Inocente espejo "Como es recurrente en los filmes infantiles, aquí se brindan mensajes positivos y esperanzadores. Los adultos, además de disfrutar un momento con los más pequeños, se sumergirán junto a ellos en un universo de aventuras. La película promete más de lo que cumple, sin aportar novedades - en su versión modernizada- sobre el cuento de hadas original: Blancanieves y los siete enanos (1812) de los autores: Wilhelm Grimm, Jacob Grimm y sus adaptaciones. Red Shoes and the Seven Dwarfs (2019) Unos enanos hechizados se encuentran a una chica con un poder misterioso: sus zapatos rojos. Deberán emprender una misión junto a ella para volver a ser humanos y salvar el reino. Es una animación ágil y dinámica, cada elemento se fusiona, simboliza y connota una armonía para captar la atención de los niños de principio a fin. Desde la música que acompaña cada momento emotivo, escenas que evocan a otras películas, a modo de juego: Lo cual no es cuestionable para un niño, solo para cierto público adulto. La fuerte elección de colores, en donde el rojo es protagonista, quizás a modo de crítica hacia la sociedad, los paisajes, los personajes, su vestuario y las diferentes misiones. El guion es predecible, dado el público a quien está dirigido. La dulzura y magia que aporta la voz de Chloë Grace Moretz como la protagonista, marca la diferencia. "En conclusión, una vez más, me cuestiono porqué le incomoda tanto a un adulto leer una critica tratándose de un film infantil, desde una mirada cuestionable. ¿En qué nos transformamos, connotando variadas analogías para el que se anime a mirarse al espejo y aprovechar un ejercicio de introspección. ¿De qué queremos huir? ¿Porqué no nos animamos a jugar y conectarnos con esa verdadera pureza? ¿Cuándo nos abandonamos al punto de no hacernos estas preguntas? Son respuestas que se las dejo al espectador. Y desde ya que recomiendo esta peli. La vería con algún niño y simplemente, permitiría que la magia fluya."
Lágrimas rosas "Más allá del feminismo o ¿del qué lado estás? Este Film divide las aguas de manera sutil y melancólica, dejando un halo del reluciente, al igual que potente estilo de la joven y prometedora Directora y Guionista Sol Berruezo Pichon-Rivière. En este caso el tópico elegido es la mujer en sus todas sus etapas y facetas. La presencia del hombre es casi inexistente o defenestrada, y la Directora lo logra con altura en su primer largometraje" Mamá, Mamá, Mamá (2021), ópera prima de la Directora y Guionista Sol Berruezo Pichon-Rivière, sigue a Cleo en un día de verano, en el que una niña se ahoga en la pileta de su casa. Cleo, con sólo doce años afrontará la pérdida de su hermana acompañada de sus primas que la adentrarán en su mundo femenino en ebullición. Cada niña estará sumergida en un micro universo particular; y en paralelo Cleo, marcada por la tragedia de su hermana, pero sin poder expresarlo. La inocencia de la niñez, un Coming-of-age y la adultez representan a este film de Berruezo Pichon-Rivière, rebosante de poesía y simbolismo. Traspasa la pantalla y su sensibilidad, tristeza y melancolía, no solo logran que el espectador observe, sino que sienta y reflexione, sin subestimarlo en ningún momento. Por esto es que se destaca en dirección, planos acertados, contrastes permanentes, si bien son dos los dominantes, está presente toda la paleta de colores y de allí su significancia. Por otro lado el arriesgado guion, en el que la también Guionista abandona el maravilloso juego poético uniéndose al pragmatismo para obtener como resultado un exquisito resultado. El vestuario y los escasos y cuidados diálogos o expresiones en el caso de la protagonista Cleo (Agustina Milstein), las locaciones, música, utilería, sonido y producción, se alinearon y fluyeron. Si bien existen algunas reminiscencias a otras películas, en este caso no las considero relevantes. Celebro que se puedan realizar obras como estas que nos conectan con el cambio que estamos atravesando y la magia de los logros a la hora de hacer lo que uno ama y sigue sus impulsos sin ser pretenciosos. "Abandonando todo tipo de prejuicios, es posible apreciar una película como esta que es un permanente juego metafórico y contiene, sabios elementos connotativos. Recomendada para todo aquel que ame el cine simbólico y para todos los apasionados por el arte y la vida." Clasificación: 8,50/10 FICHA TÉCNICA Mamá, Mamá, Mamá Directora y Guionista: Sol Berruezo Pichon-Rivière Productora Ejecutiva: LAURA MARA TABLÓN Directora de Fotografía & Cámara: REBECA ROSSATO SIQUEIRA Edición: JOAQUÍN ELIZALDE & VALERIA RACIOPPI Música original: MAURO MOURELOS Diseño de Sonido: LUCAS LARRIERA Dirección de Arte: ÁNGELES FRINCHABOY Vestuario: CARMELA PÉREZ MORALES Maquillaje y Peinado: MARIANA JARA Sonido directo: LARA BALDINO Asistente de Dirección: LUCÍA BONELLS Jefa de Producción: DANIELA MARTÍNEZ NANNINI País de producción: ARGENTINA Producida por RITA CINE & BOMBA CINE ELENCO AGUSTINA MILSTEIN ...............Cleo CHLOÉ CHERCHYK...................Nerina CAMILA ZOLEZZI...................Manuela MATILDE CREIMER CHIABRANDO.......Leoncia SIUMARA CASTILLO.................Aylín VERA FOGWILL.....................Tía JENNIFER MOULE...................Madre SHIRLEY GIMÉNEZ..................Karen ANA MARÍA MONTI..................Abuela FLORENCIA GONZÁLEZ ..............Erín
DETRÁS DE ESCENA "Paula de Luque, nos ofrece una experiencia estética y cinematográfica inapelable. Desde sus logradas escenas al mejor estilo minimalista y por ciertos momentos, expresionista, hasta su enfoque biográfico. Muy particular, sin caer en lugares comunes, con un estilo sofisticado y detallista." ESCRIBIR EN EL AIRE, 2019 La película es un juego de piezas que componen un universo particular, y en ese transcurrir, la obra del coreógrafo Oscar Aráiz queda plasmada, no al modo de un documento, sino rescatando su belleza, su profundidad, su narrativa. Se destaca el trabajo en fotografía, que con pocos elementos consigue a través de un criterio fino y buen gusto, transmitir el mensaje en off de Araiz. Por su parte, muy lograda la banda sonora, con una rica selección de pasajes musicales expresionistas y contemporáneos. Una mirada múltiple de subjetividades, la Directora y Guionista de Luque, desarrolla un rico trabajo de investigación, crucial para un documental, debido a su propia experiencia como bailarina y coreógrafa. Quimera musical, avanza hacia el relato individual, buscando y logrando que el público observe desde un costado persona y genuino. Abstracción y simultaneidad, como describiendo a la danza contemporánea, es lo que se transmite desde la puesta de cámara muy relajada y sensorial. El encierro como espejo y herramienta comunicacional. " Por un lado, Oscar Araiz, destacado coreógrafo y director de danza, considerado como uno de los pioneros de la danza contemporánea y por otro Paula de Luque, consagrada Directora, Guionista de cine, que además es bailarina y coreógrafa. Talento y creación unidos en un crisol que resulta estimulante." Clasificación: 7/10 FICHA TÉCNICA ESCRIBIR EN EL AIRE 2019-20/83’ Documental. intervenciones de: Oscar Araiz, María Julia Bertotto Dirección: Paula de Luque Guión: Paula de Luque Asistente de Dirección: Eugenio Caracoche Director de fotografía: Marcelo Iaccarino Música: Leo Sujatovich Director de sonido: Fernando Soldevila Casa productora: Barakacine Vestuario: Virna Grace Cortinovis Reina sobre diseños de Renata Schussheim Colorista: Maximiliano Pérez Maquillaje: Julia Boselli Coordinación de post producción: Mariana Erijimovich Productor Ejecutivo: Marcelo Schapces y Mariana Erijimovich Elenco principal: Oscar Araiz, Renata Schussheim Elenco secundario: Antonella Zanutto, Magali Brey PREMIOS Y FESTIVALES Mejor fotografía en World Film Fest India 2020 BIO DEL DIRECTOR/A Directora de cine y televisión, guionista, bailarina y coreógrafa. Bailó en Nucleodanza y el Ballet del TGSM. Dirigió Cielo Azul Cielo Negro (2005), El Vestido (2009). “Juan y Eva” (2011) obtuvo premios nacionales e internacionales. En 2012 se hizo cargo del documental “Néstor Kirchner, la película”. En 2014 dirigió la serie “La Verdad”, y en 2015 la serie documental “Mediápolis”. Fundadora y Directora del Festival Internacional UNASUR, y actualmente de FICSUR y la plataforma Octubre TV.
Actitud sonrisa Existe un crisol de elecciones esperándonos, sin embargo, los protagonistas de este valioso documental tienen algo más para contarnos con respecto a la longevidad. El film tendrá su estreno por Cont.ar el 1 de octubre y por la TV PÚBLICA el 4 de Octubre. ¡Que vivas 100 años! (2019) narra las historias de una madre de 109 años con sus hijos de 90, un policía que da clases de salsa, un piloto jubilado que sueña con volar, un jinete centenario y una banda pop de abuelas japonesas. ¿Es posible vivir más de 100 años, estar en forma y disfrutar de la vida? Víctor Cruz nos propone recorrer el mundo desde la selva de Costa Rica, pasando por la mítica Cerdeña, hasta una escuela de danza en la mágica Okinawa, para encontrarnos con este grupo de centenarios, compartir sus vidas, sus sueños y su entusiasmo por todo lo que los rodea. Con extrema ternura, convencido de que la edad sólo reside en la mente, el director filma a estos jóvenes longevos con quienes construye una emocionante película sobre la pasión por la vida. Un documental sencillo, que nos conecta de manera permanente con la naturaleza. Nos sentimos involucrados y muy cómodos al elegir como locaciones las casas de sus protagonistas y desde allí, desde esa simpleza, escuchar sus valiosos testimonios. Los momentos son honestos y los conocemos en la intimidad junto a quienes los acompañan. "En la naturaleza está la respuesta y depende de nuestra actitud hacia la oportunidad verdadera sobre cómo vivir, no deberíamos olvidarnos del enorme tesoro y fortuna que son nuestros abuelos."
Susurros de verdad Una metafórica mirada que avanza más allá del ojo simple y observador. Los que Vuelven (2019) ambientada en América del Sur, 1919, tierra donde los guaraníes fueron asesinados, desterrados o reducidos a servidumbre. Julia (María Soldi), esposa de Mariano (Alberto Ajaka) un terrateniente yerbatero; da a luz a su hijo muerto. Desesperada, le ruega a Kerana (Lali Gonzalez, 7 Cajas, 2012), su criada indígena, que le pida a Iguazú, la madre del día y la noche, que lo traiga de vuelta a la vida. La criatura vuelve, pero no vuelve sola. La directora y guionista Laura Casabé (La Valija de Benavídez, 2017), genera una atmósfera atinada de terror y suspenso. El film cuenta con una excelente fotografía y el trabajo con las locaciones naturales es inmejorable. Sin embargo y con respecto al guión, si bien cae en una meseta por ciertos tramos, notando cierta soltura, destaco la franqueza, en una intención buscada y lograda, exponiendo su estilo como realizadora. Las actuaciones acompañan gratamente destacándose la de su protagonista Lali González, un personaje muy bien logrado. "Mundo distópico con cierto tinte diferente con respecto a la dañiña y dueña natural mano del hombre. Un film que cumple lo que promete."
Buceando entre huellas El contexto es el de una Argentina prejuiciosa, que no acepta la diversidad sexual y con preconceptos hacia personas como Malva Solis, quien no tuvo una vejez digna. Falleció agotada de tanto luchar por sus derechos e identidad y nos dejó una gran enseñanza de vida. Con nombre de flor (2018) es un documental sobre la vida de Malva, -apodo que le pusieron en la cárcel de Devoto-, una persona travesti que tenía una doble vida, falleció a los 95 años superando la edad promedio travesti en Argentina. Nacida en Chile, -lugar al que nunca regresó-, Malva emigró de joven hacia Argentina, casi todos sus amigos ya partieron. Describía a la vejez como el final del conducto, lo bueno es, a veces, el reconocimiento de la gente, le dicen abuela con dulzura y ya no con insultos. No se puede movilizar como antes, aunque ya ni el deseo por moverse la acompañe. La directora y guionista Carina Sama tuvo la idea de documentar a Malva hasta con dificultad, dado su cansancio físico, puesto que de vez en cuando le solicitaba movilizarse a la cama para descansar y continuar el relato desde allí. Esto le quitó la posibilidad de lograr mejores planos, sobretodo sobresalir en el trabajo de iluminación. En tal caso, lo que prepondera aquí es su relato que cobra más fuerza. El documental inicia con una excelente fotografía y música. Se valió de su testimonio y confesiones a modo de respuestas a sus preguntas en primera persona, fotos, videos de archivo en blanco y negro, documentos periodísticos de tv y radiales, además de algunas reconstrucciones. Los planos que resultan más interesantes son los de la vejez, primeros planos de manos, arrugas faciales, bastón, y el paso lento, connotando el cansancio de sus duros días. En su caso, no eligió el camino de la prostitución, -a pesar de la cultura represiva y de desprecio por ser quien era-, los valores inculcados por su familia y el respeto hacia ella misma, le dieron la herramienta para ganarse el pan trabajando de costurera. "A través de la animación, recurso que utiliza al comienzo y más adelante-, nos comunica una muestra de lo intrínseca que puede ser la vida para una persona tratada como diferente, representada de forma muy inteligente, a través de un huella digital en un D.N.I. cuyos surcos se transforman en un laberinto personal."
Sentadas en el umbral (2020) film argentino dirigido por Daniel Alvaredo y Mónica Roza, relata la historia de Teresa (Victoria Césperes) y Valeria (Soledad García), abogadas que comparten un estudio y son amigas desde niñas, se mueven en un ámbito dominado por hombres. Toman un caso, un divorcio millonario. Sin embargo, lo que pareciera ser un gran negocio, resultará ser una trampa. La ingenuidad de ambas, sirve de anzuelo para otros intereses. Pero estas abogadas descubren el engaño y en una acción inesperada darán vuelta la situación a su favor, tomándose revancha de los que las subestimaron. Con una buena y atrapante introducción, este thriller plantea la premisa que es interesante y desde allí, la música acompaña el ritmo del guion, un guion lineal, que respeta la estructura dramática de los tres actos, y aunque resulte algo predecible, es intrigante. Si bien la música es el recurso más atractivo y mejor utilizado, vale resaltar que las locaciones son las atinadas para estos encuentros privados a puertas cerradas y otros en público, así como las casas y autos que describen el contexto en donde se mueven este tipo de personas de bajos valores y cuya dignidad, está a la venta. Por su parte, la dirección es correcta, genera el suspenso y dinamismo necesario. Se destaca el trabajo de vestuario en general y maquillaje, logrando personajes creíbles. Las actuaciones son buenas, sobresaliendo la interpretación de Victoria Césperes. Clasificación: 6/10
La verdad duele, el perdón sana. Este 14 de agosto se estrena en plataformas Apple TV y Google Play la peruana Recontraloca (2019), una remake de la argentina Re loca (2018), que a su vez es remake de la chilena Sin filtro (2016), de manera que si te divertiste y pasaste un buen rato con estas pelis, te la recomiendo. El film sigue a Adriana (Gianella Neyra), de 38 años, quien se siente asfixiada por el constante maltrato de su entorno. Desesperada, se somete a un extraño ritual que la llevará por un viaje de liberación personal. Ahora dirá y hará todo lo que siempre pensó: sin pelos en la lengua. El director y actor Giovanni Ciccia elige una agencia de publicidad como contexto laboral que aporta superficialidad, la música acompaña permanententemente y se aprovechan todos los recursos para generar una atmósfera hostil para la protagonista y para el espectador, logrando nuestra empatía por ella y apatía por las personas que la rodean y situaciones que debe atravesar. La construcción de cada personaje es correcta con respecto a la ridiculización necesaria para el género. Sin lugar a dudas, la carismática Neyra interpreta de manera atinada a esta mujer que pasa de la sumisión a la rebeldía total y liberadora. Se presenta muy bien el gran problema contemporáneo que padecen ciertas personas, en mayor o menor medida: el uso de la tecnología que deriva en una absurda incomunicación y cómo se debe adaptar el mundo a lo nuevo de manera violenta. Esta comedia familiar quizás no te hará reir a carcajadas, sin embargo te conectará con un costado olvidado de la vida por estos tiempos. Por otra parte, la idea es reflexionar con respecto a los lazos familiares y afectivos en general, con quiénes elegimos estar conectados de corazón, aceptando que la gente no cambia. Aunque de todas maneras, la sinceridad y manera de comunicarnos con total respeto es sano y para nada aconsejable soportar situaciones que nos estresen, puesto que estaríamos eligiendo ser violentos con nosotros mismos.
La sabia naturaleza tiene nobleza y memoria La Conquista de las Ruinas (2020) es una coproducción de Argentina, Bolivia y España. Ópera prima, escrita y dirigida por Eduardo Gómez, y cuenta con música original de Nico Deluca. Si escucháramos el ritmo de nuestro corazón, y retomáramos el camino natural que trazaron nuestros sabios indígenas, recuperaríamos el sentido de nuestras aisladas vidas hacia una constructiva y simple felicidad. Este sensible largometraje documental relata las paradojas del poder de destrucción y construcción del ser humano. Trabajadores de canteras, paleontólogos, obras de construcción y barrios privados. Sus historias de vida. Excavaciones paleontológicas. La tierra los une y los separa, y cada uno tiene una interpretación de cómo debería ser este mundo … La película de Gómez fue filmada en blanco y negro por un equipo de realizadores argentinos y bolivianos en locaciones de Villa El Chocón, entre Río Negro y Neuquén, en Argentina, y en Orcoma, en la provincia de Capinota, Cochabamba, Bolivia. La elección del blanco y negro resulta muy atinada, dado que aporta realismo al drama que la sociedad tapa quitando el color de una vida real, que bien podría ser feliz. De todas maneras, el realizador exhibe sus contrastes y matices. Las locaciones, sonido ambiente, música y testimonios del Paleontólogo Sebastián Apesteguía, de los obreros Juan Cuevas Brañes y Mayko Crispin Mendez y los indígenas Reinaldo Roa – Santiago Chara complementan. La premisa está bien planteada desde el inicio y cada palabra, cada mirada, cada objeto, parecen sinceros al utilizar primeros planos, transmitiendo simpleza y tristeza, que duelen al conocer cómo fue trazado el camino desde sus comienzos, de lo que es capaz la codicia del ser humano que no respeta ni valora a los demás ni a la naturaleza y a su historia, borrando huellas, eliminando parte de nuestra existencia para siempre. Así de crueles somos capaces de ser. La ironía es que solo nosotros mismos somos los responsables de reconstruir lo destruido y cuanto antes comencemos, mejor. Muchos mensajes deja este impecable trabajo para que reflexionemos, sin embargo comparto un momento que me emocionó y dejó un nudo en la garganta hasta ahora. Luego del duro trabajo de un obrero -vale remarcar que se nota su amor al trabajar y no odio – comparte un pensamiento con un compañero al observar su creación: una lujosa y enorme casa de un barrio privado que tiene un enorme patio y un lago… “ojalá los dueños disfruten sus momentos en ese lugar que tanto nos costó construir… ojalá sean muy felices y solo se escuchen risas, no peleas…” Pero luego al ver a los dueños encerrados y preocupados por lo que tienen que pagar para sentirse seguros (cuando la seguridad no existe) dentro de esa aislada casa, sin utilizar el jardín, notan que no son libres, porque no pueden disfrutar ni apreciar el vuelo de un pájaro. ESTÁN PRESOS EN UNA CÁRCEL QUE SE GENERARON ELLOS MISMOS. Entonces, viene el listado de preguntas que nos increpan y golpean para que reaccionemos y demos valor a lo que nos rodea…
Caminos Un bonito homenaje al gran actor Pablo Cedrón, cuya partida sigue doliendo y una buena película en la que el talentoso Director nos propone algo diferente. Una historia en la cual podemos participar, sin entregarnos toda la información. No existe lugar para el aburrimiento. Un estilo simbólico y misterioso, que se debate entre un estado de confusión e irrealidad. Caballo de mar (2020), film nacional escrito y dirigido por Ignacio Busquier, que sigue a Rolo (Pablo Cedrón), un marinero embarcado, quien pierde su barco en un pueblo portuario la misma noche en que desaparece Leo, un hombre al que conoció en un bar. Rolo deberá encontrarlo para librarse de Loyola, un policía que lo manipula, acusándolo de cómplice en un robo. En la búsqueda, conoce a Dora, una bella y misteriosa (Ailín Zaninovich), y entra en su juego de seducción. La ópera prima de Busquier, traza su personalidad y estilo, contando con una impecable fotografía y destacándose en la dirección de actores. Se utilizan primeros y primerísimos primeros planos para generar una atmósfera de irrealidad permanente, además de los bellísimos y sugerentes planos generales abiertos, sobre todo para apreciar los contrastes y distancias entre la tierra y el mar. Quitándole el protagonismo al último y jugando con la línea que divide al mar de la tierra. Otro recurso sustancial es la música a cargo de Christian Basso , transformándose en un actor más. Las interpretaciones son contundentes al igual que la construcción de los personajes, confunden al protagonista que se mantiene en un estado desconcertante a partir de un extraño acontecimiento y gracias a su talento y a todos estos recursos utilizados en armonía, los espectadores también nos sumergimos en un ilusorio estado. Por su parte la chica Zaninovich, es un ángel y sabe cuando ser la femme fatale. Cuando por algún motivo, salimos de nuestra zona de confort, se pone en juego la elección del camino que debemos seguir, la aceptación y la autenticidad sobre nuestra identidad son fundamentales. Los valores nos definen y ser reales nos sirve de guía. Escasea este tipo de cine en este país en donde pareciera que los realizadores, están más ocupados por encajar y no son valientes al mostrarse como son. Por ese motivo, felicito al Director, que no es condescendiente ni pretencioso.