POLICIAL GRIS "Un abatido ex policía y una historia cuyo híbrido relato, solo confunde, resultando en un insulso y estridente caso que no termina de cerrarle ni al propio protagonista. Sucede en la triple frontera que conecta Argentina, Brasil y Paraguay." Agua dos Porcos, 2020 del director Roly Santos, Que Absurdo es Haber Crecido, (2000) film basado en la novela El muertito de Oscar Tabernise, sigue a Lucio (Roberto Birindelli) un ex policía escéptico que languidece vivo contra su próximo retiro. Acepta un trabajo para resolver un crimen en la frontera de la jungla. Detrás de este crimen hay un mundo criminal peor. El ambiente lo involucra como una boa. Alteración cinematográfica, adaptada por su propio autor Oscar Tabernise (novela El muertito). Protagonizada por el uruguayo Roberto Birindelli junto a un elenco multicultural que incluye nombres de Argentina y Brasil. Su estilo, genera una oprimida atmósfera, constituyéndose en un falso film-noir expresionista moderno. El film se caracteriza por la estética de género francés: neo-noir, o más conocido aquí como: cine negro, que trata temas actuales e incómodos, explotando los contrastes del calor expresionista de la selva fronteriza. El paraíso está representado en el espacio físico y el infierno en una serie de personajes construidos a base de clichés y lugares comunes. La trama, predecible, con giros narrativos forzados, en donde abundan arquetipos solo para desplomarse; subtramas, sin dirección, prolongando un inadecuado relato. Por otro lado, la construcción de los personajes no están bien lograda, ni el casting, destacándose solo la interpretación de su protagonista Roberto Birindelli. La naturalidad del elenco en general, queda en el camino y es por ese motivo que se logra un desequilibrio, consiguiendo la apatía del público. Sus fuertes son la elección de los movimientos de cámara, dirección de arte y la música. Sin embargo, el film, no consigue repuntar. "La combinación de bellos y grandilocuentes paisajes de la selva como contraste con la cruel e inquietante trama, no funciona como se esperaría. Aunque el film cuente con atractivos planos e interesantes movimientos de cámara, genera cierto desconcierto para el espectador, dejándolo fuera de la historia."
Camino a la sanación. Últimamente el cine chileno es un reflejo de un sector muy acotado de la sociedad, dirigido a la clase alta y conservadora, que dificulta su llegada al resto. Por lo que estarán presentes la soberbia, la arrogancia, la discriminación, el machismo, la furia, el perfecto idioma inglés integrado al castellano, y demasiada influencia de Estados Unidos, ambientes laborales superficiales, la tentación, las apariencias, las vidas no elegidas (condicionamiento social y familiar) y, por sobre todo, el dinero; todos estos factores conducen a una depresión reprimida que en algún momento debe explotar. Es el caso de la protagonista de esta comedia dramática. No estoy loca (2018), comedia chilena del director y guionista Nicolás López, sigue a Carolina (Paz Bascuñán) quien cree tener una vida perfecta. Luego de una crisis de nervios y un quiebre emocional, su esposo Fernando (Marcial Tagle) y su mejor amiga Maite (Fernanda Urrejola) la introducen en una clínica psiquiátrica. Ahora la protagonista deberá, a su tiempo, bajar las defensas y elegir: colaborar con el tratamiento o rehusarse y continuar una vida de mentira como un robot. Nuestra protagonista se encontrará con varias sorpresas dentro de la clínica, que jamás hubiese encontrado afuera. Bien podría comprenderse este punto como nuestro interior y el exterior, dado que la terapia ayuda, pero luego hay que enfrentar al mundo exterior en soledad. La dirección de Nicolás López es simple y correcta, las ambientaciones también, destacándose la clínica en interiores, con sus colores pasteles y decoración en general, y en exteriores en donde prevalecen el color verde y la naturaleza, connotando la continuidad de vida de manera permanente e invitando a la persona a transformar su interior y sanarse. Árboles y plantas se volverán protagonistas. Los elementos del género están presentes, la exageración de una situación llevada al límite y la no credibilidad de la premisa principal para lograr la atención del espectador, lo predecible y la incongruencia. La dificultad se presenta allí, a partir del segundo acto y durante el desarrollo de la trama dramática: no hay armonía en la secuencia de escenas para unificar una idea clara. Sin embargo, destaco la actuación de Paz Bascuñan dado que se carga la película y logra nuestra empatía, al igual que algunas de sus compañeras “locas”. Está muy bien logrado el proceso terapéutico, la división entre pacientes y doctores. Todo acompaña para lograr una recuperación, principalmente la música y el baile desestructurados y liberadores. “La mejor venganza/herramienta, es ser feliz” y “Hay que estar demasiado cuerdo para admitir que estás loco”… cito estas frases porque aplica a todos e invita a una reflexión dejando los prejuicios de lado. Hay muchas reminiscencias, es obvio que está todo contado en cine; lo inteligente es descubrir qué película, cuadro, libro, etc., resuena en tu interior para sacar provecho de una creación y sumar. En lo personal me resulta interesante, la similitud o paralelismo con The Truman Show (1998), película muy recomendable, por lo que comentaba al comienzo y sobre todo en una sociedad tan dispar, como la chilena y la estadounidense. Eligen como debemos vivir, desde antes de nacer y revelarse ante eso, luego de “vivir” una vida sin sentir quiénes somos en realidad, debe ser muy difícil. Es el único aliento que me brinda esta película con sus momentos para reir y emocionarse, y, es el principal mensaje que elijo, muy atinado para este tiempo de introspección.
Una comedia ligera que hace foco en el universo femenino desde una perspectiva superficial, en donde el arquetipo de belleza cobra un valor imperante en desmedro del significado de los lazos familiares y de la aceptación hacia los demás y hacia uno mismo. Dulce Familia (2019), del director y guionista chileno Nicolás López, es una comedia sobre cinco mujeres de distintas generaciones y sus respectivos miedos, desórdenes alimenticios, dietas y adicción al azúcar. Tami (Fernanda Castillo) se someterá a todos las torturas inimaginables para bajar 10 kilos en dos meses y poder entrar en el vestido de boda que usó su madre. En esta misión imposible la acompañarán sus agridulces hermanas (Regina Blandón y Paz Bascuñán) y su amarga madre Verónica (Florinda Meza) quienes conforman esta familia… que nada tiene de Dulce. Es una suave comedia que cuenta con un guion entretenido, aunque predecible. Cada personaje responde a lo solicitado por el director y las interpretaciones también. Los colores pasteles de las locaciones y el lujo en otras, denotan cierta fachada de una realidad que bucea por zonas externas del cuerpo y el pensamiento colectivo femenino. Está presente la televisión, como medio masivo, poderoso de comunicación y sus crueles exigencias de un prototipo de belleza que se aleja de la realidad, todos los tópicos que se tocan se corresponden con lo estético. Esta comedia coquetea con cierta burla hacia el padecimiento real de las personas que sufren adicciones, en este caso haciendo foco en la alimentación, lo cual puede malinterpretarse por algunos espectadores. La música acompaña el tono del film entretenido y superficial. Hace ruido por ciertos tramos la sobreactuación de Vanessa Diaz quien interpreta a Juana, la niña con sobrepeso, por su reiterado mensaje de ser feliz siendo gorda y utilizando el recurso de nuevos términos en inglés que están de moda, excluyendo a su madre y a nosotros de la trama que toca tópicos muy sensibles para el que sufra de una adicción. El principal mensaje de Dulce familia está representado por un vestido de novia en el que la protagonista no “entra”, simbolizando las inseguridades y traumas de los adultos al querer encajar o sentir el orgullo de los padres buscado desde niños, luego de la sociedad, los amigos, las profesiones, el trabajo y la familia que formamos. La división entre las flacas y las gordas, las amargadas y las felices, en definitiva, son solo palabras que cosifican y no deberían determinar la personalidad. Existe una pregunta que increpa al espectador, ¿quién está más enferma en esta familia y, por consiguiente, a nuestro alrededor? Los límites entre lo que es sano y tóxico se confunden y logran la no aceptación.
Historia de muchos El film se presentará el jueves 2 y el sábado 4 de julio en Cine.Ar Tv a las 22 hs. y estará disponible en la plataforma CineAr Play entre el 3 y el 10 de julio. Primer largometraje de ficción de la directora chilena María Paz González, una coproducción entre Chile, Perú y Argentina que reúne en su relato elementos del drama, la comedia y el musical. Lina de Lima (2019), sigue a Lina (Magaly Solier) (La teta asustada, 2009), que como muchas otras mujeres peruanas migrantes en Chile, ayuda económicamente a los suyos trabajando para una familia de clase alta en Santiago. Este año, mientras prepara su viaje anual de Navidad para ver a su hijo adolescente, Lina se da cuenta de que él ya no la necesita como antes. Sintiéndose desplazada emocionalmente, se entrega a explorar sus deseos y a vivir nuevas aventuras, buscando redefinir su propia identidad. María Paz González directora y guionista de este film que se acerca al formato documental, no consigue un relato con sustento dramático realista y armonía entre lo que quiso contar y cómo, resultando algo desordenada y carente de fluidez. Del personaje sabemos muy poco, recurso atractivo, sin embargo, si no funciona, es solo un intento de creatividad, puesto que no logra nuestra empatía. Quitándole a un dramón, que es lo que realmente viven los migrantes, profundidad y poco conocimiento de su sufrimiento. Utiliza a modo de videos, una interpretación de sus sueños o escape de la realidad no deseada por la protagonista, pero de un modo muy ligero y se sienten acartonados. Salva la situación, la buena interpretación de Magaly Solier, aunque tampoco logra que nos identifiquemos con su personaje que carece de una buena construcción, pero este es un problema de guion. La estética de los videos es interesante, al igual que la música que representan su lugar de origen, no obstante, llama la atención el desapego que transmite y la historia no fluye. Poca información con su realidad en Perú, de lo que dejó atrás en contraste con lo que vive en Chile, nos invitaría a utilizar nuestra imaginación y emocionarnos, lo que no sucedió en mi caso, dado el sustrato superfluo de la trama dramática, resultando algo aburrida y sin dejar mensajes significativos. "Este film no funciona en mi opinión, es un caso recurrente en los directores y guionistas que tienen una buena idea pero que "tocan de reojo" el asunto. Los migrantes de países aledaños, de otros más lejanos o del mismo país a la capital u otra provincia, no son noticia. Era una oportunidad para explotar el tópico, conocer otro matiz de la realidad y no conseguir nuestra apatía y exclusión como espectadores."
Detrás del miedo se encuentra la felicidad Los fuertes (2019), film chileno escrito y dirigido por Omar Zúñiga Hidalgo que deja en evidencia cuáles son nuestras fortalezas y debilidades. Con la mirada de dos seres con vidas opuestas a modo de espejo. Se trata de una bonita, irresistible y contagiosa historia de amor, para vivirla con plenitud se necesitará de una fortaleza desconocida. Lucas (Samuel González) vive en Santiago de Chile, es becado como arquitecto para ir a Canadá, por lo que viaja a un pueblo cercano a Valdivia, para despedirse de su hermana Cata (Marcela Salinas). Pero conocerá a Antonio (Antonio Altamirano), quien trabaja en un barco pesquero de sardinas y creció en una isla cercana. Un intenso romance surge entre ambos, lo que cambia su realidad por completo y probablemente su futuro. Lo seguro es que su vida, será un antes y un después. La simpleza y la fluidez del film generan credibilidad. Así también las locaciones, paisajes, sonido ambiente, cabañas y vestuario lugareños, la presencia e importancia del mar, la música y la recreación de un pueblo en donde todos se conocen, generan una atmósfera poética y propicia para el nacimiento de un amor liberador. Los diálogos son impecables y espontáneos. Sin lugar a dudas Zúñiga Hidalgo tiene un estilo natural, sutil y con personalidad, relata la historia a su ritmo, brindando la información precisa sin ser condescendiente con el espectador, aunque lo incluye de manera permanente. Por ese motivo, el film realmente funciona, emociona, transmite el entusiasmo y las sensaciones del inicio del amor. Por otro lado, cabe destacar la excelente construcción de los personajes y sus justificaciones. Sin embargo no todo es mérito del director, las brillantes actuaciones de sus protagonistas, completan el logro de un film muy recomendable que nos hará reflexionar e identificarnos con los protagonistas y sus conflictos internos: el desarraigo, la conexión y sensación de pertenencia con nuestra tierra, la búsqueda de la felicidad, las creencias impuestas por nuestros padres, la censura, celos, miedos e inseguridades, los recuerdos y el valor que le damos a las cosas. "Por más capas de protección que nos pongamos para no sufrir, el amor logra desnudarnos y enfrentarnos al mundo con otra mirada al encontrar seguridad y fortaleza en nuestro interior. Para atreverse a amar hay que ser fuerte y para sufrir también. Intensas emociones que te cambian y determinan tu identidad, huir o elegir vivir una experiencia lejos, son dos cosas muy diferentes. Es la lección y el mensaje más importante de este film." Clasificación: 9/10
A través de cartas En Cyrano Mon Amour (Edmond, 2018) recorremos el difícil y mágico camino de un joven escritor en la búsqueda de inspiración, que se describe a sí mismo como un poeta fracasado. En la siempre arriesgada empresa de adaptar una obra de teatro a la pantalla grande, Alexis Michalik nos ofrece un film atrapante, elegante y divertido. Improvisación y desafíos permanentes no permitirán que el espectador se aburra en una película que obtuvo dos nominaciones a los Premios César (Diseño de Producción y Diseño de Vestuario). Cyrano Mon Amour (2018). La historia nos sitúa en la Belle Époque, en donde París era el centro de todas las artes. Edmond Rostand (Thomas Soliveres) es un joven dramaturgo y prometedor. Todo lo que ha escrito hasta el momento ha sido un fracaso y atraviesa un bloqueo creativo. Gracias a su admiradora, la gran actriz Sarah Bernhardt (Clémentine Célarié), conoce al actor más popular del momento, Constant Coquelin (Olivier Gourmet), que insiste en interpretar su próxima obra, además de querer estrenarla en tan solo tres semanas. El gran problema para Edmond es que aún no la tiene escrita. Solo sabe el título: “Cyrano de Bergerac”. El estilo de Alexis Michalik es detallista en dirección, incluyendo al espectador de manera natural desde el comienzo, literalmente nos sumergimos en la época que está muy bien representada, con un gran despliegue de producción. Cada elemento es presentado con un pintoresco encanto que se mantiene hasta el final. La dirección de actores es inmejorable, en la que se destacan Thomas Soliveres como Edmond y el polifacético Olivier Gourmet (El hijo, 2002). El guion sabe adaptarse al ritmo de una trama vertiginosa que demanda de manera permanente cierta improvisación, mientras que el resto de los rubros están suntuosamente reconstruidos. La cámara gira entre los actores, recurso muy bien utilizado y pensado de manera inteligente para generar la adrenalina que caracteriza al film. Un digno homenaje al teatro, que respeta su estructura y lo que representa para el protagonista. Nos sentiremos identificados con su historia y su recorrido. Su musa inspiradora, su amor platónico, le da vida y movimiento a esta obra. Una alegoría para todo artista que se encuentre en un proceso creativo detenido, y vea que el éxito no lo determina, sino la mágica satisfacción personal de la creación.
CALEIDOSCOPIO “Retrato incompleto de la canción infinita” (2020) es un documental argentino dirigido por Rolando Rauwolf. De trayectoria sinuosa, Melero es un músico independiente y difícil de seguir, dejando a los fans un tanto perdidos con respecto a la trastienda de su extraterrestre musical. Es la propuesta y motivación del Director." El Director Rolando Rauwolf nos presenta RETRATO INCOMPLETO DE LA CANCIÓN INFINITA, 2020. Daniel Melero (61) es uno de los más importantes y menos reconocibles rockeros argentinos. Retrato Incompleto de la canción infinita es un puzzle documental que busca bajar a tierra a un artista polifacético, volando siempre en las posibilidades del presente, alejado del ruido de la fama y la vanidad del éxito. Músico admirado por los músicos, Personalidad Destacada de la Cultura en la Ciudad de Buenos Aires, es casi ignoto para el público masivo. ¿Quién es Daniel Melero y cuál es la vigencia de su arte en la música argentina? Buen trabajo de investigación y entrevistas a su protagonista, el Director gestó este documento dejando claro lo interesante de la estética, dado que juega entre la idea de espiar la producción: los estudios y los ensayos, y la exhibición: discos y conciertos. Aprovechó los recursos técnicos, entre los cuales contamos con: Plano detalle, cámara en mano, primer plano, plano medio, fotografías, archivos fílmicos, vinilos y entrevistas. Se emplean intertítulos claros y legibles. Por otro lado, conocemos el detrás de escena de las grabaciones con bandas y solistas famosos. Justamente y tratándose de un músico, se destaca por su banda de sonido, invitándonos a repasar la música rock - pop porteña desde los años 80 hasta nuestra década. Las locaciones interiores son escasas y reiterativas, ya que predominan los espacios cerrados; estudios de grabación, de televisión y cuartos. Si bien hay vistas a los exteriores, su inserción no tiene una intención ni una justificación clara. Guion, desalineado y lúdico estructuralmente, el cual informa lo suficiente, respetando sus tiempos. Escuchamos lo que Melero piensa de la música: “estar en guardia para el futuro”, “un disco es una obra inconclusa”. Fragmentado montaje de imágenes, fiel a los tiempos únicos del músico desapegado de lo comercial. "Columna vertebral de la música argentina, el misterioso Melero, elige el éxito sin fanáticos, armonioso desde su extraño mundo creativo. Aguardaba tocar en vivo, hasta el momento de sentir que iba a disfrutarlo, dentro de su recorrido personal, emocional y sensible." Calificación 6/10
Desde la intuición Resulta muy interesante bucear entre los diferentes caminos creativos que recorren los estudiantes en formación, la responsabilidad del contenido y la forma de generar trabajos honestos y con personalidad. Trabajos que simula el nacimiento de una idea que luego será proyecto. Este documental invita a reflexionar al respecto. Escondido (2019), documental escrito y dirigido por Miguel Baratta, explora el modo en el que las obras creativas se relacionan con los universos personales de sus creadores. Estudiantes de diseño desarrollan una investigación personal para llevar a cabo un trabajo práctico que los interpela, mientras artistas de distintas disciplinas exponen y teorizan sobre lo escondido, tanto en sus propias obras, como en situaciones sociales y políticas. En este ida y vuelta entre lo creativo y lo evocado, entre lo personal y lo universal, se van abordando temas concretos como el holocausto, el genocidio mapuche, la guerra de Malvinas y la desaparición forzada de personas durante la última dictadura militar en Argentina, con la idea de contextualizar el material, interviniéndolo y así, generar un nuevo y propio discurso. El documental se nutre de herramientas para dar respuesta a antiguas preguntas, con matices personales y poéticos. Observa el pasado, valiéndose de material "guardado/escondido" con los que trabajarán los alumnos: objetos, negativos, fotos inéditas en blanco y negro, algunos videos a color, testimonios de protagonistas y la permanente guía de docentes. Si bien es de carácter exploratorio, nos conmovemos con los testimonios, en especial con el de un secuestrado durante la dictadura. "Las heridas personales y sociales, quedan abiertas hasta que nos propongamos sanarlas o al menos intentarlo. La elaboración artística es un proceso, y este documental resulta muy atinado en su manera de relatarnos el paso a paso. A través de la Morfología, comprendemos el valor de la palabra y de manera paulatina se encontrarán las respuestas a esas preguntas que hasta el momento era el silencio, puesto que estaban escondidas"
Esperando que la suerte me sonría Volvemos a ver en pantalla a Boris Quercia, el actor de la recientemente estrenada Cosas de hombres (2020) en ¿Cómo andamos por casa? (2018), film de humor muy negro, en donde los valores personales y los vínculos familiares salen a la luz, dando cuenta que el consumismo destruye los lazos familiares y conduce al individualismo. ¿Cómo andamos por casa? (2018) Eduardo (Boris Quercia), junto a su mujer Rocío (Amparo Noguera), harán todo lo que sea necesario para conseguir el dinero para que su exitosa y consentida hija deportista viaje a Brasil a una importante competencia donde ella ha quedado seleccionada. Por otro lado, su depresivo hermano, se rebela ante una situación de bullying que los padres ignoran. Sin el apoyo del gobierno o el banco y endeudados, los padres tendrán que ponerse creativos para cumplir el sueño de la hija. Quercia dirige, escribe y protagoniza este film, presentando dificultades en su incongruente y desprolijo guion, con escenas que desentonan y se sienten forzadas, al igual que las actuaciones. quedando clara la motivación al inicio, para luego relatar la historia de cada integrante de la familia por separado, perdiéndose la premisa principal y el concepto de familia. Esto le quita credibilidad y fluidez a la trama, confundiendo al espectador. La construcción de personajes y sus diálogos son superfluos, consiguiendo nuestra apatía al no incluírnos en la trama. En cuanto a las locaciones, los escenarios, vestuario y utilería, se corresponden con la clase media chilena, que al parecer está pensando siempre en el dinero, en la competencia, envidiando lo que tiene el vecino y proyectando a través de sus hijos. Una historia sencilla que podría hacernos reír y sentirnos identificados e increpados, que es justamente a lo que invita su título, lo que se logra pero de manera tibia y le hace mala propaganda a la idiosincrasia chilena.
MENTEPURA "Pocos saben y pocos preguntan eso que todos conocemos, provocando hasta miedo. El poder y el dinero se encargan de mantenerlo en secreto, sin embargo, la Directora y Guionista chilena, Marialy Rivas se involucra con el tópico de las sectas en Princesita, 2017. Una película inspirada en hechos reales sucedidos en el sur de Chile. Tamara (Sara Caballero), de once años, vive en una secta que está regida por las reglas y creencias de Miguel (Marcelo Alonso), su líder, quien le impone un destino a la niña: procrear junto a él a su sucesor. Pero ella se enamora de un compañero y esa relación estará reñida con el propósito de Miguel. Rivas se destaca por su poético y sutil estilo en fotografía, a la hora de elegir cada plano, los movimientos de cámara, construyendo una composición al detalle y enfatizando con contrastes según tema y momento emocional de los personajes y de las locaciones. Cada recurso es utilizado de manera favorable, los aportes más sobresalientes sean, la música, el vestuario y la utilería. Sin lugar a dudas, la interpretación de la protagonista Tamara (Sara Caballero), es uno de los fuertes del film. Aprovecha de manera maravillosa e inteligente, los paisajes naturales que ofrece; simulando un paraíso con los verdes del bosque, el celeste del cielo, el azul del agua, y una paleta de colores opuesta elegida para interiores y ciertos momentos fuertes. Los diálogos son fundamentales y minuciosos, al estilo de la Directora, debido a que esconden información y relacionándolos con el silencio, en detrimento a la libre expresión. El relato, está contado desde el punto de vista de la protagonista, con una voz en off que susurra. Muy astuta idea por cierto. Guion imprevisible, simbólico y poético, mantiene al espectador interesado en la trama, provocando nuestra empatía y sumergiéndonos por completo en tan delicado argumento. Por otro lado, la consistente construcción de personajes, establece la personalidad del protagonista y del antagonista. En otro acierto, puesto que atravesamos las experiencias junto a ellos, incluyéndonos en la película. "Manipulación, mentiras, palabras adornadas, líderes, mentes inocentes, capitalismo, silencios, miedo, víctimas, desconfianza, esclavitud, inseguridad. Son tan solo, algunos de los temas que se presentan en este muy bien logrado film. Lo que genera la Directora, es más que un relato inspirado en una historia verdadera. Logra nuestra reflexión, resultando una alegoría permanente a todos los sectores de la sociedad y a cada uno de nosotros. Espléndida en todo sentido y muy recomendable." CLASIFICACIÓN: 9/10 FICHA TÉCNICA: Dirección: Marialy Rivas Guion: Camila Gutiérrez, Marialy Rivas Casa productora: Fábula Producción ejecutiva: Mariane Hartard, Rocío Jadue Producción: Alejandro Zito, Fernanda del Nido, Gastón Rothschild, Ignacio Rey, Juan de Dios Larraín, Juan Pablo García, Pablo Larraín Producción general: Eduardo Castro Dirección de fotografía: Sergio Armstrong Montaje: Andrea Chignoli, Delfina Castagnino, Felipe Gálvez Dirección de arte: Polin Garbisú Sonido: Martín Grignaschi Música: Ignacio Pérez Marín ELENCO Nathalia Acevedo María Gracia Omegna Sara Caballero Marcelo Alonso Nahuel Cantillano Rafael Federman Emiliano Jofré Stefano Mardones Agustín Silva Isidora Uribe