Crítica emitida en Cartelera 1030-Radio Del Plata (AM 1030) el sábado 17/2/018 de 20-21hs. Las Horas más Oscuras (2017) es un largometraje perteneciente al género del drama histórico basado en el inicio del mandato como 1er. Ministro del Reino Unido de Winston Churchill. El filme parece estar un poco sobre valorado por la Academia, puesto que cuenta con 6 nominaciones al Oscar, entre ellas mejor película, mejor maquillaje y caracterización, mejor actor Gary Oldman quien es el gran candidato para llevarse la estatuilla. Si bien su actuación es sobresaliente, aunque la caracterización lo deja directamente irreconocible,la película en sí misma es bastante poco entretenida y monótona. Recordemos que ya existen tres Biopic sobre el 1er ministro del Reino Unido, las cuales son bastante recientes una del 2003, otra del 2016 y con la que nos compete dos del 2017. En dicho sentido es poco original y no otorga grandes aportes al tema en cuestión. Ambientada en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, muestra las divisiones dentro del parlamento británico y el conflictivo contexto bélico mundial. Esboza superficialmente la operación dínamo y Dunkerque (al respecto sigo recomendando la brillante Dunkirk de C.Nolan). Por último este relato resalta constantemente el patriotismo británico y enaltece la figura de Churchill haciéndolo quedar como un héroe. Una pena que el relato a pesar de sus interpretaciones y ambientación resulte poco atractivo ya que su director Joe Wright es un experto en películas de época tales como Orgullo y prejuicio, Atonement y Anna Karenina, las cuales eran audaces y emotivas
La chaqueta norteamericana* Por Denise Pieniazek 15:17 Tren a París( The 15:17 to Paris, 2018) es el último largometraje del gran Clint Eastwood, uno de los últimos herederos de las normas clasicistas de narración cinematográfica. En esta ocasión al igual que en otras ocasiones decide basarse en hechos de la vida real, pero lo peculiar en esta circunstancia es que sus protagonistas no son actores, sino los actantes reales de dicho acontecimiento. El hecho se refiere a un ataque terrorista que evitaron tres jóvenes norteamericanos en un tren que se dirigía hacia París en el 2015. El punto de vista del relato está puesto principalmente desde Spencer Stone uno de estos tres jóvenes. 15:17 Tren a París presenta un relato anacrónico con vaivenes temporales en donde mediante breves “flashes” del ataque terrorista en el cual se previene al espectador que algo terrible ocurrirá, generando así intriga al respecto, a través de la dinámica dosificación de la información. Por otro lado, tenemos el raconto de la vida de estos tres jóvenes, Spencer Stone, Alek Skarlatos y Anthony Sadler, quienes son amigos desde la pre-adolescencia y se han formado en un colegio cristiano y dos de ellos admiran la guerra desde temprana edad, ansiando reclutarse en el ejército norteamericano. En ese sentido el relato a pesar de su sentido patriotismo norteamericano, también realiza varias críticas a este sistema, en especial al sistema educativo y a la institución cristiana, pero reivindicando la institución militar. El filme propone además otros modelos de familia no canónicos, puesto que ellos son hijos de "madres solteras". En un plano más espiritual, constantemente el relato advierte que un futuro grande, un propósito, les espera a Alek y Spencer. Incluso los lugares que visitan están marcados por las batallas, el Coliseo romano y partes históricas de la Alemania Nazi. En Alemania hay una inteligente crítica al imperialismo norteamericano, al marcar un guía turístico alemán el lugar de muerte de Hitler, explica que no eran los norteamericanos los que estaban más cerca sino los rusos, mostrándoles a estos tres jóvenes que la historia oficial que ellos conocen no siempre es la certera, ni que todas las victorias son norteamericanas. Sin embargo, contradictoriamente el director enaltece el heroísmo norteamericano de estos tres jóvenes constantemente, mediante ese plano de destino divino predeterminado que se mencionó anteriormente y debido a su previa preparación militar. Aunque Eastwood originalmente presente en su película, al estilo “pasoliniano”, actores de la vida cotidiana, es decir, personas reales sin formación actoral alguna, la película carece de clímax y no está a la altura de los excelentes relatos a los que el actor y director nos tiene acostumbrados. Una vez más un relato acerca al arte a la vida cotidiana, un rasgo cada vez más notable de la posmodernidad, y debido a este recurso es que el vínculo entre estos tres amigos es real. Por último, no es inocente que se haya seleccionado este acontecimiento como centro del filme, constantemente los filmes de Eastwood hablan de las diferencias entre naciones, y también de las diferencias culturales. En 15:17 Tren a París secentra el foco justamente en Europa la cual ha sufrido constantes ataques terroristas en los últimos años atribuidos a ISIS, por ende, el relato expone un conflicto actual entre occidente y oriente, el cual es mucho más profundo que este acontecimiento en sí mismo. *El título de esta review hace referencia a la película Full Metal Jacket (1987) de Stanley Kubrick, cuyo afiche aparece en la habitación de Spencer Stone en el filme.
Crítica emitida en Cartelera 1030 por Radio Del Plata (AM 1030), sábados de 20-21hs.
Crítica emitida en "Cartelera1030" Radio Del Plata, sábados de 20-21hs.
Crítica emitida el sábado 3/2/2018 de 20-21hs. en Cartelera 1030 por Radio Del Plata (AM 1030)
Crítica emitida el sábado 3/2/2018 en Cartelera 1030 por Radio Del Plata (AM 1030) "Detroit: zona de conflicto" es el último largometraje de la gran directora Kathryn Bigelow, la cual relata los conflictos raciales en Detroit en 1967. Tras años de opresión en Estados Unidos y mediante el fervor de los conflictos xenófogos en aquel entonces aumenta la violencia entre los distintos agentes sociales. Después de un prólogo hermosamente animado se resumen con astucia años de conflicto, la película relata un particular acontecimiento en un hotel de Detroit en donde fallecieron tres "negros" y hubieron varias víctimas injustificadas de dicho hecho a manos del abuso de autoridad de la policía local. El relato de Bigelow es audaz y sumamente inteligen, intentando ser lo m+ás objetiva posible muestra todos los puntos de vista de los protagonistas del conflicto, apoyándose incluso en imágenes de archivo. Una historia atrapante y angustiante al mismo tiempo que expone la injusticia, la xenofobia, el abuso de poder e incluso ciertas cuestiones de género, pues en ese hotel se encotnraban también dos mujeres "blancas" las cuales según la mentalidad retrógrada de los policías blancos no podían vincularse afectivamente con los "negros". La impunidad de los aconteciemientos indigna al espectador y la conclusión obvia que es una vez más que "la violencia genera más violencia". "Detroit: zona de conflicto" es imperdible por su profundidad sociológica además de estar muy bien realizada tanto narrativa como formalmente.
Crítica emitida en Cartelera 1030 por Radio Del Plata "El último traje" es una profunda relfexión sobre la vida y su circularidad, pero principalmente sobre las secuelas del trauma de la guerra, su protagonista Abraham (Miguel Ángel Solá) es un judío sobreviviente del Holocausto. Ya en la vejez, después de toda una vida de trabajo dedicada a la sastrería en Argentina, sus hijas desean internarlo en un geriátrico. En consecuencia, decide regresar al pasado y enfrentarse con el dolor más grande de su vida, una angustía que sólo desea y puede enfrentar porque es mayor la voluntad de cumplir una vieja promesa, que es una gran cuenta pendiente para él: entregar ese último traje, el cual esconde un significado especial. El espectador va conociendo de a poco el pasado y la cruda infancia en Polonia de Abraham, a través del recurso de los flashbakcs que funcionan aquí en términos de Deleuze como "imágenes-recuerdo", es decir actualizaciones de esos recuerdos puros. A través de los cuales podemos comprender la obstinada personalidad del protagonista y ver lo mucho que ha sufrido. Una vez que viaja emprenderá una gran aventura y entenderá que no todo es como parece, y que no conoce tanto a la hija con la que está distanciado como cree, que las apariencias engañan. "El último traje" mediante la excelente interpretación de Miguel Ángel Solá, a pesar de algunos elementos forzados dle guión, permite hacer que el espectador vínculado a los temas que aquí se esbozan se identifique y logra además algo poco frecuente en el cine actual nacional que es conmover consternadamente a todo público. Aunque la segunda guerra mundial es el tema más utilizado en la historia del cine, el filme nos entrega otra historia distinta con otras aristas que merecen ser valoradas.
Crítica emitida en Cartelera 1030 por Radio Del Plata, el sábado 20/1/18 de 20-21hs. Segundo largometraje del Director Nicolas Gil Lavedra. Basado en la novela homónima de Claudia Piñeiro, cuyas novelas son llevadas con frecuencia a la pantalla grande (Betibú, Las viudas de los jueves, Tuya). La pelicula inicia con un notable diseño de créditos, poco frecuente en el cine nacional. El relato presenta un Estudio de Arquitectos, cuyo Dueño es el personaje de Santiago Segura y sus empleados son Marta (Soledad Villamil) y Pablo (Joaquín Furriel), dos arquitectos. Sobre el personaje de Furriel ,el protagonista, está puesta la narración del relato, recibimos la historia desde su punto de vista. El misterio vuelve del pasado al presente por un conflicto con un tal Jara (Oscar Martínez) que asegura que tiene una "grieta" en su departamento por culpa de su constructora. LAS GRIETAS DE JARA es un relato anacrónico con vaivenes temporales, en donde accedemos a la información más misteriosa a través de los flashbacks de Pablo. Se hacen en ella planteos éticos, de tipo Quién cruzó los límites de lo moral alguna vez o está dispuesto a hacerlo? O cuántas veces nos vimos en un espacio o situación que debimos dejar? El relato nos mantiene intrigados, pero pasa algo ambivalente, por un lado está la intriga de saber qué pasó con este tal Jara, y por otro lado no termina de cerrar la verosímilitud del relato. Incluso hay algo en los vínculos sentimentales que no termina por ser convincente. Con respecto a las interpretaciones, la actuación que más se destaca es la de Oscar Martínez, como siempre nos tiene acostumbrados a persuadirnos en todos sus trabajos. En cuanto al resto del elenco, están correctos pero no deslumbrantes (Furriel, Villamil, Novoa). Por último, Santiago Segura, el actor español (quien me encanta también como guionista), en este caso su "villano" me resultó poco convincente. Las actrices más jóvenes resultan no del todo convincentes, hay algo impostado en ellas. EL relato finalizara de forma ciclica quizas evidencoando que loo que se cierra para unos, para otros es una apertura. Conclusión: no es una película mala, sino más bien promedio, que no terminar por sorprendernos.
Critica emitida en Cartelera 1030-Radio Del Plata sábado de 20-21hs. "Tres anuncios por un crimen" (Three Billboards Outside Ebbing, Missouri), película que recientemente ganó 4 premios en los Golden Globes, entre ellos Mejor película dramática, y mejor actriz. Este profundo drama presenta a Mildred (nombre bastante significativo en el universo cinematográfico) interpretada por la sobresaliente Frances McDormand (una de las actrices predilectas de los hermanos Coen) quien coloca tres carteles provocativos e inquisidores en las afueras de la ciudad con el único objetivo de movilizar a la policía local a que resuelvan el asesinato de su hija, quien fue violada y asesinada 7 meses antes del punto cero del relato. En esta pequeña ciudad sureña, donde sin dudas funciona la máxima “pueblo chico, infierno grande” se desata la violencia a partir del reclamo genuino de una madre, pero siendo sinceros, es una violencia que claramente ya estaba presente en esa sociedad y quizás desde ese climax se llegue a un nuevo acuerdo o transformación social, en este sentido auqnue a simple vista no parece hay algo esperanzador en la película. Con respecto a las interpretaciones, en términos generales todos son muy convincente aunque por supuesto se destaca Frances en el papel de Mildred, esta madre aguerrida que busca justicia por su hija e incluso va más allá de eso, querido que no vuelva a sucederle a nadie. "Tres anuncios por un crimen" es una película con mucho humor negro, una profunda violencia que habla de cuestiones como la justicia por mano propia, los femicidios, la xenofobia, la relación entre padres e hijos y por sobre todo de los prejuicios, y posee una fuerte crítica a instituciones sociales como la policía y la iglesia. Mediante la brillantez de sus diálogos rompe la dicotomía tradicional entre buenos y malos, mostrando las contradicciones de la humanidad en sí misma. Pues en "Tres anuncios por un crimen" los personajes no están ni de un lado ni del otro, son ambiguos y cada uno representa otra cosa, e incluso lo más interesante de ellos sruge de su vínculo con los demás. En dicho sentido por ejemplo, Mildred representa la justicia, la venganza y el dolor, mientras que Dixon (Sam Rockwell) representa de forma ambivalente la xenofobia y la redención, y quizás el comisario interpretado por Woody Harrelson encarne la vida finita, el temor y la compasión. Un película profunda sin dudas y bien elaborada, que causa opresión constante en el espectador, retornando constantemente sobre la moraleja de "la violencia genera más violencia" y como dice uno de sus personajes "el odio no resuelve nada". Su clausura abierta y aireosa dejará reflexionando a toda clase de espectador.
Crítica emitida en Cartelera 1030-Radio Del Plata. Sábado 20/1/18 de 20-21hs. "120 pulsaciones por minuto" es una película basada en las protestas del grupo activista francés Act Up, el cual luchaba contra el SIDA y más precisamente contra la industria farmaceútica y el Estado a fines de los ´80 y principios de los ´90. Un dato interesante es que su directorRobin Campillo integró en su juventud este grupo y varias de los acontecimientos que se relatan en el filme que fue coescrito con P. Mangeot, quien fue presidente de la agrupación durante dos años posteriores a los que se relatan en la película. Protagonizada por el actor argentino Nahuel Pérez Biscayart en la piel de Sean, en la piel literalmente ya que su interpretación es realmente verosímil, al igual que sus compañeros cada uno está acorde a su personaje. Lo interesante de "120 pulsaciones por minuto" es no sólo lo pedagógica que es en todos los sentidos, sino también a nivel estructural pasamos de la a las "performance" o manifestaciones de Act Up con una alternancia entre la vida íntima de Sean. Un relato que sin dudas expone las crueldades que padeció -y que aún padece- esta minoría social que desea romper con el silencio y la indiferencia, derrumbando los mitos y prejucios a través de la antes mencionada inteligente y por momentos sútil, y por otros brutal (pero necesaria) pedagogía, porque para ellos el conocimiento es poder. Quizás una crítica negativa que puede hacerse sobre "120 pulsaciones por minuto" es su extensa duración o cierta densidad del relato por momentos, pero con un final que sin dudas nos dejará reflexionando y que permite varios niveles de interpretación.