Dúo (2023), dirigida por Meritxell Colell Aparicio, es una película dramática que aborda el arte y la naturaleza. Con una estética que combina elementos documentales y de ficción, se nos presenta una emotiva narrativa sobre los recuerdos y la relación de los protagonistas. Mónica (interpretada por Mónica García) y Nicolás (interpretado por Gonzalo Cunill) son una pareja dedicada a la danza contemporánea, quienes presentan su obra en diversos lugares. Deciden realizar una presentación en pueblos ubicados en la Cordillera de los Andes, en el norte de Argentina, durante los Carnavales, una festividad en la cual todos los pueblos se preparan para el evento. Este viaje se convierte en un camino hacia los recuerdos y hacia la situación actual de la pareja después de muchos años juntos. Además, les brinda la oportunidad de conectarse con una región natural que posee sus propias tradiciones y costumbres. Resulta interesante que la narración se construya mediante la fusión del registro visual de la ficción y el documental. La representación de la Cordillera de los Andes y de sus habitantes se muestra con un enfoque onírico, formando parte de los recuerdos y relatos personales de Mónica. Por lo tanto, estas representaciones son parte de la ficción. Al mismo tiempo, se muestra de manera documental la gente de cada pueblo, sus costumbres, sus relatos y todo lo relacionado con los Carnavales. Del mismo modo, la actividad de la pareja y su situación sentimental se presentan desde una perspectiva de ficción, mientras que lo documental surge del encuentro con el entorno geográfico en el que se encuentran. De esta forma, el relato se desarrolla a través de la constante relación visual entre la ficción y lo documental, mostrando primeros planos y utilizando una cámara cercana a los personajes. Asimismo, el relato se construye a partir de la interacción entre diferentes elementos, como el espacio natural, la danza contemporánea y la situación de los protagonistas. Es fascinante que la construcción de una historia sobre viajes en la Cordillera de los Andes refleje cómo el espacio da forma al viaje interior de los personajes. A través del contacto con el entorno, se muestra una historia de transformación para cada uno de los protagonistas. Desde el silencio y el encuentro con las tradiciones culturales, el relato utiliza el enfoque documental del retrato para mostrar rostros y animales, y el espacio mismo se convierte en un protagonista. De este modo, las imágenes de los lugares y sus habitantes forman parte de los recuerdos, pensamientos y situaciones sentimentales de la pareja protagonista. En definitiva, se trata de un relato concreto y personal sobre un espacio geográfico y la historia de la relación sentimental de una pareja, presentada a través de la interacción entre la ficción y lo documental, basada en la relación entre un espacio natural y los personajes principales.
Un documental sobre el ámbito médico y químico de la salud La película dirigida por Sara Silvia Kochen y Emiliano Serra se centra en el cannabis medicinal y sus aspectos positivos en el campo médico. Con un ritmo ágil, Cannabis medicinal (2023) se sumerge en la amalgama de testimonios de expertos en química, medicina y leyes, mostrando así una perspectiva diferente de una planta que genera debates y aborda temas políticos y económicos. Esta obra presenta una narrativa enfocada en los aspectos favorables del cannabis, y ofrece una mirada personal sobre un tema de relevancia actual, marcada por un ritmo cautivador. Sara Silvia Kochen, neurocientífica argentina, investiga a fondo el tema del cannabis mediante entrevistas a diversas personalidades políticas, médicas, investigadoras y psicológicas, provenientes de diferentes países. Estas entrevistas sirven para destacar los beneficios del cannabis en tratamientos médicos, y cada testimonio aporta argumentos basados en investigaciones y estudios respaldados por el trabajo de la neurocientífica. Además, se incluyen testimonios personales que han generado controversia al mezclar el uso médico del cannabis con lo político y lo legal. En este sentido, el documental aborda el aspecto legal del cannabis en Argentina, mostrando tanto las perspectivas de la gente común como de los investigadores. El ritmo y la presentación temática del documental resultan interesantes. El cambio de ubicación y entrevistado brinda diferentes perspectivas sobre la situación, y el enfoque varía desde testimonios personales hasta personas dedicadas al cultivo de cannabis, profesionales de la salud e investigadores. Esta diversidad de perfiles aporta matices distintos a una narrativa que se adhiere firmemente a la posición central de la investigación. Resulta atractivo que la obra tenga un enfoque claro: mostrar los aspectos positivos del cannabis sin adentrarse en debates dramáticos, y presentar investigaciones que combinan la ciencia con lo emocional, elementos personales e historias de pacientes que se han descubierto y que merecen tenerse en cuenta. Asimismo, la ciencia ha encontrado la posibilidad de considerar sus puntos de vista. Cannabis Medicinal es un relato ágil y dinámico, que se compone de una serie de historias concretas y directas. A través de testimonios de personalidades relevantes, la película proporciona una perspectiva directa y fundamentada sobre un tema actual de gran relevancia: los fundamentos científicos del cannabis como medicina.
Crítica de "Ofrenda al demonio", terror entre tradiciones judías y cultos satánicos Centrado en la figura de lo demoniaco, el film cuenta una historia que pueda producir impacto y emoción a partir de sus vínculos con la oscuridad y el ocultismo, pero sobre todo, con la muerte. A partir de un drama familiar, Ofrenda al demonio (The Offering, 2022) utiliza los espacios para mostrar el surgimiento de un ente que los personajes tendrán que enfrentar mientras resuelven el misterio de su origen. Arthur (Nick Blood) regresa a la casa familiar dentro de la colectividad judía, con su esposa Claire (Emily Wiseman) embarazada. Ahí lo recibe su padre Saul (Allan Corduner) y vuelven a tener una buena relación en el trabajo funerario familiar. Arthur se encarga de preparar el cuerpo de Yosille (Anton Trendafilov) quien acaba de fallecer, y encuentra pistas de que algo extraño sucedió con su muerte. Mientras tanto, del cuerpo de Yosille se ha liberado al demonio Abyzou y está en busca de un alma, más precisamente la del bebé que Claire está esperando. Todo empieza por el ritual a partir del cual se desencadena todo el drama. De manera directa el film dirigido por Oliver Park plantea la figura de lo demoniaco como un elemento que no se puede ver al principio. La curiosidad de saber la forma y presencia del ente, así como el misterio de la historia principal, es lo que produce la tensión en el relato. Asi mismo, el espacio de la casa tiene mayor protagonismo al tener la forma de un laberinto con sus pasillos, escaleras y diferentes niveles. Es atractivo que la historia de Ofrenda al demonio se centre dentro del judaísmo con sus tradiciones y creencias, y que justamente estos personajes estén relacionados laboralmente al tema de la muerte. Eso permite que el conflicto se construya rápidamente. Al ser del género de terror, el film cuenta con los elementos necesarios, construye el clima para la acción y además enfatiza la idea de los espectros y la transformación del demonio (que parece ser un círculo interminable al tener posesión de los cuerpos). No obstante, contiene situaciones predecibles y desaprovechadas que podrían haber tenido un impacto mayor.
Drama con Ailín Salas sobre la maternidad en contextos vulnerables Desde una estética natural y campestre, Pedro Wallace realiza un relato concentrado en la figura de sus protagonistas quienes emprenden la travesía que deben llevar a cabo. Las preñadas (2022) trabaja sobre el embarazo y la salud en una zona geográfica específica. Al mismo tiempo, es un drama sobre las madres, las hijas, la infancia, la figura del padre y sobre la amistad. Juana (Ailín Salas) y Carmela (Marina Merlino) son vecinas en una localidad en la frontera entre Argentina y Brasil. Cada una está embarazada y tienen hijos menores. Un día Carmela se siente mal y decide ir al hospital. Juana decide acompañarla. Ambas emprenden un camino hacia el hospital, mientras los niños se quedan jugando en la casa de Carmela. Al llegar al hospital no reciben atención, por lo que emprenden un camino más largo hacia un hospital en la ciudad. Una situación que muestra los temas sociales y familiares de cada una. Las protagonistas tendrán que cruzar la naturaleza hasta llegar y enfrentarse en el otro hospital a las mismas dificultades, hasta que Carmela pueda dar a luz. Es interesante que el relato construye su propio ritmo y clima. El lugar donde viven Juana y Carmela marca el tiempo en que se presenta la historia, algo que se percibe en el ambiente y en las actividades cotidianas. En ese punto la naturaleza es parte de la construcción visual, y así se forma una relación entre la idea del embarazo y la relación con lo natural. De igual manera, el conflicto aparece lentamente, y se muestra que la tensión y las dificultades están presentes a lo largo del relato. Es atractivo también que el film presente distintos elementos en paralelo. Por un lado, los niños y su presencia desde el juego y la diversión. Y por otro lado, el drama de las madres frente a la figura del sistema de salud que al mismo tiempo muestra otros temas sociales y que se relacionan con aspectos más amplios, y muestra la situación de todo un espacio geográfico. Finalmente, esta coproducción entre Argentina y Brasil tiene un estilo de road movie a pie, donde la figura materna se lleva adelante desde un realismo social que visualmente tiene su propio tiempo y espacio (con planos y movimientos de cámara que se centran en el rostro) que establecen un ritmo propio. Así se puede construir un relato que resulta ser una mirada sobre los conflictos familiares y también, sobre la amistad.
Hacer una telenovela sobre el conflicto entre Israel y Palestina La película dirigida por Sameh Zoabi es una manera atractiva de mezclar elementos como la televisión y el manejo de las audiencias para conseguir una propuesta emotiva sobre las oportunidades y la creación de historias. Salam Abbass (Kais Nashif) vive en Jerusalén y consigue trabajo en la telenovela palestina “Arde Tel Aviv”, producida en Ramallah. Para llegar debe cruzar el puesto de control israelí donde conoce a Assi (Yaniv Biton), el comandante a cargo del puesto. Debido a que la esposa de Assi es fanática de la telenovela, decidirá involucrarse en la escritura del guión. Assi demuestra ser creativo y tener mejores ideas que Salam quien debe aprender a ser guionista. De esa forma Assi se convertirá en el guionista principal. Sin embargo, los productores lo harán escribir sobre su historia con Mariam (Maisa Abd Elhadi) con quien desea emprender una nueva vida. Es interesante la manera como el relato se sumerge en la puesta en escena de la telenovela que se convierte en el elemento que une a todos los personajes. La estética de la telenovela produce una mezcla particular con el argumento principal y eso lleva a que sea tan importante como la historia del protagonista. Sobre todo, porque es una historia sobre la creación de historias y el desempeño del guionista, de la construcción de una telenovela de televisión y su impacto en la audiencia. Es atractiva la presentación del personaje de Salam. Las situaciones del mundo cotidiano lo llevan a tener que buscar cómo salir adelante. Y la comedia surge de su instinto de superación ante cada problema puntual que lo lleva a aprovechar de su entorno para lograr sus objetivos. Todo sucede en Tel Aviv (Tel Aviv On Fire, 2018) es una comedia dramática sobre historias de amor, para profundizar en la idiosincrasia de la gente y mostrar el contexto social y político de un lugar.
Néstor Mazzini y un conflicto familiar con elementos de thriller La segunda parte de la trilogía "Autoengaño" dirigida por Néstor Mazzini que inició con "36 horas", es un film en donde la oscuridad subyace en una familia luego de una separación. Los padres de Flor (Matilde Creimer Chiabrando) están separados, y ella se reparte entre los dos. Pedro (César Troncoso), su papá, la lleva en un viaje de vacaciones por el campo. Van a diferentes hoteles y hostales mientras la niña pregunta por su madre. Lentamente la situación va cambiando y se devela la situación: Pedro tiene recuerdos que lo inquietan de la separación con Erica (Andrea Carballo), la madre de Flor. Al final, todo el viaje cambiará de sentido y la pequeña tendrá que hacer lo imposible para poder volver con su madre. Es interesante que la película trabaje sobre el thriller psicológico desde una manera visual. El uso de la fotografía y la oscuridad marcan lo que le sucede a Pedro. Lo extraño de su comportamiento se puede ver en su desempeño al cuidar de su hija. Sin duda el tema de la tenencia se convierte en su principal problema y lo trastorna. El relato trabaja desde la tensión psicológica que eso le produce. Es atractivo que Cuando oscurece (2022) se construya con un punto de giro principal que cambia toda la situación. Al inicio se plantea como un viaje de un padre que cuida a su hija, con una madre ausente, y termina con el padre llevándose a su hija sin decírlo. El uso de los puntos de vista plantea la duda sobre la mirada de cada personaje. Los primeros planos y los espacios generan extrañeza y muestran las pistas para que, al final, se revele la verdadera historia. Finalmente, es una película climática, de recuerdos, que se adentra en lo psicológico para contar un tema social y legal, desde tres puntos de vista. Los fragmentos de imágenes tienen otra historia dentro que se va mostrando lentamente para que todo cobre sentido y el espectador construya la historia principal. Los protagonistas le dan el tono necesario al relato en cada situación, para generar la emoción dentro de un drama familiar.
Una película sobre los zoológicos de Pablo Chehebar y Nicolás Iacouzzi A partir de la historia de un oso y una mona se construye un relato emotivo sobre la manera de habitar los espacios de los humanos y los animales. El zoológico de Buenos Aires está marcado por la historia de Winner, un oso polar que falleció debido a los fuegos artificiales de las fiestas de Navidad y las altas temperaturas del año 2012, y por el otro lado de Sandra, la Orangután que fue el primer animal declarado como Persona No Humana. Las historias de Winner y Sandra tuvieron mucha polémica y resultan útiles para conocer lo sucedido con el zoológico de Buenos Aires que finalmente cerró y se convirtió en un Ecoparque. Desde un punto de vista histórico, social y legal, se habla de Buenos Aires, pero también sobre los zoológicos de distintas ciudades del mundo, ya que los animales del zoológico de Buenos Aires fueron trasladados a otros espacios, quedando muy pocos en aquel lugar. Sin embargo, todo ese cambio mostró la relación de los seres humanos y su participación en el tema dejando a los animales como protagonistas. Es interesante que el documental trata de no ser una historia solemne. Desde la voz en off se presentan las entrevistas de forma amena y natural. Toma la importancia del tema y lo profundiza, de manera informativa y también histórica, consigue un ritmo que hace que el relato sea emotivo y se vuelva próximo al espectador, sobre todo porque hace que los animales sean los que construyan el relato. Así mismo, es atractivo el uso del término Homosapiens para marcar el mundo de los humanos, que son los participes de lo que sucedió con el Zoológico de Buenos Aires. La relación entre humanos y animales desde la terminología es un elemento particular a la historia ya que es un detalle que también relaciona el trabajo de los humanos realizado en el mundo animal. Finalmente, la historia de Winner y Sandra resulta importante con sus hechos propios y particulares y sirve para conectar con otros temas mucho más amplios, tanto en lo urbano, lo periodístico, histórico y lo legal, incluso llegando a una publicidad que habla sobre la separación de los animales en el mundo. Zoofobia (2022) muestra la posibilidad de usar un tema para abarcar otros más grandes. En este caso de los animales y la relación con los espacios que habitan.
José Glusman retrata el básquet desde la mirada del entrenador Centrado en el testimonio y el recuerdo, este documental narra el trabajo de los directores técnicos Julio Lamas, Rubén Magnano y Sergio Hernández de la Generación Dorada. 3DT (2022) muestra el básquet desde la mirada del entrenador: su forma de trabajo, su impacto sobre los jugadores, y el camino llevado adelante. Cada uno con su estilo personal han dejado un recuerdo importante en la selección argentina, marcado por triunfos y reconocimientos en la Generación Dorada. Un compilado de recuerdos e historias deportivas. Es interesante que la película se concentre en el relato oral y que los entrevistados tengan cruces de anécdotas y de apreciaciones, y así se genere el ritmo y la emoción necesaria. Sin embargo, al mismo tiempo, el relato se vuelve unísono y sostenido de una manera ordenada, sin generar cambios ni otros giros dramáticos. Es atractiva la idea acerca del liderazgo por parte de los tres directores técnicos. Sobre todo, en lo referido a la selección nacional. Sin duda la presencia de Emanuel Ginóbili, Luis Scola y demás figuras, terminan por construir la identidad del relato. Finalmente, la mirada del básquet desde cada testimonio hace que el esfuerzo sea un elemento constante convirtiendo al film en un relato motivacional, sobre la relación del deporte y la vida, la intensidad del trabajo y el sentir nacional. Elementos que quedan en cada jugador, a partir del trabajo realizado por cada entrenador.
Tensión en la jornada laboral dentro de una cocina Philip Barantini realiza un relato intenso sobre los grupos de trabajo y los respectivos conflictos personales que surgen de cada personaje detrás del mostrador. Andy Jones (Stephen Graham) es el chef encargado de un reconocido restaurante en Londres. Llega para una nueva jornada laboral con temas personales a cuestas. Sin embargo, se encuentra con que está el inspector de sanidad y seguridad Alan Lovejoy (Thomas Coombes) y le han bajado de 5 a 3 la calificación del comercio por supuestos errores del personal. Todo ello incrementa la tensión en la jornada laboral de Navidad. Andy muestra que su personalidad y dirección son los que sostienen el trabajo a realizar. Tiene a Carly (Vinette Robinson) en la cocina quien le ayuda todo el tiempo, y también debe lidiar con Freeman (Ray Panthaki) y Emily (Hannah Walters), la encargada general del personal. Así mismo entre los que asisten al restaurante está el reconocido chef Alastair Skye (Jason Flemyng), anterior jefe de Andy. Es interesante que todo esté filmado en una sola toma en El Chef (Boiling Point, 2021), sobre todo al suceder la acción en el único ambiente del restaurante. Allí se describe el desarrollo dentro de cada sector, con el ritmo necesario para darle mayor peso a las historias personales de los meseros y sobre todo, de Andy, quien organiza el movimiento dentro del espacio gastronómico. Es atractivo que el relato se construya sobre la idea de que muchas cosas no van a salir tan bien como se espera. El aumento de la expectativa en que algo puede resultar mal y ser parte de una jornada accidentada, produce que se mantenga una atención sobre cada acción. Finalmente, El Chef es una película sobre el dinamismo del trabajo en equipo, las distintas personalidades que confluyen en un objetivo en común, y la intensidad de una jornada en la cocina que se puede convertir en una tragedia.
Amistad entre el documental y la ficción de Francisco Bouzas Con el estilo de un diario y también de una investigación periodística, la película muestra desde diferentes formatos que generan intriga, la búsqueda de una amistad. Eldorado (2021) mezcla material de antiguos registros con los recuerdos de Ramiro con sus amigos. Uno de los entrevistados es David (Lautaro Mackinze), quien decidirá viajar a Eldorado, el lugar donde estuvo Ramiro para saber que fue de él y en ese camino conocerá a César (César Languidey) que lo acompañará en la búsqueda y también en el conocimiento del lugar. Es atractivo que se plantee al inicio como un diario de viaje sobre un personaje y luego se convierta en la exploración del espacio, en este caso, Eldorado. La búsqueda de Ramiro, genera que la película en ambas partes se sumerja en dos aspectos que nutren la construcción del relato. Al inicio se muestra desde el cruce de testimonios y el registro de cámaras caseras que marcan un estilo visual propio, para luego dar un giro hacia una imagen mucho más contemplativa. La música también es un elemento conector que marca el estilo del relato. Se convierte en lo que expresa la relación entre Eldorado y la búsqueda de Ramiro. La música tiene que ver con el viaje de David (Lautaro Mackinze) y con los lugares. Finalmente, Eldorado es un relato diseñado para mezclar ficción y documental, con una voz en off que organiza los recuerdos y las descripciones, dando un estilo visual atractivo a la película, y un ritmo particular con distintos tiempos (desde más rápidos a más pausados) para contar la relación de Ramiro y Eldorado.