Cuando en la saga “Shrek”(2001/2010) se agotó la creatividad Dream Works encontró que se podían hacer Spin-off, ya que algunos de los personajes secundarios de la franquicia habían logrado instalarse, por sí solos, en el relato del espectador. De estos personajes el Gato con botas fue el que mayormente aglutinó simpatías por reconciliar a la cada vez más importante comunidad hispanoparlante en los EE.UU. con el cine de Hollywood, donde los latinos siempre tuvieron roles secundarios y, generalmente, como lo afirma Antonio Banderas, eran los “malos” de la película. Precisamente Banderas es un actor español al que, basándose más que nada en su innegable carisma, el cine estadounidense catapultó a la fama internacional sin obligarlo a perder el acento de su idioma de nacimiento. El Gato con botas de “Shrek” es un personaje que habla con declinaciones hispanas en inglés y en su doblaje al español lo hace netamente con acento de Andalucía, y tal cual como fue creado para la saga “Sherk”, llega como protagonista de la película de animación que lleva su nombre más el agregado de 3D que es la tecnología que se usó para la filmación. Sinopsis de Gato con botas La historia está alejada del tradicional cuento de Perrault de fines del siglo XVII, aunque conserva fuertemente impreso el mensaje de la lealtad. Es más notorio que los guionistas se inspiraron para algunos pasajes en una de las fábulas de Esopo, y para base de subtramas en cuentos de hadas germanos. El Gato con botas es un aventurero con algunos defectos, pero cargado de virtudes que se impone en cada lugar al que llega por su sola presencia. Durante su estancia en un “saloon” degustando leche, su bebida favorita, oye hablar de los frijoles mágicos, y esa conversación despierta su ambición y decide ir en busca de esas legumbres que pueden cambiar su vida y al mundo. Esa búsqueda le hará vivir muchas peripecias que serán compartidas por Kitty, una gatita sensual que tiene una personalidad completamente independiente, es astuta y tiene la habilidad de poder robar sin que el damnificado caiga en la cuenta del despojo que ha sufrido. En el camino se encontrarán con el huevo Humpty Dumpty, quien con los datos que aporta ampliará la búsqueda también a la gansa que pone huevos de oro. Nada es fácil en las aventuras de los tres personajes ya que deben enfrentarse a la pareja de delincuentes formada por Jack y Jill y su familia de jabalíes. Además el Gato deberá confrontar sus principios sobre la amistad, la lealtad y el perdón. Análisis y comentario En toda la película hay continuas referencias al “spaghetti western” de los años ´60, con un protagonista que hace gala de su valentía y su sentido del honor deambulando por un territorio que puede ser mexicano o de la Baja California con fuerte influencia española. El filme también tiene características de los western de fines del siglo XX, donde el protagonista salvaba a pueblos enteros, en un ámbito parecido, para luego perderse en el desierto y el anonimato con el paso firme y el acompañamiento musical con el que había llegado. Pero en esta producción, si bien los “sufridos” siguen siendo los mestizos los “buenos” son hispanos, y aquí se encuentra una diferencia que marca la vigencia de una transformación, aún en desarrollo, de la imagen social de los latinos en los EE.UU. Podría pensarse que el mensaje subliminal es sólo para los estadounidenses si no fuera porque los conceptos morales que emanan del mismo son patrimonio universal. El huevo Humpty Dumpty es un personaje implantado en el “lejano oeste” ya que se trata del protagonista de una de las tradicionales “Rimas de Mamá Ganso” de Inglaterra, y su inclusión en esta historia es la que desencadena la avidez por lograr capturar a la gansa que pone los huevos de oro, aunque esa motivación no esté presente en rimas inglesas Dentro de tanta mezcla se encuentra la desungulación de los felinos que realizan algunas personas: en la película sólo se ve que la gata Kitty ha sido víctima de esa práctica y se refuerza ese punto con el nombre completo del personaje: “Kitty Garras Suaves”, pero todo eso no llega a ser una denuncia dentro de la trama. Los personajes están bien presentados desde el principio de la historia y también las situaciones, aunque sus desenlaces, al ser una película “para toda la familia”, son predecibles y rápidamente se agota su resolución. La música y las escenas de baile flamenco son disfrutadas por toda la platea, ya que contienen elementos de comicidad que se captan sin dificultad. También, curiosamente, se encuentra música técno de primer nivel dentro de la banda sonora. Técnicamente el filme está en el mismo nivel de las producciones de animación que se facturan actualmente en Hollywood con las nuevas tecnologías, obteniéndose dibujos expresivos con texturas definibles además de movimientos acordes a los cuerpos de los personajes. Llama la atención que el sistema 3D no hace ningún aporte extraordinario ni a la trama ni a las sub tramas sino que se limita a su primigénia función de profundidad visual. Toda la realización es divertida y cumple perfectamente su objetivo de entretener al contar con un ritmo y una duración adecuados al público al que está destinado. Los niños lo disfrutan a partir de los tres años de edad.
La “Villa Rosa”, como se lo informa al final de la película, realmente existió a fines de los ´90 y estaba ubicada detrás de la Ciudad Universitaria de Buenos Aires. Allí se habían asentado en precarias viviendas personas transexuales, travestis y también gays. Las autoridades eclesiásticas presionaron al Gobierno durante mucho tiempo para que desapareciera esa “villa de emergencia, la peor de todas”, ya que en esa época estaban vigentes los edictos policiales en los cuales había un artículo que permitía encarcelar por 21 días a toda persona que vistiera ropas de otro sexo en la vía pública. En esos tiempos los “cartoneros” recién estaban haciendo su aparición por las calles. Al mezclar temporalidades, el director y guionista Van de Couter logra señalar que la visibilidad (o “invisbilidad legal”) de las transexuales y travestis es una cuestión muy vigente, pero que también lleva muchos años sin resolverse. La historia describe un ámbito que está considerado casi un “submundo” que la sociedad mantiene excluido y lo ha hecho víctima de la discriminación, negándole cualquier tipo de participación (educacional, laboral o asistencial) por el hecho de haber optado vivir de una manera diferente a lo que marcan las normativas. La película comienza mostrando a Ale que recorre la ciudad y mira a la gente, pero la gente no la mira a ella, la marginalidad es su espacio. Van de Couter no soslayó el imprimir rasgos de estereotipos de manera ficcionalmente exagerada para ser contundente en su mensaje, así se ven escenas de “travesti cuchillero”, de “masculinidad impulsada por el alcohol, “heterosexuales fóbicos con derecho a agredir”, y sobre todo apuntó certeramente a la casi única actividad rentable que la sociedad permite a las travestis, la prostitución, aunque también sean criticadas por ejercerla. Todo el filme es un melodrama con una fuerte tendencia a explicar, desde lo psicológico, el punto de conflicto que lleva a una persona a optar por vestirse con ropas propias de otro sexo, aunque no se juega por ninguno de los que plantea, puede que sea la carencia paterna, la falta de protección, el abandono afectivo o quizá todos juntos, o algún otro punto que pasó inadvertido para el guionista. Ale ansía proteger a Julia, la hija de Mia (autora del diario en cuestión), en cierta forma a Manuel, también a su amigo gay con el que convive, y al futuro hijo de una joven embarazada que se ha refugiado en la “Aldea Rosa”. No quiere que ninguno se sienta abandonado, quiere darles todo el amor del que es capaz, que es mucho.
Santiago Giralt declara que está película tiene una libre inspiración en el filme “Opening Night” que realizara John Casavettes en el año 1977, y esa inspiración fue tan libre que sólo puede encontrase dos semejanzas de esa realización. Una de ellas es que se trata de una historia centrada en una actriz, la otra en que como guionista dejó algunas situaciones sin cerrar, al mejor estilo que utilizara Casavettes inspirado a su vez en realizadores europeos surgidos en los años ´70, que filmaban guiones con situaciones exageradas a las que no cerraban por completo para obligar al espectador a meditar sobre las mismas. Sinopsis Juana Garner es una actriz muy famosa que está a punto de estrenar una obra en el Teatro San Martín de Buenos Aires. Junto a su marido y su pequeña hija se ha instaló hace poco tiempo en una casa ubicada en las afueras de la ciudad. Román, el marido de la actriz, es un director de cine que escribe el guión de su próxima película y atraviesa una etapa en la que su capacidad creativa se encuentra bloqueada. Ambos están “en carne viva” como se dice en la jerga artística, por diferentes motivos, pero el conflicto interior de cada uno afecta al del otro. Pasan por momentos de histeria, de ansiedad, de inseguridad, de enojo, de autismo, de incomunicación, hasta de exceso de comunicación. Lili, la hija del matrimonio, no conoce otra forma de vida que la de ser “hija de artistas”. Todo sucede en el fin de semana anterior al día del estreno de la obra de Juana. Análisis comentario Al espectador se le ofrece una historia con un punto de conflicto muy pequeño, todo pasa por el estado de ánimo de los artistas “antes del estreno”, etapa no tan glamorosa en la que, sin embargo, deben seguir viviendo hasta que llegue el día de estrenar la obra y de continuar escribiendo una película. Un matrimonio como todos, aunque con exposición pública. Podría pensarse que Giralt filmó una película para él mismo y para los cinéfilos si no fuera porque la historia que se cuenta puede resultar atractiva para el espectador común, y además en todos los personajes (incluidos los secundarios) se encontrará “un aire almodorviano”, que también puede resultarle interesante. Resulta llamativo que en “Todo sobre mi madre” (1999) Pedro Almodóvar se inspirara para el punto de partida de conflicto en una escena de “Opening Night”. Influyen en el perfil de los personajes las acertadas caracterizaciones de Enmanuel Miño con un maquillaje tan exagerado como también lo es en detalles el muy logrado diseño del vestuario realizado por Diego Schipani y Marcos Odaso. Érica Rivas es una actriz con gran solvencia profesional y como Juana, la protagonista, vuelve a demostrar su talento y su capacidad para afrontar un personaje con el que corrió el riesgo de “autocomponerse”. Nahuel Mutti, a quien se lo ha visto poco en cine, logra darle a su personaje de Román los matices adecuados, mientras que Miranda de La Serna, en su debut cinematográfico demuestra poseer los genes de sus talentosos padres (Érica Rivas y Rodrigo de la Serna) con un desempeño actoral fresco y desenvuelto para interpretar a Lili, la hija de los protagonistas.
A finales de la década de los ´50 los programas exitosos de la televisión estadounidense eran las series policiales y de gangsters con argumentos que tenían un desarrollo muy crudo para la época, y en contrapartida existían series de dibujos animados con temas para todas las edades. A pesar de ser contrapuestos, ambos estilos compartían el alto rating del prime time. En 1961 la cadena ABC puso en el aire a “Don Gato y su pandilla”, una producción de los estudios Hanna-Barbera que, en un intento de fusionar a las dos temáticas que lideraban la audiencia, parodiaba las series policiales y de gangstgers mediante dibujos animados. La propuesta era original y divertida pero, sin embargo, no tuvo éxito y luego de una temporada en el aire se dio por finalizada su producción. Los telespectadores latinos y los análisis de un éxito La televisión de los Estados Unidos, en plena época de exportación de sus producciones, distribuyó internacionalmente a “Don Gato y su pandilla”, que inesperadamente obtuvo un rotundo éxito en toda Latinoamérica y España. Los 30 capítulos que se hicieron para la serie resultan escasos para las continuas reposiciones que se efectúan desde la década de los ´70 en toda América latina. Los investigadores televisivos, al contrario de los teatrales y cinematográficos, realizan sus análisis partiendo desde el marketing, por lo tanto al analizar el rechazo que sufrió “Don Gato” en EE.UU. observan que la pandilla de gatos callejeros pudo ser asociada con las pandillas de latinos que proliferaban en esa época en Nueva York, y por el contrario el éxito llegó cuando los sudamericanos encontraron identificación con los personajes animados. De hecho, Don Gato con su chaleco y su sombrero, tiene como referente directo a los gangsters de origen italiano, y Cucho, su incondicional amigo, es un gato nacido en México, precisamente en Mérida (en el doblaje al español neutro se nota claramente el acento yucatano). El doblaje también ha tenido gran influencia en la aceptación de los espectadores latinos, especialmente los de México, donde se lo realizó, ya que para trabajar las voces no se utilizó como base ni las inflexiones ni las coloraturas ni los timbres utilizados en inglés, sino que los actores buscaron desde el dibujo del personaje y los textos que perfilaban las personalidades, a las voces que utilizaron para doblar. En este rubro merece párrafo aparte el queridísimo actor Tata Arvizu que hace cincuenta años dobló (y sobre todo creó) las voces latinas de Benito y Cucho, y en 2011, con 80 años de edad, volvió a doblarlos con el mismo estilo y calidad que lo hiciera en 1961. Llega la película Porque a cincuenta años del estreno televisivo en EE.UU. Anima Estudios, de México, e Illusions Studios, de la Argentina, se asociaron para llevar al cine a los personajes de “Don Gato y su pandilla” con una película que en su estreno mexicano arrasó con la taquilla y dejó en el camino a los “supertanques” de Hollywood estrenados en la misma semana marcando un récord en toda la historia del cine de ese país. La historia que se cuenta no está alejada de las de televisión y comienza cuando la pandilla, que está en el callejón donde se reúne, se entera que llegó a la ciudad de Nueva York el Maharaja Picajú, que regala diamantes como propina a quien lo atiende. La pandilla idea un plan para acercarse al dadivoso millonario para así obtener un diamante y están tranquilos, ya que el oficial Matute no los vigilará porque está muy ocupado tratando que lo asciendan de rango. Todo marcha bien en los planes de la pandilla y el oficial, hasta que se interpone en el camino de todos el siniestro Buenrostro que, convertido en jefe de policía, implementa un sistema de vigilancia que resulta asfixiante para todos los habitantes de la ciudad. Análisis y crítica de la película La historia, como ya se comentó, no está alejada de las que se desarrollaron en los treinta capítulos de la serie, incluso en algunas subtramas puede apreciarse una fusión temática de los mismos. Los personajes conservan la empatía de los de la televisión y los mensajes siguen siendo los relativos al valor de la amistad, a las consecuencias de infligir la ley, la ambición desmedida y lo cercano al delito que conducen los senderos que se transitan para lograr beneficios sin esfuerzos. En cuanto a la vigencia, puede señalarse que los jóvenes del tercer milenio también se reúnen en grupos porque es importante “pertenecer” y con el incremento, en todo el mundo, de la inseguridad personal, puede encontrarse en la película una alusión al debate sobre el riesgo de que la instalación de cámaras de vigilancia hasta en la vía pública, se convierta en la implementación de un panóptico que llegue a anular la privacidad de las personas. Esta película seguramente será disfrutada al máximo por los espectadores que rondan los cuarenta años, y el agregado del sistema 3D hará que los niños, a partir de los cinco años, estén atentos a los efectos visuales que con el mismo se obtienen.
El sistema 3D al servicio del movimiento Wim Wenders es uno de los directores del Nuevo Cine Alemán que en toda su extensa y prolífica carrera realizó un ejercicio de continua experimentación en todas sus producciones que le valió estar considerado entre los cineastas más importantes del mundo. Pïna Bausch fue la creadora de un nuevo lenguaje coreográfico cuando en 1973 fue contratada por el ballet de Wuppertal, al que denominó Tanztheater y donde imprimió a las coreografías un nuevo estilo que le dio trascendencia internacional en el mundo de la danza. Wim Wenders y Pina Bausch fueron amigos durante más de 20 años y siempre fantasearon con la idea de hacer una película que mostrara el arte de la coreógrafa, pero el cineasta no encontraba una tecnología adecuada para realizar un filme que pudiera transmitir la magnificencia de un género de baile que se fusiona por momentos con el teatro y debe expresar por medio de imágenes un mensaje subliminal, con secuencias que puedan ser claramente asimiladas por el espectador. El sistema 3D permite la filmación de Pina Finalmente en 2007, con la llegada del renovado sistema 3D a las filmaciones de los videos clips musicales, Wenders descubrió que esa era la tecnología que necesitaba para poder rodar un documental sobre la figura de Pina Bausch y junto a ella comenzó la preproducción. Pero sorpresivamente la coreógrafa murió y el proyecto se detuvo hasta que los integrantes del Tanztheater convencieron al cineasta de que el documental debía rodarse, y Wenders decidió hacerlo con las piezas coreográficas que la misma Pina había seleccionado para mostrar en pantalla. Las piezas de ballet filmadas En la película pueden verse las siguientes piezas coreográficas creadas por Pina Bausch: « Le sacré du printemps », del año 1975. Es una performance, con música de Igor Stravinsky, en la que los bailarines están sobre un escenario cubierto de turba que les llega hasta los tobillos por lo que no pueden realizar movimientos livianos. El contenido argumental es una pelea de género que termina con el sacrificio ritual de una mujer. En el tercer milenio el mensaje envejeció y puede encasillarse a esta pieza como un clásico por lo novedoso de sus movimientos que la mayoría de las veces escapan a las cinco posiciones. “Kontakthof”, del año 1978, Esta obra se desarrolla en un salón de baile, sobre la pista se mueven, alternadamente, bailarines solos, en pareja o grupalmente. Pina Bausch la estrenó con profesionales, pero en sus dos reposiciones incorporó bailarines amateurs con edades que van desde los 14 hasta los 65 años. Es la pieza más emblemática del clisé de Bausch: “Bailemos, bailemos, sino estamos perdidos”. “Café Müller”, estrenada en 1978, es un ballet de concepción minimalista para seis bailarines con música de Henry Pourcel, seguramente pensado para las habituales giras de la compañía. Se desarrolla en un escenario repleto de mesas y sillas representando a un café. Los bailarines realizan movimientos lentos con los ojos cerrados, solo un hombre los mantiene abiertos y ayuda a los demás a desplazarse. Un ácido mensaje de Bausch sobre los liderazgos. “Vollmond”, estrenada en 2006. Es un ballet muy representativo del arte de Bausch, donde todos los mensajes subliminales tienen relación con los enfrentamientos entre el hombre y la mujer. En esta pieza se ve una guerra de sexos buscando el amor bajo una espectacular tormenta lluviosa que ellos mismos provocan. Análisis y comentarios Wenders se alejó del clásico documental, si bien Pina Bausch aparece en pantalla gracias a las nuevas tecnologías cinematográficas, no se trata de una película en la que se cuente su vida cronológicamente, sino que todo el filme es un documento que registra las innovaciones realizadas por la coreógrafa que dieron por resultado un estilo propio, que facilitó el nacimiento de un nuevo género en la danza, el teatro-danza, que recién ha comenzado a desarrollarse con gran impulso en la Argentina. Algunas de las piezas filmadas lo fueron en representaciones en vivo del Tanzatheater Wuppertal Pina Bausch, lo que le agregó autenticidad al testimonio visual, que se ve reflejado por las expresiones de los integrantes del cuerpo de baile que manifiestan sus sentimientos hacia la directora desaparecida mediante el juego cinematográfico de que el espectador pueda escuchar sus pensamientos. Todos estos testimonios tienen una fuerte carga emotiva y sirven para situar al espectador en el campo de la creación performática aunque no sea un entendido en la danza. Hay otros cuadros, sobre todo los duetos, que fueron filmados en exteriores y entregan a la platea un mensaje de lo que es la libertad total en el arte. Todos los bailarines poseen una técnica impecable que les permitió, luego de acostumbrarse a que una cámara los siguiera, entregar al espectador todo el emotivo amor que Pina Bausch puso en sus creaciones. Es una película que atrapa primero por lo visual y luego por lo argumental de los cuadros coreográficos que se ven en pantalla, por lo que el espectador común podrá disfrutarla al mismo nivel que los amantes de la danza, y los profesionales del movimiento lograrán aprehender para su arte muchísimos tics que le permitirán crecer en sus carreras. (Carlos Herrera).
El último y gran trabajo de Ulises Dumont en El fin de la espera de Francisco D´Intino El director y guionista Francisco D´Intino estrenó la película que realizara en el año 2008 titulada El fin de la espera, que es anterior a Rita y Li (filmada en 2010 y estrenada en 2011) y al documental Caiçaras, los hombres que cantan que es una producción de 2011. D´Intino también tiene otras realizaciones anteriores en la mayoría de las cuales participó Ulises Dumont, cuyo trabajo en El fin de la espera fue el último que realizó el consagrado actor. Sinopsis de “El fin de la espera” Un hombre de 65 años, Jacinto, trabaja al frente de una granja-hogar para niños desamparados en medio de innumerables dificultades que, sin embargo, no quiebran su ánimo sino que lo empujan a seguir luchando mientras “espera” que quienes tienen que tomar decisiones que lo ayuden, se dispongan a cambiar su angustiante situación. Pero las cosas empeoran cuando un fenómeno climático arruina los cultivos de la granja, la fundación que ayudaba a la institución decide no proporcionarle más fondos y los niños internos se fugan. Jacinto se queda con la única compañía de una jovencita embarazada y un niño, los tres seguirán en la “espera” de que las cosas mejoren. Jacinto cree que por fin su espera ha terminado y todo mejorará cuando llega a la granja el ministro de Bienestar Social, pero pronto descubre que no será así y se da cuenta que él ya no está dispuesto a seguir esperando que las cosas las arreglen los demás y actúa impulsivamente para lograr los medios que lo ayuden a cumplir el único propósito que tiene en su vida: que todo funcione sin problemas. Análisis y crítica de la película “El fin de la espera” D´Intino, también guionista de esta película, muestra la vida de un hombre muy idealista que espera que sus buenas acciones sean reconocidas por los demás y que éstos lo ayuden para que él pueda seguir con la misión que se autoimpuso. A estas personas quizá les resulte muy difícil ver que la realidad les muestra que hay quienes ven la beneficencia otro modo de enriquecerse o al menos de lucirse como si estuvieran en una vidriera en una exposición que “esperan” les reditúe algún beneficio en el futuro. El guión también se ocupa de la corrupción de los políticos que “esperan” llegar al poder para enriquecerse y sólo ayudan a los necesitados “esperando” que ese hecho se vea y les reporte votos, aunque esta subtrama ha quedado poco desarrollada para ocuparse más en destacar los escollos administrativos que a cada paso encuentra Jacinto. La fuga de los niños hace suponer al espectador que se trata de delincuentes juveniles y que quienes se quedan a su lado lo hacen porque “esperan” algo, la muchacha espera un hijo y el niño espera ser mayor. Jacinto y el ministro son los únicos personajes que tienen un desarrollo activo en la trama, los demás sólo son roles de soporte necesario con una personalidad “fija” para que no alteren el hilo conductor, sin embargo esto implicó que las subtramas se resuelvan demasiado rápido luego de algunas reiteraciones que atentan contra la atención del espectador. El último y gran trabajo de Ulises Dumont En medio de una película que cuenta lo que pasa pero sólo entrega un mensaje que puede ser muy discutido por el espectador, se destaca la labor de Ulises Dumont como Jacinto, el protagonista de la historia. Dumont, demuestra en este filme todo el oficio que tenía y no compuso sino que se respaldó en su “physique du rol” (muy apropiado) dándole transformaciones muy sutiles a su personaje, algo difícil de lograr en cine, donde el actor debe mantener una línea de construcción en medio de cortes y a veces con tomas alternadas. El haber logrado un armado perfecto de un personaje que tiene un protagonismo exclusivo hizo que el resto del elenco realizara una labor homogénea, algo que, llamativamente, no logró D´Intino en su filme posterior (Rita y Li), donde ya no estaba Ulises Dumont. No puede clasificarse a esta película como de denuncia sino como testimonial de situaciones que todos “esperamos” que dejen de suceder.
A favor de la película están el buen ritmo, los personajes definidos y una acertada continuidad narrativa circular que hacen que el espectador pueda encontrar atractiva y diferente a la historia que se le cuenta.. En contra pueden encontrarse algunas reiteraciones y efímeras discontinuidades de imagen que no afectan a la trama. Desde la platea se entremezclan las ideas sobre los que fue real y lo que es ficción.
Lograda comedia negra que señala con el dedo a las maniobras políticas El humor negro, en el cine argentino, generalmente ha sido empleado en comedias muy ligeras y de manera grosera. Muchos guionistas (también directores), por querer ser graciosamente ingeniosos, han hecho proliferar en un guión cinematográfico los chistes de mal gusto con el sólo objetivo de provocar alguna carcajada y sin la mínima intención de un mensaje subliminal. Un "operaprimista" en el subgénero. Sergio Teubal tomó el desafío de afrontar el subgénero de la comedia negra y con ella ganó el premio a la Mejor Ópera Prima en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara; su película fue declarada de Interés por la Subsecretaría de Cine de Córdoba y el Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales la reconoce como Película de Interés Nacional y con ella además participó de la edición 2011 del Encuentro de Cine Argentino y Europeo de Pantalla Pinamar. Una historia basada (en parte) en un hecho real La acción de la historia transcurre en un pueblo del interior argentino en el año 1983. Hasta el momento, la autoridad casi eterna de ese pueblo ha sido Don Hidalgo, un caudillo que de manera dictatorial ha manejado el destino del pueblo y la vida de sus habitantes, aunque su manera de proceder nunca ha sido clara y ha logrado enriquecerse económicamente. El país se prepara para volver a la democracia luego de la seguidilla de gobiernos de “facto” que asolaron la vida política, pero la población no está acostumbrada a votar y no tiene idea de cómo se elegirá a quien los gobernará. El caudillo, quiere seguir en el poder y buscará la forma de convencer a los 500 habitantes de ese poblado de que él es la mejor opción. Pero en el pueblo también está Baldomero que es el solterón más codiciado por las niñas casaderas de la población. Es un hombre que está llegando al medio siglo de vida, buen mozo, sencillo, directo y con ideas muy claras de lo que quiere, en el pueblo lo que él dice se transforma en código no escrito Baldomero será quien se transformará natural y rápidamente en el líder opositor hasta que es asesinado. Todo el pueblo sabe quién ha matado a Baldomero, y quién ha sido el instigador, pero las autoridades no creen conveniente declarar oficialmente que se conoce a los culpables. Todos saben pero todos callan, menos Florencio, el almacenero de esa comunidad y hermano de Baldomero, quien toma el estandarte de su causa y jurará vengar su muerte. Así Florencio se lanza a la campaña política en pos de ganar la elección a Intendente y tendrá como emblema “un dedo” que ha cortado del cadáver de su hermano. Ese dedo cortado (el de un líder muerto) y guardado en un frasco será, en adelante, el que señale lo que se debe hacer a toda la población. El director del filme Sergio Teubal ha desarrollado una carrera como actor en teatros de la legendaria calle Corrientes de Buenos Aires donde se destacó en obras tales como “Jesucristo Superstar”, “Macbeth” y “El infierno del Pinti”. Una beca para estudiar dirección de cine y teatro en Londres le permitió, posteriormente, desarrollar una carrera como director de “clips” comerciales y también “videoclips” independientes con los que ganó varios premios. "El dedo" es su opera prima cinematográfica en largometraje. Los actores de “El dedo” El elenco está encabezado por el actor Fabián Vena, a quien se lo ha visto poco en cine y que aquí logra una excelente composición de su personaje, con recursos que ya ha probado con efectividad en el teatro, y demuestran su talento. Se destacan los actores Mariana Briski y Gabriel Goyti en papeles facilitados por el estereotipo, aunque el resto del elenco también ha logrado construir sus roles. Aunque, vagamente, se da una idea de que el pueblo está situado en la provincia de Córdoba, el acento que usan los personajes no pertenece completamente a esa localidad, hay una especie de mezcla de inflexiones, es difícil para un actor hablar con un acento que no es el suyo habitual y al mismo tiempo dar las entonaciones correctas. Sergio Teubal, quizá por sus antecedentes actorales, demuestra capacidad para dirigir actores, algo que no es habitual en los “operaprimistas” de la cinematografía argentina. Comentario sobre la película Quien ha seguido la vida política argentina de los últimos 27 años, podrá encontrar un espejo simbólico de lo que sucedió en esa época. El personaje de Florencio, está caracterizado en un estilo (hombre sencillo y pueblerino) que recuerda mucho a la imagen que daba quien asumió la presidencia del país cuando se recuperó la democracia. El dedo cortado de Baldomero que señala lo que debe hacerse, puede proyectarse a cuando fue mutilado el cadáver de un ex presidente. Ese ex presidente tuvo un poder tan grande que aún después de muerto sus ideas marcaban el camino a sus seguidores, y sus opositores lo seguían combatiendo vehementemente, tal como ocurre en la película con el dedo de Baldomero. El guión fue escrito por Carina Castelli, que a su vez se basó en la novela “El Dedo de Baldomero” de Alberto Assardourian, que el director cuenta que conoció casualmente durante un viaje de vacaciones y que le llamó la atención porque el autor se basó en lo que hizo un almacenero cordobés, que guardó en un frasco un dedo que había perdido en un accidente. Teubal reconoce que con Castelli, al guionar, decidieron disminuir las directas y contundentes implicancias políticas del libro original de Assardourian, aunque de todas maneras quedaron plasmadas en el filme. Los diálogos son ágiles, divertidos, dicen verdades en forma directa sin que nadie salga herido. Se trata de una comedia con un humor muy negro, que el espectador disfruta de manera permanente. Hay mucho de costumbrismo en las situaciones que se ven en pantalla y desde la platea más de una persona se sentirá identificada. Ya en la introducción de la película, desde los títulos, la música incidental y de fondo de las escenas predisponen al espectador a disfrutar de esta comedia. Para ello no podía haber un tema más apropiado que “Superchango”, de “Mano Negra". Puede ser que el humor negro sea un estilo diferente para contar algo que de otra manera sería doloroso recordar.
Cuando el cine infantil entretiene a los niños “Winnie the Pooh” es un personaje de literatura infantil creado por Alan Alexander Milne quien escribió cuentos sobre sus aventuras y las compiló en dos libros. Winnie es un osito de peluche de color amarillo que vive en el Bosque de los Cien Acres donde también habitan sus amigos Piglet, Tigger, Rabbit, Ígor, Rito, Cangu, Búho, Lumpy el Efelante, Darby y Christopher Robin, un muchachito que los cuida y juega con todos ellos. Winnie está instalado en una casita construida en el tronco de un árbol. Una nueva película de Winnie y sus amigos La última película con Winnie realizada por Disney Studios (poseedor de la franquicia) se produjo hace más de 30 años, ahora, finalmente, llegó una nueva realización que está integrada por tres de los cuentos escritos por Milne. La primera historia es sobre la andanzas del "monstruito Nessie" para llegar al lago Ness. No está Winnie en esta historia, pero se disfruta mucho porque tiene un soporte musical magnífico que hace las delicias de los chicos y también de los grandes. En la segunda historia ya aparece Winnie para protagonizarla. A uno de sus amiguitos, el burrito Igor, se le ha perdido la cola y la extraña. Winnie tratará de ayudarlo, pero como solo no puede, para que lo ayuden a él en esta tarea llama a sus otros amiguitos. Todos darán ideas sobre qué objeto puede transformarse en la nueva cola de Igor. Esta historia recuerda mucho al juego de vendar los ojos a un amigo para que luego intente colocar la cola a un burro pintado en la pared. Son muy divertidas las ideas de cada uno en cuanto a con qué se puede reemplazar la cola de Igor. Se menciona desde un carrito hasta un globo. En fin, algo es algo y a los niños espectadores seguramente también se les ocurrirá algo más. Una historia de misterio El tercer cuento es el más sustancial y el que centraliza la atención con su trama. Una mañana Winnie y sus amigos comprueban que Christopher Robin ha desaparecido, no pueden encontrarlo por ningún lado. Van de acá para allá por todo el Bosque de los Cien Acres, llamándolo, pero no aparece. De pronto descubren un papel con una nota y, obviamente, será Búho el encargado de la lectura porque es el más sabio, el más inteligente, todo un erudito. Búho comenzará a deletrear el mensaje y todos quedan sorprendidos porque lo que lee Búho es que a Christopher Robin lo ha secuestrado un monstruo que se llama El Ponto. Winnie y su pandilla deciden, como buenos amigos que son, rescatar a Christopher Robin de las garras del monstruo que lo tiene cautivo. Para vencer el miedo Winnie y sus amigos están decididos a rescatar a Christopher Robin, pero tienen mucho miedo. No saben a qué le temen, nunca han visto a El Ponto, pero la imaginación les juega una mala pasada. Unidos, convencidos y ayudándose mutuamente podrán encarar la empresa. Lo primero será atrapar a El Ponto, para ello hacen una trampa cavando una fosa y cubriéndola con un primoroso mantel y una vasija de miel para que el monstruo crea que se trata de un picnic, se acerque y caiga en el pozo que han hecho. De aquí en más siguen las peripecias para llevar a cabo su plan que tendrá un final que no se imaginaron jamás. Winnie the Pooh y sus amigos realmente existieron Alan Alexander Milne se inspiró para escribir las aventuras de Winnie, en la relación amistosa que su hijo Christopher Robin había logrado establecer, a los cinco años, con una osa del Zoológico de Londres y los cuidadores le permitían acercarse a ella para jugar. El niño también jugaba con un osito de peluche amarillo al que había puesto el nombre de Winnie, como se llamaba la osa del zoológico, y tenía entre sus juguetes otros animalitos de peluche, y con todos ellos su padre fue creando los personajes amigos de “Winnie the Pooh”. Conclusión sobre la película Disney Animation Studios optó por hacer dibujos animados a mano, de la manera tradicional y para Sistema 2D en colores pastel, alejándose de las nuevas tecnologías de animación. Esto hace que en pantalla se vean dibujos con un aire naif que junto al perfil ingenuo de todos los personajes suman un plus para la identificación de los niños espectadores, tanto con los animalitos dibujados como con las situaciones de la historia. Para los pequeños en la platea, el mensaje es muy directo y accesible, gira sobre el valor de la amistad, la solidaridad, la tolerancia y la actitud de tratar de vencer cualquier obstáculo, el miedo en este caso. Las historias de los cuentos de “Winnie the Pooh” están pensadas para niños desde los tres a los diez años, pero toda la familia disfruta esta película, porque cuando se llevan los niños al cine los mayores quieren verlos felices, riéndose y sacando conclusiones. Es de remarcar que los pequeños, desde la platea, tratan de ayudar a los dibujos animados que viven las aventuras en la pantalla. En un mes con muchas producciones destinadas al público infantil, la primera misión del cine, que es entretener, está cumplida en esta película. Pero atención, para poder ver la realización completa no hay que retirarse de la sala antes que terminen los créditos, porque recién después de ellos está, paradigmáticamente, la escena final.
Cuando Shakespeare y los duendes divierten a los niños El argumento de esta producción está basado en la tragedia (o tragicomedia según algunos investigadores teatrales) “Romeo y Julieta” de quien se considera al más grande dramaturgo del mundo, William Shakespeare; que tomó la historia de una obra teatral italiana (ver información complementaria) y al recrearla logró que perdurara vigente a lo largo de casi 500 años a través de innumerables puestas y adaptaciones en teatro y en cine. La versión realizada en esta película, en la que los personajes son casi todos gnomos, está alejada del género de la tragedia porque se trata de una comedia, con mucha música (nada menos que de Elton John, también productor), dirigida al público infantil. Gnomos en el jardín y en el cine Los gnomos (o duendes) son seres fantásticos ligados a la superstición en el norte de Europa y nada tienen que ver con la mitología de los pueblos originarios de esa zona. Están más ligados a la magia y a los alucinógenos derivados de los hongos silvestres. Se los considera versados en temas de la naturaleza, especialmente sobre la tierra y la minería y que viven en ciudades subterráneas debajo de bosques o de monumentos anteriores a la era cristiana como los menhires. Se afirma que si bien son invisibles, suelen corporizarse y que en más de una oportunidad han podido ser vistos por personas que, incluso, los han fotografiado. En Alemania, alrededor de principios del siglo XIX, se comenzó a adornar los jardines con estatuas de estos pequeños seres en una gran diversidad de formas, tamaños y colores en su vestimenta La costumbre (o moda muy kitch) se extendió a casi todos los países del mundo y las estatuitas de yeso poblaron ornamentalmente muchísimos diseños de jardinería. Era inevitable que estos personajes de simpática imagen llegaran algún día a la pantalla cinematográfica. La técnica del dibujo animado enriquecida por el sistema 3D (el de los anteojos) permitió que se estrenara una película donde los personajes son gnomos. Un Shakespeare recreado y que termina bien El productor Steve Hamilton Shaw quería que los personajes y las situaciones, al ser transferidas a un guión de comedia, conservaran su esencia emocional que los hiciera creíbles para el espectador y consideró que el director Kelly Asbury era el indicado para realizar esta película porque sabría mostrar la emoción de un personaje cómico. Asbury tiene una sólida experiencia en dibujos animados, una de sus películas ("Shrek 2” de 2004) fue nominada para el premio Óscar. El argumento de “Gnomeo y Julieta” nos cuenta que en Stratford-Upon-Avon (donde nació Shakespeare) viven en casas contiguas Mr. Capulet y Miss Montague, aficionados a la jardinería con la cual han entablado una competencia tan feroz que los ha llevado a ser enemigos. En sus jardines, los dos vecinos han colocado gran cantidad de gnomos de yeso que cuando los dueños de casa no están, toman vida. Los del jardín de Mr. Capulet son los “red” y los del jardín de Miss Montague son los “blue” y son enemigos. Gnomeo, un "blue" y Juliet, una “red”, se enamoran instantáneamente cuando se conocen, pero la rivalidad de los habitantes de sus jardines hace que ese amor, en un principio, sea prohibido, arriesgado e imposible. Los enamorados lucharán para que su sentimiento prevalezca sobre todos los prejuicios y odios ancestrales. Y la lucha por defender ese amor será en medio de un montón de situaciones cómicas. Además de la pareja de gnomos enamorados que protagoniza, están en esta historia los demás personajes de Shakespeare , aunque algunos transformados como en el caso de Nannete, una rana que es la versión en dibujos animados de la “nodriza”; Lord Redbrick, el padre de Julieta y rey de los "red": Benny, el amigo de Gnomeo es la versión de Mercucio; Featherstone, un flamenco rosado representa a Fray Lorenzo y Tybalt, sin dudas es el pendenciero Teobaldo, aunque también tiene fuerza dramática Lady Bluebury, la madre de Gnomeo y reina de los "blue" que en la tragedia inglesa no tiene peso en la trama. A la adaptación para esta producción se le ha dado un perfil con una línea subliminal en contra la discriminación de todo tipo y las estériles luchas de los grupos antagónicos que no tratan de converger en una idea que pueda beneficiar a todos, y como mensaje directo está el verdadero amor, que puede vencer al más enraizado odio. Ahora hay un final feliz, no podía ser de otra manera en una realización destinada a los niños, y quizá sea el final que siempre se quiso para el cuento de los dos amantes de Verona, aunque no es la primera vez que a esta historia se le da un final con esa característica (ver información complementaria). Conclusión sobre la película La base argumental comentada quizá sea más apropiada para un público cercano a la pubertad, pero puede apreciarse en la platea que los niños más pequeños quedan atrapados por el colorido de los dibujos animados, por la simpatía de los personajes y también por la música. Es que al hacerla con personajes animados todo resulta una simpática broma cinematográfica con final feliz y todos los espectadores salen contentos porque en esta oportunidad, los amantes son “felices para siempre”.