sirvió para incrementar el espanto. Los espejos con superposición de imágenes con la entidad siniestra también fue un correcto detalle de fotografía; en manos de Daniel Mendoza. Una escena captura cuando se ducha Maru una clara influencia del legado “Psicosis”. La casa acecha» (Estreno en línea: jueves 11 de junio) – GPS ... El montaje por parte de Gustavo Codella y Miguel Colombo dio una puesta en escena que abarcó con creces cada ambiente dotándolo de un aspecto enloquecedor con: veladores que se prenden de repente, collares de época que cortan y cuartos ambientados en forma ritual. Una mano pseudo momomificada irriga más connotaciones como un giño a Dedos de La familia Addams. El maquillaje de Mariela Aracena le hace honor al salpicado sangriento de toda película gore. El vestuario que dispuso Betiana Temkin para “El casero” con una túnica negra y un bastón inmediatamente lleva a relacionar a: la Parca, vampiros, brujos a lo Voldemort o Nosferatu. Asimismo, con “Eduardo” con camisas leñadoras que lo posicionan como alguien de armas tomar. En Mike Amigorena con los ambos blancos de trabajadores de construcción símil Breaking Bad y con vestimentas oscuras con capucha lo que cosecha dudas de su identidad. La casa acecha» (Estreno en línea: jueves 11 de junio) – GPS ... La músicalización de Rodrigo Crespo y la dirección de sonido de Celeste Palma incrementan los sentidos de alarma con: el cantar de pájaros, ruidos constantes de cadenas y golpes. El uso de pianos con notas lúgubres y violines a tonos fuertes satura a cualquiera. Para dar contexto de un lugar rural, se usa una canción country: “Long shadow” o esa larga sombra que acompaña la película. Otras más pop indie reggaetonera como “Fuego y pasión” de Juan Ingaramo, Elsa y Elmar crean un espacio para el romanticismo y “Fobia” con la letra: “Afuera hay que esquivar el fuego artificial. Ese que quema lo que no soy, si yo no soy ese. No quiero ser más ese por favor”; composición que evidencia cómo se siente Máximo al ser poseído por “El casero”. La directora de arte Alejandra Isler dispone una escena muy particular en una pieza. Una instalación con un dibujo en rombos con madreas que provoca esa esencia esotérica que permanece en todo el filme. El filme acerca a una inesperada historia de suspenso con matices de terror y suspenso. La actriz Leonora Balcarce destaca la película con dramatismo, Edgardo Moreira con su provocación y Mike Amigorena con pizcas de su histrionismo. El trio da puntos de tensión interesantes a la trama. Hay un armado inquietante que resulta en un thriller con sello: Los hermanos Dawidson. Puntaje:60
El eco de un genero musical con identidad, alegría y baile. Crítica de “Cumbia que te vas de ronda” Florencia Fico El documental “Cumbia que te vas de ronda” ofrece un road movie sobre la adaptación de la melodía tropical en distintos países. La recepción de ese sonido como una esencia que habita el pueblo universal “la música” donde el imaginario colectivo puede situarse en cualquier persona, lugar, época, motivo o manera. Por. Florencia Fico. El argumento de la cinta tiene como lugar de inicio Buenos Aires. El registro exploratorio Cumbia que te vas de ronda traslada de tour a diversos continentes con el el objetivo de hallar los inicios, la actualidad y el futuro del género que engancha a todas las sociedades. El director Pablo Coronel elabora una road movie que atraviesa océanos, países y localidades con la intensión de saber ¿Qué es la cumbia?. La hoja de ruta de Coronel tiene una cronología contextualizada para primero entender dónde nace y cómo el género; a través de voces autorizadas. Como por ejemplo : músicos, bandas, managers, Djs, investigadores, directores de orquesta, profesores, bailarinas, coreógrafas, pioneros y referentes. Asimismo va a fiestas populares o barriales, festivales y conciertos donde se da el género musical. Segundo acto el recorrido de su averiguación es traspasar fronteras, continentales y dar un panorama global y se mueve a 10 países: Colombia, Perú, Portugal, España, Japón, Camboya, Vietnam, Chile, Filipinas y México. Y el tercer acto, se trata de un movimiento es experimental, Coronel tiene como objetivo hacer una fusión de las versiones provenientes de esos espacios y juntarlos con su banda que posee tanto cineastas como músicos. El guión de Pablo Coronel y Analía Bogado implementa el narrador omnisciente en la voz en off de Pablo quien genera una preguntas, comentarios y reflexiones que sirve de nexo o hilo conductor de la estructura fílmica. El documental se apoya en los testimonios, explicaciones y leyendas de los personajes que intervienen. Da veracidad, humanidad, memoria emotiva y recupera las voces de los pueblos con sus saberes y su entusiasmo por la cumbia. También juega un rol importante la mirada y efecto a los espectadores del género en esos lugares donde se instala un estilo musical que no le es típico. Las letras de las composiciones en subtitulado dan diversidad al temario que posee cada nación. La fotografía estuvo en manos de todo el equipo de rodaje: Pablo Coronel, Natalia Trzcina, Analía Bogado, Diego Bastos Cunha, Víctor Ferreira, Rodrigo Pereira, Leonor Guerra, Carlos Peredo Díaz, Patrick Esteves, Joao Jerónimo, Alma Takver, Helena Goncalves y Patricio Bicho. Esta pluralidad de formas de grabar dio grandes escenas con panorámicas de los distintos países. Capturó a la gente en sus miles de reacciones: risas, aplausos, curiosidad, bailes improvisados o con técnica, las caras de asombro, la sensación de libertad que causa, la energía contagiosa, el romance, la unión, la diversión, el recuerdo familiar, la juventud, la infancia, el poder de inclusión, la comunión de etnias, el llanto, la instrumentación nativa de algunos países, las orquestas, los bares, karaokes, las vestimentas autóctonas o costumbres de las regiones. El espíritu que comentan en el documental: “Un tono cálido amasado de gritos y sol, una estrofa negra, borracha de gaitas vagabundas y golpes dementes de tambor. Estas son las gaitas, las marcas y los guaynes del indio primitivo habitante de nuestras costas. Éste es el tambor que el negro trajo de África. Estos musicales los instrumentos fueron amalgamándose hasta transformarse en una superficie musical de fisonomía propia: la cumbia”. Además sus condiciones de vida algunos con necesidades económicas, barrios marginados, otros con más desarrollo financiero como Europa o en Japón. Donde las tecnologías se ven más establecidas y los intérpretes tienen mas posibilidades de hacer música original. Se exhiben fiestas de casamiento donde el género se hace presente y las discotecas. La músicalización de Olmo Marín obtiene de espacios con menos recursos formas de reinventar el género a través de instrumentos. Ya sea con: guitarra eléctrica, clarinetes, cornetas, saxo, flauta, maracas, tambores, distorsionadores de sonido, armónica, acordeón, gaita, bong, xilófonos un universo novedoso de armonías, ritmos, tonalidades, sinfonías, intervenciones y arreglos maravillosos y encantadores. O bien con la mezcla de géneros ya sea cumbia con toques de huayno peruano o como la banda Tomo como Rey que combina con ska, rock y pop. En contrapunto de los sectores con más poder adquisitivo las alternativas son con bases más electrónicas, cortinillas, trompetas, keytar, sitetizadores, teclados y las consolas de los Djs locales. Las los tópicos de las letras hablan del amor, mensajes políticos, invitación a festejar, contra los perjuicios, la pobreza y los sentimientos de los pueblos. En el filme conversaron conjuntos musicales y artistas íconos de la cumbia como: Totó la Momposina y Juan Sebastián Ochoa (Colombia); Coco Barcala y Agua sucia y los mareados (Argentina); Los Mirlos y Los orientales de Paramonga (Perú); Celso Piña (México); Rosa Mimosa y sus mariposas (Portugal) y Shogo Komiyama (Japón). Luego su ópera prima “Cumbia La Reina” que tuvo como foco indagar la melodía tropical en Artentina. El director Pablo Coronel continúa plasmando el escenario sonoro por senderos: inéditos, sorprendentes, ancestrales, innovadores, audaces, brinda intercambios culturales y lecturas muy atractivas, bailables, alegres y libres. Puntaje:80 Dirección Guion Música Arte Fotografía Luego su ópera prima "Cumbia La Reina" que tuvo como foco indagar la melodía tropical en Artentina. El director Pablo Coronel continúa plasmando el escenario sonoro por senderos: inéditos, sorprendentes, ancestrales, innovadores, audaces, brinda intercambios culturales y lecturas muy atractivas, bailables, alegres y libres.
Una biografía colectiva sobre el retiro y las presiones a los gigantes del básquet argentino. Crítica de “Reset: Volver a empezar”. Florencia Fico “Como que fue un viaje de calmar y domesticar estos demonios”, dice el ex basquetbolista Fabricio Oberto lo que sella el objetivo del documental deportivo de Alejandro Hartmann. La observación, escucha y una atenta conducción son la fórmula para un registro introspectivo sobre el camino hacia la vida del jugador y sus compañeros de equipo. Por. Florencia Fico. Hoy se estrenará "Reset", la película de Oberto | Basquet Plus El documental argentino es sobre Fabricio Oberto quien hace seis años que no juega básquetbol. Todavía rememora los partidos y desea tener una manera de cerrar su oficio deportivo. Una reunión con sus ex colegas de la Generación Dorada enciende un trayecto para brindarle nuevas perspectivas de vida. Fabricio Oberto estrena su documental: "Reset, volver a empezar ... El director Alejandro Hartman elabora un ensayo reflexivo y emotivo del retiro de varios jugadores basquetbolistas; campeones olímpicos del baloncesto 2004 en Atenas. El registro exploratorio detalla y describe las transformaciones de cada uno; en especial Fabricio Oberto. Un nexo indispensable para hilvanar la historia de los que marcaron la diferencia y ahora se reinventan. O como le dijo el ex futbolista Enrique Wolff: “Vos nunca vas a ser un ex deportista vas a ser un deportista sin actividad” a lo que Oberto le contesta: “Lo que realmente se hacer es jugar al básquet por eso sigo pensando cuál es el próximo desafío”. Tráiler de «Reset», la primera película sobre la Generación Dorada ... En la producción hay que mencionar el arduo trabajo de :Maxi Dubois, Fernando Collazo, Lucio Bartolomeoli, Jorge Yias y Rodrigo Kouyoumdjian quienes hallaron material de archivo, tales como: fotos profesionales de los jugadores, frases y comentarios de entrenadores reconocidos, vídeos: la Final de los Juegos Olímpicos Atenas de 2004, Preparación para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en junio de 2016. Una entrevista a Fabricio en Las Varillas (Córdoba) en 1993. Su paso por estaciones radiales como la Metro o ESPN y sus charlas con los conductores Matías Martin y Leo Montero. Reset, volver a empezar": cómo sobrevivir al retiro en el cuerpo ... Por un lado, su pasaje hospitalario en Texas donde el jugador Manu Ginóbili lo capturó en momentos críticos por su arritmia cardíaca donde lo resetearon- En sus palabras: “Me encendieron y apagaron tres veces”. Este procedimiento de cardioversión o reboot lo que quiere es encontrar el ritmo normal del corazón bajo shocks eléctricos. Su viaje a Texas en la Ceremonia despedida de Manu Ginóbili quien siempre lo acompañó en cada reseteo. La hermandad entre ellos es innegable. Por otro lado, la expedición al Cerro Aconcagua donde escaló 6960 metros, las grabaciones de sus ensayos con su banda musical New Indeans con presentaciones en vivo en espacios culturales como Makena. Las travesías en moto de Oberto en el Desierto de Sahara en Marruecos. Reset, volver a empezar": cómo sobrevivir al retiro en el cuerpo ... Elaboraron una hoja de ruta de sus actividades en el interior del país en: Mar del Plata, Santa Fe, Córdoba o Bahía Blanca. Lugares donde dio enseñanzas, estrategias y prácticas para colegios, clubes o exposiciones sobre su experiencia, en los equipos de la NBA, de la Liga ACB y de Asociación Deportiva Atenas. Asimismo, las charlas en profundidad con los ex jugadores en sus casas o estadios deportivos en las distintas provincias o localidades. La historia de Fabricio Oberto, en el cine: un duro con corazón de ... El guión de Iván Tokman tuvo una narrativa que se basó en los testimonios lo que le dio credibilidad en todo momento. Aunque no fue lineal empleó la voz en off de Oberto, dio espacios para apreciar momentos metafóricos con las composiciones de Fabricio. El uso de las capacidades como entrevistador o comunicador radial de Fabricio aportaron a que el documental fluyera como una charla más abierta e íntima. Asimismo, los paratextos, como placas con mensajes sobre Oberto y la elaboración de significados de conceptos propios del deporte, de un modo comprensible para cualquier espectador. La inclusión de las opiniones de Oberto como separadores de sus diversos estados de ánimo y pensamientos. Cómo y por dónde ver el documental de Fabricio Oberto - Básquet ... La dirección en fotografía estuvo en manos de Pigu Gómez quien ya sorprende con una toma cenital donde la cámara se apoya encima de Fabricio cuando está haciéndose un análisis o electrocardiograma. También aplica capturas cerradas para dar más información en las conversaciones y amplias cuando Oberto se va a escenarios más concurridos ya sea un una cancha pequeña o un estadio. Se aplica el contrapicado en el jugador no sólo por su relevancia si no por su gran estatura, usual en su rubro. Con una combinación de traveling físico y grúa en los partidos. La historia de Fabricio Oberto, en el cine: un duro con corazón de ... La dirección de sonido de Diego Martínez Rivero y Gaspar Scheuer tendió a recolectar la esencia de cancha: el picar de la pelota, el rechinar de las zapatillas en el cemento, los gritos de la hinchada, los silbidos, el respirar agitado, los silencios, el repiqueteo y resonancia de la voz de Fabricio Oberto, ahora su instrumento al que le dedica perfeccionismo. Ya sea en sus clases de canto en su proyección o vocalización. CINE.AR - Reset La música original de la banda grunge New Indians tuvo especial lugar, ya que el propio Fabricio Oberto es el cantente. Muestra en sus letras cómo va experimentando el retiro. Por ejemplo: “Yo soy el pueblo que camina en el cielo para poder descansar”, prueba su incesante presión o competencia, “Indio no desaparecerás”, indica sus ganas de no parar, “Hay cambios en mi vida”, el desligue de su agenda tan dura y obsesiva, “Atravesé círculos, me quemé en la sombra. La gente se pregunta por el próximo paso, siempre hay un hogar”, señala los golpes que le dio la profesión y “Viajar libre, manos vacías, líneas para dibujar, saltos para entender, oler la arena y sentir la brisa, hablar con amigos, historias para contar”, exhibe su situación actual: trotamundos, vocalista, aventurero y compinche. Video: El trailer de "Reset", el documental de Fabricio Oberto ... Cabe mencionar que fue un documental en el que participaron colegas de Fabricio, hicieron una colección de formas de pasar el retiro. Ellos fueron: Pepe Sánchez, no se arrepiente de irse, cuenta momentos de angustia y las rutinas extenuantes, la “actitud de líder”, sus interrogantes ante las malas actitudes o diversos temas. Puma Montecchia quien por problemas físicos en la cadera no pudo continuar. Carlos Delfino que recuerda las lesiones por el oficio, el ánimo hiper competitivo que deja el deporte, que lo supo serenar con otros como la pesca. Rubén Wolkowyski que ahora enseña en un club y hace tenis. Gaby Fernandez le comento el peso de ganar y no divertirse. Hugo Sconochini se convirtió en profesor de padel. Luis Scala extraña a la hinchada y a cada uno del grupo. Chapu Nocioni hace memoria del esfuerzo físico como un sacrificio, los cuerpos llevados al límite y la presión en algunas zonas como en sus rodillas y Fabricio lo acompaña con el dolor él en la espalda. RESET, volver a empezar”, la película de Fabricio Oberto - YouTube Manu Ginóbili disfruta de este momento de “dejar tu ego, ese halo de superhéroe”. El pasear en la playa con su esposa e hijos. Charlas con ellos y realiza tenis o transita en bicicleta. Sin embargo, se acuerda de las sesiones de preparación, movilidad, el mirar vídeos para mejorar y kinesiología . “La suerte esta menospreciada”, opina Ginóbili. El documental hace tomar conciencia de las imposiciones legadas del deporte, la entrega y solidaridad de todos. Refleja ese carácter incondicional con el equipo. Fabricio Oberto al descubierto con sus retos autoimpuestos, su búsqueda de compromisos que lo empujan hacia una competición incontrolable. Aunque con un reinicio a nuevos modos de dar su corazón a pasiones con ritmo y dedicación. Puntaje:85