El Retorno de Simba. Crítica de “El Rey León” de Jon Favreau. CINE, CRITICA, DISNEY, ESTRENOS, INFANTILES, INTERNACIONAL Version CGI del clásico de Disney, donde el león Simba regresa a la sabana para reclamar el trono de Rey, luego de que el malvado de su tío Skar se lo haya usurpado. Por Bruno Calabrese. En el año 2016, Jon Favreau sorprendió a la audiencia con la versión CGI del clásico literario de Rudyard Kipling “El Libro de la Selva”, quien ya había tenido su versión animada en el año 1967 de la mano de Disney. La película, más allá de no haber sido un éxito de taquilla, funcionó de manera novedosa a la hora reflejar con animales reales el célebre dibujo animado. Gran parte se debió a la perfecta interpretación de Neel Sethi como Mowgly y la interacción con los animales que lo acompañaban, recreados de manera impecable gracias la tecnología. La buena repercusión que tuvo la película llevó a los Estudios Disney y al director a embarcarse en una adaptación del clásico animado “El Rey León” del año 1994. Para ayudar a los desmemoriados e insertar a aquellos que no hayan visto la versión anterior, la trama la película gira en torno Simba, un joven león que, trás el asesinato de su padre, es apartado su reino y tendrá que descubrir con ayuda de amigos de la sabana africana el significado de la responsabilidad y la valentía. Más tarde volverá para recuperar el control de su reino. Quienes vivimos el auge generado por la gran película del año 1994 (que parece ser bastante cercano, a pesar de que ya pasaron 25 años), esperábamos con ansias y algo de desconfianza este estreno. El recuerdo de la original estaba muy fresco aún , pero la expectativa estaba igual después de haber visto el buen trabajo realizado en “El Libro de la Selva”. El guión es el mismo de la versión anterior, los personajes son los mismos con lo cual lo único diferente era la extensión (la versión anterior duraba 88 minutos, esta dura 118), pero en esencia la película es igual. Es inevitable no caer en las comparaciones, pero vamos a tratar de analizar esta película como si la anterior no existiese, aunque sea muy dificil. El CGI es impecable, los gestos de los animales y como están diseñados los detalles de los cuerpos es maravilloso, sobre todo en las escenas musicales y algunas escenas de acción. La fotografía de la sabana y la selva es impecable. Si uno la ve por primera vez, sin saber nada de la versión anterior, se va a sorprender por la calidad técnica y los efectos, así como el dramatismo que tienen algunas escenas puntuales. Timón y Pumba, con el humor característico de los personajes es lo más efectivo, superando incluso a la versión anterior. El papel del jabalí encaja perfecto para la voz característica del comediante Seth Rogen (“Pinapple Express” y “The Interview”), entregando junto a la suricata los mejores momentos de la película. En general la película funciona y está muy bien hecha, el problema radica en la inevitable comparación con la versión anterior. El recuerdo de la versión animada aún está, cosa que no pasaba con “El Libro de la Selva”. Algunas objeciones se pueden hacer en escenas puntuales, como en el final. Dado el grado de similitud de los leones, la batalla entre Skar y Simba se vuelve confusa, no pudiendo diferenciar quien es cada uno, cosa que no pasaba en la versión animada. La paleta de colores que dan los dibujos permitían ver con claridad quien era cada uno, cosa que acá se hace dificultoso. no sucede lo mismo. Esta nueva versión de “El Rey León” sirve para insertar al público infantil, que no conoció la versión animada, a una historia hermosa, uno de los grandes clásicos de Disney que quedará en nuestra memoria para siempre. Divertida y dramática como la anterior, salvo algunos detalles, es una copia fiel de la primera. Con la implementación de la tecnología del CGI uno esperaba una versión mejorada, pero eso no sucede, aunque tampoco defrauda. PUNTAJE: 60/100.
Bienvenido a los 90. Crítica de “Mid 90s” de Jonah Hill JUL 16 Bienvenido a los 90. Crítica de “Mid 90s” de Jonah Hill ADELANTOS, CINE, CRITICA, ESTRENOS La película sigue la historia de Stevie, un chico de 13 años que vive en Los Angeles y que pasa su verano entre los conflictos que vive en su casa y el nuevo grupo de amigos que conoció en un negocio de skates. Por Bruno Calabrese. Explotada hasta el hartazgo, la cultura de los 80 dio material de sobra en la producciónes audiovisuales durante los últimos años. Ahora llegó la hora de retratar la década siguiente, los 90. Para quienes pasamos los cuarenta es el momento que estábamos esperando. La explosión de la cultura skater y la música grunge en Estados Unidos hizo mella en nuestro país merced a la globalización. El cine norteamericano tomó nota de la importancia de esa época y partir del 2018 comenzó a explotarlo. Es así que nos encontramos con una seguidilla de films ambientados ese contexto histórico. Para destacar hubo algunas grandes películas que no pasaron por los cines como “Under the Silver Lake” dirgida por David Robert MItchell (“It Follows”) y protagonizada por Andrew Garfield y superproducciones como “Capitana Marvel”. La música de ambas es el distintivo de cada una de las películas, temas de Nirvana, de R.E.M. formaban parte de los soundtracks de ambas producciones. Por el lado del cine independiente, la ópera prima de Jonah Hill es la que dió el puntapié. “Mid90” marca el debut del actor ganador del óscar por “The Wolf of Wall Street” en el sillón de director. Y lo hace de la mejor manera, con una sorprendente historia sobre Stevie, un niño de 13 años que vive con su madre soltera (Katherine Waterston) y un conflictivo hermano con problemas de ira, a cargo de Lucas Hedges (“Manchester by the Sea”, “Lady Bird”, “Three Billboards Outside Ebbing”). Vagando por las calles de Los Ángeles conoce a un grupo de skaters mayores que él con los cual comienza a frecuentar. Su estatura y edad hacen que sea adoptado como el benjamín del grupo. Así comienza a experimentar nuevas experiencias. Comienza a tomar alcohol, vivir sus primeras fiestas mientras el despertar hormonal y la rebeldía se hace presente en la vida del niño. La ambientación de la época por parte del director es perfecta. La música a cargo del genial Trent Reznor (lider de Nine Inch Nails, otro referente de los 90), asiduo colaborador musical de algunos films de David Lynch, con el aporte de canciones de Cypress Hill, Pixies, Nirvana y Morrisey hacen las delicias sonoras de espectador. Algunas escenas, como la de Stevie andando en skate al caer la noche con “We´ll Let You Know” del ex cantante de The Smiths son poesía pura. Pero no solo la musicalización es su fuerte, la historia condensa una carga dramática que va in crescendo a medida que Stevie vive nuevas experiencias y encuentra en su grupo de amigos skaters un lugar de pertenencia, donde se siente parte importante. En el medio una madre que trabaja todo el día, que debe lidiar con sus fracasos y luchar contra la rebeldía adolescente de ambos hijos sola, con sus angustias a cuestas, sin contención ni recursos emocionales para sobrellevar la etapa más conflictiva de sus hijos. Ante el panorama, Stevie encuentra el espacio de contención en ese grupo de amigos con similares problemáticas. Párrafo aparte para los jóvenes actores, quienes nos entregan diálogos impecables, como los de Stevie con Ray (un sorprendente debut de Nak-El Smith), el skater casi profesional que lo adopta como un hermano menor y le aconseja, quizás la influencia más positiva dentro del grupo. Lukas Hedges, quien parece hecho a medida para los roles de adolescentes conflictivos, se luce en el papel del hermano mayor, igual que Katherine Waterstone como la medra. “Mid90s” (“En los 90” ak) es una película transparente, con una carga emocional fuerte. Un hermoso y duro relato sobre el paso de la niñez a la adolescencia, el despertar hormonal, la rebeldía y el acercamiento a un mundo más amargo. Gran debut de Jonah Hill como director, una de las mejores películas del 2018, que por fin podremos ver en la cartelera local. PUNTAJE: 95/100.
Psicodélia Correntina. Crítica de “Encandilan Luces, Viaje Psicotrópico de los Psíquicos Litoraleños” de Alejandro Gallo Bermúdez. Desde el mítico pueblo de Curuzú Cuatiá, en el corazón rural del Noreste Argentino, emergen los estrafalarios Síquicos Litoraleños, pioneros del chamamé psicodélico. Por Bruno Calabrese. Desde la limitación de la periferia han logrado un sonido de inusual autenticidad y son venerados por fanáticos alrededor del planeta, que los aclaman como «El Pink Floyd de los Pobres». “Encandilan luces, viaje psicotrópico con los Síquicos Litoraleños” se sumerge en su primera gira por su Corrientes natal, retratando la vanguardista escena musical que ellos iniciaron, y de la cual deciden permanecer afuera, planteando así un debate cultural lleno de chamamé, ovnis y cucumelos. Durante la hora y media que dura el documental, dividido en 9 capítulos, veremos su gira por los pueblos de Corrientes, algunos shows en escenarios under de Buenos Aires y una exitosa gira que realizaron por países de Europa. La participación de Dick El Demasiado (cantante holandés de cumbia experimental y artista multidisciplinar), Humphrey Inzillo (periodista cultural) y Alan Courtois (músico y compositor) dan cuenta de la relevancia que tenía la mítica banda correntina, no solo a nivel nacional, sino también internacional. Este delirante documental nos inserta en un hermoso viaje por la historia de un mito viviente de la psicodelia, una especie de Primus del chamamé. A través de videos de archivo y diálogos con grandes referentes de la música experimental sabremos un poco mas sobre estos extraños personajes que han decidido vivir casi en el anonimato, como bien dice el gran Dick el Demasiado: “Preso de dos dictadores, el tereré y la siesta”. “Los Síquicos Litoraleños” fueron creadores un chamamé cósmico y psicodélico, generador de todo tipo de energías en el público que vivía cada recital de ellos con emoción y sorpresa. El documental da cuenta de eso, pero también nos muestra que eran artistas de´otras disciplinas. Con un estilo de humor cercano al lenguaje de Peter Capusotto y sus vídeos, elaboraron un programa de radio donde realizaban sketchs e improvisaban temas musicales. Un documental que nos deja con ganas de conocer más sobre esta mítica banda, precursora de un movimiento inusual, en el pequeño pueblo de Curuzú Cuatiá, Corrientes, que cruzó el atlántico, “sin euros”, y sorprendió en la escena musical under de Europa. Puntaje: 75/100.
Tierna, Triste y Desgarradora. Crítica de “Un Rubio” de Marco Berger. ADELANTOS, CINE, CRITICA, ESTRENOS El director Marco Berger (“Plan B”, “Hawaii”, “Taekwondo”) nos vuelve a deleitar con una película que indaga el mundo de los sentimientos masculinos con una perfecta puesta en escena y labor actoral. Por Bruno Calabrese. Juan (Alfonso Barón), joven y mujeriego, vive en los suburbios de Buenos Aires. Debe encontrar rápidamente un compañero de piso porque su hermano se ha ido. Entra a vivir con él Gabriel (Gastòn Re), compañero de trabajo tranquilo, guapo y… rubio. Viudo desde hace poco, está luchando por mantener a su hija todavía pequeña. Tímido y reservado, Gabo intenta no hacer caso de las miradas cargadas de sentido de Juan ni del roce de sus manos. Con todas las chicas guapas que entran y salen de su habitación, su “virilidad” no parece cuestionable. Sin embargo, la atracción entre los dos hombres es innegable. La nueva película de Marco Berger (“Plan B”, “Hawaii”, “Taekwondo”) nos traslada a un micromundo de hombres de una manera impecable, reflejada con una construcción perfecta del universo simbólico masculino; las charlas entre amigos, la cerveza tomada del pico y el sonido ambiente de un televisor donde siempre se está proyectando un partido de fútbol. Salvo en el final, cuando “Gabo, el mudo” empieza a expresar sus sentimientos, cuando se empieza a escuchar el relato de un partido de voley (curiosamente un deporte mas común dentro de la rama femenina). La película arranca con Juan fumando en un balcón, en soledad, mirando al horizonte y finaliza de la misma manera. En el medio pasaron infinidad de cosas que van fluyendo sin que nos demos cuenta, con pocos diálogos y muchos silencios. La labor de la dupla actoral es esencial para transmitir con solo una mirada esos sentimientos que no son expresados de manera verbal, pero que están a la vista. Gastón Re se luce en el papel de”el Mudo”, la ternura que transmite con sus gestos y sus silencios emociona. Sus encuentros con su hija , Ornela (sorprendente actuación) son perfectos, llenos de espontaneidad y sencillez. Sus ojos cuando la ve a jugar y hablar sin parar no se puede expresar con palabras. Una destada actuación del actor platense, en un papel difícil y arriesgado. Secundado por Alfonso Barón, quien se muestra como una persona más extrovertid, que trata de ponerle palabras a todo lo que le sucede pero será quien menos puede expresar sus sentimientos. Es por eso que el final de ambos será distinto para uno e igual para otro. “Un Rubio” es una película sencilla, silenciosa, que dice mucho en cada plano, en cada sonido, en cada mirada. Triste, real, sobre personas con dificultades para expresar sus sentimientos. Porque no quieren, porque no saben o porque no pueden, pero que se buscan y se encuentran. Un film sobre amor y sentimientos reprimidos conmovedor. Puntaje: 90/100.
Partir y Dejar Partir. Crítica de “Viaje al Cuarto de Mi Madre” de Celia Rico Clavellino. ADELANTOS, CINE, CRITICA, ESTRENOS Leonor (Anna Castillo) quiere marcharse de casa, pero no se atreve a decírselo a su madre. Estrella (Lola Dueñas) no quiere que se vaya, pero tampoco es capaz de retenerla a su lado. Madre e hija tendrán que afrontar esa nueva etapa de la vida en la que su mundo en común se tambalea. Por Bruno Calabrese. Películas sobre gente joven que huye de la casa de la familia hay muchas, pero pocas sobre los padres que se quedan. Celia RIco nos trae un viaje íntimo y cuidadosamente sensible sobre la vida de una madre dentro del nido vacío. Gran parte de retratar una historia de estas características debe estar solventado por la carga dramática que los actores pongan en escena. Es por eso que las excelentes actuaciones de Lola Dueñas y Anna Castillo como la pareja de madre e hija, le dan mucho valor a esta película que emociona y conmueve. En una casa de pueblo, donde la ausencia del padre fallecido sigue presente a través de recuerdos familiares, viven Estrella y Leonor, madre e hija. La sincronía entre las dos es perfecta, el amor que se prodigan, su permanente preocupación de la una por la otra. A pesar de sentirse cobijada y protegida dentro de esas cuatro paredes, la chica quiere irse de la casa. Pero ese deseo quizás haga daño a su madre, y la falta de comunicación, tensa la convivencia. La premisa es sencilla y fácilmente reconocible. En base a detalles que parecen pasar desapercibidos dentro del relato, podemos ver la gran cantidad de matices que surgen en la vida familiar, en una casa pequeña y con costumbres naturalizadas, que cuando no están se sienten y mucho. Los diálogos son precisos, sobre todo entre ellas, quienes con pequeños gestos y pocas palabras logran entenderse. La puesta en escena parece fácil pero el trabajo minucioso de las actrices a la hora de componer sus roles, hace que uno se sienta identificado y reconozcamos ese pequeño mundo. Con tono cansino y mesura, sin escenas de agitación o conflictivas ni cuando la tirantez se hace presente en la relación madre e hija, “Viaje al cuarto de mi madre” refleja el miedo que puede tener uno a decir aquello que sabe que la otra persona no quiere escuchar. Madre e hija lo saben, pero también saben que no queda otra que partir y dejar partir, y quizás el teléfono funcione como una especie de cordón umbilical que hará que ambas se mantengan unidas a pesar de la distancia. Puntaje: 80/100.
Vera, una actriz cuya fama se ha disipado prácticamente por completo, llega a un paradisíaco lugar del Caribe para rodar el guión inacabado de uno de sus mejores amigos y guionista de culto del séptimo arte: Jean-Louis Jorge. Por Bruno Calabrese. Con el objetivo de realizar una película de ficción dentro de una película en honor al cineasta, escritor y productor teatral extravagante Jean-Louis Jorge (una persona real), los directores traen la película “La Fiera y La Fiesta”. El homenajeado fue un miembro activo de los modernos años 70 y se convirtió en una leyenda en Santo Domingo por la fuerza de sus excéntricas películas de serie B, hasta que su trabajo fue interrumpido cuando fue asesinado por tres adolescentes en 2000 a la edad de 53 años. Una figura que vale la pena recordar La historia reúne a un grupo de viejos amigos que conocían a Jorge cuando eran todos miembros de la escena del club underground. Ahora, en sus setenta años, planean filmar su guión sin filmar en su propia isla, antes de que sea demasiado tarde. Scrappy Vera (Geraldine Chaplin) ha asumido el papel de directora de cine, y el productor Victor (Jaime Pina) ha aceptado buscar financiamiento. El equipo se completa con Martin, el director de fotografía, interpretado por el colombiano Luis Ospina, y Udo Kier como Henry, su leal coreógraf Un hermoso ambiente tropical y las configuraciones de iluminación, un diseño interior moderno, junto con las divertidas opciones musicales , fotos en blanco y negro y Inserciones de las películas de Jorge. A juzgar por estos intrigantes bocados, la vida y la muerte transgresoras de Jorge ciertamente habrían hecho un documental fascinante. Sus tres largometrajes tienen el aspecto de clásicos: “La Serpiente de la Luna Pirata” (1973) sobre una mujer que trabaja en un club nocturno mientras pierde su control sobre la realidad; “Melodrama” (1976) se basa en los romances cinematográficos de Rudolph Valentino y Pola Negri; y en 1998 “Cuando una historia de amor termina” está inspirado en una historia real sobre una mujer acusada de infidelidad y abandono infantil. “La Fiera y La Fiesta” es una película con un elenco de lujo, encabezado por una magistral Chaplin. Un film sensual que rescata a un cineasta latinoamericano desconocido y por descubrir, que retoma fielmente el espíritu excéntrico de Jorge. Puntaje: 80/100.
Amor y Códigos. Crítica de “Esa Mujer” de Zhangke Jia. Es 2001, y la joven Qiao está enamorada de Bin, un jefe de la pequeña mafia local en Datong. Luego de un incidente con un arma de fuego, Quiao es condenada a cinco años de cárcel, ocultando que el verdadero responsable fue Bin. Por Bruno Calabrese El director Zhange Jia (“Naturaleza Muerta”, “Un Toque de Violencia”, “Las Montañas deben Partir”) vuelve tras tres años de ausencia. Presentada en el festival de Cannes 2018, “Esa Mujer” narra la historia de una mujer en medio de un entorno regido por los códigos de honor, lealtad y traición con que se rige el inframundo del “jianghu”, donde se juntan los fuera de la ley con los marginales. El film está narrado bajo una estructura temporal dividida en tres (2001, 2006 y 2018). En la primera parte, situada en el 2001, cuenta la historia de Qiao (Zhao Tao) quien está completamente enamorada de Bin (Liao Fan). Bajo su ala goza de un liderazgo especial por sobre todos los demás hombres pertenecientes al clan. En consonancia con su amor, Bin le atiende todos su caprichos. Ambos dirigen una pequeña organización jianghu en Datong que incluye un local de comida y juegos además de algunos negocios ilegales. Después de un ataque contra Bin, él y su novia van presos. Qiao carga con las culpas de Bin y pasa varios años en la cárcel. Cuando ella sale de la cárcel, cinco años después la película pega un giro de un film clásico de gangster a transformarse en un melodrama de amor dentro de un espectro femenino. La segunda parte, situada en 2006, es una especie de road movie donde veremos como Qiao se relaciona con su entorno, en soledad, ya que Bin no quiere verla más porque tiene novia nueva. Para llegar a encontrarse para que se lo diga de frente inicia un recorrido en lancha por el río Yangtze, un paseo por Yichag y un viaje en tren que muestran una China en constante mutación. Hasta llegar al momento de encuentro entre ellos dos, en una hermosa escena en una vieja habitación de hotel. En la tercera parte del relato, Bin vuelve a Datong. El paso de las décadas cambió la fisonomía del lugar, ahora rodeado de modernos edificios. Lo que sigue permaneciendo igual es el mundo de rituales barriales del comienzo. Los saltos temporales, siempre marcados por una situación bisagra entre la pareja es la fórmula que eligió el director para reflejar las transformaciones sociales, culturales y técnicas del gigante asiático. Una tragedia de amor, sobre una mujer fuerte, comprometida y fiel, que resiste estoicamente los desplantes de un hombre difícil e inmaduro. Una mujer que, aunque sus sentimientos hacia Bin cambian con el paso del tiempo, maneja mejor los códigos jianghu que los hombres que lideran el clan o pertenecen a el. Puntaje: 80/100.
“La Vida Secreta de las Mascotas 2” de Chris Renaud – Crítica. ANIMACION, CINE, COMEDIA, CRITICA, ESTRENOS, INTERNACIONAL Max se adaptó a la vida con su nuevo amigo Duke, pero cuando las cosas parecían estar tranquilas, la llegada de un nuevo integrante humano a la familia vuelven a revolucionar su preciado estado de bienestar. Por Bruno Calabrese. “La Vida Secreta de las Mascotas” de los estudios de animación Illumination (responsable las exitosas “MI Villano Favorito” y “Minions”) logró algo que los productos anteriores del estudio no habían logrado, explorar los sentimientos de los niños ante la llegada de un hermano. De manera alegre, la película planteaba esa temática a través de la vida de las adorables mascotas. Más allá de ser un clon de “Toy Story”, nos mostraba que no estaba mal sentirse frustrado por lo la llegada de un hermano a la familia. En esta segunda entrega, el director sigue en la misma línea. Esta vez profundizando la cuestión planteada por la llegada de un niño a la familia. A diferencia de la anterior, que estaba más apuntado al público infantil, en este caso está amplía el espectro hacía el público adulto. En la primera edición el adorable Max pensó que el mundo se venía abajo cuando su dueña trae a la casa a un perro enorme y desaliñado llamado Duke (doblada en Argentina por el cómico Campi). Superada esa situación y con el nuevo visitante como su mejor amigo, en esta secuela ese estado de bienestar se ve convulsionado después de que su dueña se case y tenga su primer hijo. La preocupación de Max por ser un buen protector para el pequeño Liam comienza a manifestarse en malos hábitos y tics nerviosos, como rascarse vigorosamente. Al sentir la ansiedad de Max, su dueña lo lleva al veterinario donde le ponen un cono plástico para que no se rasque más. Con su humillación a cuestas, el perro realiza un viaje familiar a una granja fuera de la ciudad resplandeciente. El cambio en la atmósfera debería mejorar su estado de ánimo, pero en cambio solo lo aterroriza aún más, ya que lo ve como un campo lleno de obstáculos espantosos, como acantilados irregulares y un pavo terrorífico. Sin embargo, los encuentros de Max con Rooster (Harrison Ford), un perro pastor grizzled, áspero y de voz grave, lo llevan a descubrir el coraje para superarse a sí mismo y su angustia. Pero la película no solo se centra en la historia de Max, sino que amplia uno de los personajes favoritos de la primera película. En esta continuación presenta una historia de acción y aventura para Snowball, el conejito inseguro que está ansioso por demostrar que no es solo una mascota mimada. El conejo se imagina a sí mismo como una especie de superhéroe, el “Capitán Bola de Nieve” recientemente rebautizado se compromete a ayudar a la intrépida Shih Tzu Daisy, en una misión de rescate. Un viaje para liberar a un tigre blanco en contra de su voluntad que los llevará a ambos a enfrentarse a un sádico dueño de circo. Las tres historias finalmente se entrecruzarán y se conectarán de maneras. Max será el encargado de llevar la emoción, Gidget para llevar la comedia y Snowball para impulsar la acción. La historia de Max dentro de la granja queda en el olvido una vez que sale de la misma, y con eso se pierde lo más interesante, volcándose hacía la aventura que todos los niños esperan en este tipo de films, lo que hará que el adulto pierda un poco el interés. A pesar de eso, la temática y la conformación de los personajes son más fuertes aquí que en la película anterior. “La Vida Secreta de las Mascotas” es una comedia que incluye un mensaje para los padres interesante, encerrado en el juego sobre lo que hacen las mascotas cuando no las estamos cuidando. PUNTAJE: 75/100.
La Conquista Patagónica. Crítica de “Chubut, Libertad y Tierra” CINE, CRITICA, DOCUMENTALES, ESTRENOS, UNCATEGORIZED Documental que investiga la influencia de capitales extranjeros en la vida de las comunidades originarias y campesinas de la Patagonia. Por Bruno Calabrese. El director Carlos Echeverría (“Juan como si nada hubiera sucedido”, “Pacto de silencio” y “Huellas de un siglo”) relata la historia de la usurpación de tierras en la provincia de Chubut desde el siglo XIX hasta la actualidad. A través de Nahue y Fernanda, historiadoras que llevan a cabo una minuciosa investigación que incluye trabajo de campo, entrevistas a los campesinos y recopilación de documentos. El director utiliza los relatos en off de los hechos acontecidos a través de la investigación personal de una de las historiadoras. La historia de su abuelo, Juan Carlos Espina. Espina fue doctor y diputado nacional, fundó un hospital, ayudó a los lugareños a mitad del siglo pasado. Hasta que en determinado momento y con el apoyo de la gente, decide meterse en política y funda el partido “Libertad y Tierra” dentro de la Unión Cívica Radical Intransigente. Cuando lleva al Congreso la reforma agraria empieza a ser perseguido como comunista y observado por el Gobierno de Frondizi. De esta historia personal se pasa a la universal para contar el despojo de los pueblos originarios de sus tierras ancestrales. “Chubut, Libertad y Tierra” es un documental narrado de una manera muy dinámica, y sirve para entender como se vivieron los tiempos de apropiación de las tierras por parte de las multinacionales hasta los tiempos actuales. La construcción de la nieta que viaja sin saber mucho de su abuelo sirve como una representación de un público más joven, más cercano en este tiempo. Una investigación de varios años, con grabaciones, fotos y registros de época, un riguroso testimonio de verdades no oficiales de la historia de la Patagonia. PUNTAJE: 80/100.
Verdades Develadas. Crítica de “Segundo Subsuelo” de Oriana Castro y Nicolás Martinez Zemborain ADELANTOS, CINE, CRITICA, ESTRENOS Un fotógrafo portugués, un arquitecto y un edificio emblemático de la Ciudad de Buenos aires, atravesados por una historia común, pero particular a la vez. Segundo Subsuelo es un largometraje documental sobre la obstinación de la memoria, sobre la búsqueda de la verdad y sobre dos personajes transitando juntos una ciudad con laberintos que solo ellos conocen. Por Bruno Calabrese. La historia sigue de cerca a Arthur, un ex detenido-desaparecido. De la mano de Pablo López Coda, arquitecto y artesano encargado de la remodelación y restauración de edificios, buscan pruebas que confirmen su relato sobre la detención en un centro clandestino ubicado en el segundo subsuelo de las Galerías Pacífico (donde ahora está ubicado el Centro Cultural Borges). Narrada de manera que los hechos se vayan revelando con el correr de los minutos, El documental cuenta con la habilidad del director para mantenernos expectantes a la espera de que la verdad sea revelada. El encargado de llevar la causa adelante es el juez Rafecas. La necesidad de pruebas es clave para iniciar la investigación. Para ello el magistrado explica los porqué y el trabajo que realiza junto a uno de los responsables de Barrios por la Memoria. Quien relata los motivos y dificultades para dar con información que no haya sido destruida con el tiempo. “Segundo Subsuelo” forma parte de un documento clave, en el que se ve reflejada una historia que se empieza salir a flote como un rompecabezas. La primera pieza es un mosaico descubierto casi de casualidad por Arthur durante un alto de la grabación del vídeo “Ciudad de Pobres Corazones” de Fito Páez. A partir de ese instante saldrán muchas verdades a flote, verdades que son necesarias y, que por más que la intenten cubrir con tierra, siempre van vivir en la memoria. Puntaje: 70/100.