La película de Ulrich Seidl es la primera de la trilogía Paraíso (Amor, Fe, Esperanza), un crudo relato Fuerte y caliente Teresa (Margarete Tiesel) es una mujer austríaca de 50 años que se va de vacaciones a Kenia, buscando sol y alguna que otra aventura amorosa/sexual. Los guías turísticos enseñan las palabras útiles: el saludo y “hakuna matata”. Un conjunto le da la bienvenida al grupo de turistas al hotel. Allí todo está puesto al servicio del bienestar del turista. Teresa se encuentra con una amiga que ya tiene un amante, y le cuenta de lo espectacular de tener sexo con un negro. Cruzando la soga que divide el hotel de la playa, Teresa se encuentra con una horda de jóvenes keniatas dispuestos a conocerla y llevársela a la cama, pero a cambio de otros favores. No es sencillo encontrar el amor en una ciudad a la que sólo parece interesarle el turismo sexual. ¿Hasta dónde llega la búsqueda del amor y del placer? Teresa se pasa de buscar amantes a explotarlos desesperadamente para conseguir cierto consuelo. Colonialismo sexual Una de las cosas que más me llamó la atención al principio de la película fue su fotografía. Los planos de los hombres limpiando la pileta, o las mujeres en la playa tomando sol separadas por tan sólo una soga de los keniatas, que las miran quietos, con sus artesanías para vender y a la espera de que ella crucen el umbral, son excelentes y muy pregnantes. El contraste social y cultural se puede ver hasta en los cuerpos de los amantes. Teresa es grandota, blanca, con formas redondeadas, y los keniatas son negros y esbeltos. A su vez, esos cuerpos tan distintos y lejanos tardan en encontrarse y estar cómodos el uno con el otro. Quizá el relato se caiga un poco durante el segundo acto, pero en el final repunta mucho. Una de las últimas escenas es una fuertísima representación de la cosificación de una persona, pero no como se suele ver, porque en este caso las mujeres son quienes cosifican y explotan a un hombre. Es una escena difícil de olvidar, de tan real que parece. Margarete Tiesel hace un trabajo formidable, en especial con su cuerpo, primero tímido y luego con ganas de llevarse el mundo por delante. Conclusión Es una película digna de ver, plantea muy bien los temas del colonialismo, el turismo sexual, la soledad de dos cuerpos juntos. Es un relato sin tapujos, fuerte y con escenas muy intensas. Es totalmente recomendable para quien desee ver una forma original de abordar de estos temas. Lo único que me pesó en un momento fue ese bajón a la mitad del film, pero es una película con muchísimos elementos rescatables. Me dejó con ganas de ver las siguientes películas de la trilogía. - See more at: http://altapeli.com/review-paraiso-amor/#sthash.FSXEB8aD.dpuf
En 2002, Víctor Cruz co-dirigió el documental La Noche de las Cámaras Despiertas, ocho años después llegaría su primera ficción, El perseguidor. Ahora nos trae Boxing Club, un excelente documental sobre el micromundo del boxeo. El que no arriesga no gana El documental se centra en un gimnasio de boxeo, ubicado debajo de la estación de tren de constitución. Observamos este universo masculino, donde no encontramos grandes campeones, sino hombres comunes con sus miedos y problemas, pero también con una enorme determinación por el boxeo. Entrenador y pupilos son los protagonistas de esta historia. La lucha diaria de estos boxeadores de barrios populares, de tratar de comer mínimamente bien para poder entrenar, de arriesgar todo por una oportunidad en el boxeo, son temas que están muy presentes y que mueven este documental. A medida que nos adentramos en el gimnasio ferroviario, Víctor Cruz nos muestra la relación entre el entrenador y sus pupilos, el entrenamiento riguroso que demanda este deporte, y el aprendizaje con los compañeros, construyendo día a día el carácter y el cuerpo de cada uno, elementos fundamentales del boxeo. El que pega primero, pega dos veces Nunca una pelea de box (no ficticia) me resultó tan atrapante como la que vemos en Boxing Club. Sobre todo porque sabemos el sacrificio que implica llegar hasta allí, porque seguimos el recorrido del boxeador del gimnasio ferroviario. Me quedé con ganas de ver más, de conocer más de la historia de estos personajes tan queribles. A su vez, la fotografía es espectacular y la iluminación del gimnasio está muy bien lograda. Es muy interesante el uso del sonido, sobre todo en el comienzo de la película. Pero lo más destacable de la película es el cuidadoso y preciso trabajo de observación que hizo Víctor Cruz, de esperar con la cámara fija, siempre atento a encontrar esos momentos y diálogos a partir de los cuales construye la historia. Conclusión La propuesta de Víctor Cruz es más que atractiva, Boxing Club es un excelente documental que nos mete de lleno en el universo y espacio de trabajo de los boxeadores. Con un trabajo de observación preciso y una distancia adecuada, Cruz retrata a estos entrañables hombres que pasan sus días en el gimnasio. - See more at: http://altapeli.com/fidba-1-review-boxing-club/#sthash.UOpuj1xA.dpuf
El otro hijo (Le fils de l’autre) de la francesa Lorraine Lévy es un drama que trata sobre la familia y la identidad. Los míos, los tuyos, los nuestros Joseph (Jules Sitruk) tiene 18 años y vive con su familia en Tel Aviv. Está por enlistarse en el ejército cuando le hacen distintos análisis y descubren una incompatibilidad entre su sangre y la de sus padres, Orith (Emmanuelle Devos) y Alon. Joseph, con ese grupo sanguíneo, es imposible que sea hijo de sus padres. Los padres de las dos familias son citados en el hospital de Haifa, donde nació Joseph. El director del hospital les comunica que cuando nació Joseph, en plena guerra de Golfo, y entre la confusión de los bombardeos, fue intercambiado con otro bebé, Yacine. La familia de Joseph es judía y la de Yacine palestina. Orith y Leila (Areen Omari), madre del Yacine, serán quienes den el primer paso para adaptarse a esta nueva situación. Ambas familias deberán replantearse cuestiones como la identidad, costumbres y convicciones. ¿Joseph sigue siendo judío? ¿O Yacine ahora lo es? Estas son sólo algunas de los interrogantes que surgirán en las dos familias. Esto con Los Simuladores no pasaba el otro hijo2No pude evitar acordarme del capítulo de Los Simuladores de la familia judía y la familia católica, en el que los simuladores tienen la misión lograr el entendimiento y respeto entre ambas familias para que puedan aceptar la relación amorosa entre sus respectivos hijos. Creo que si hubieran estado Los Simuladores en este conflicto, lo hubieran resuelto en 40 minutos. Ojo, con esto no digo que se me haya hecho larga la película, todo lo contrario, me pareció muy entretenida. La película no sorprende (tampoco creo que lo busque), pero aporta una linda mirada sobre lo que implica dejar de lado las convicciones por un momento para buscar el entendimiento con el otro. Quizá el conflicto se resuelve un poco rápido, pero creo que la intención de la película es concentrarse en los puentes que se pueden tender entre familias con costumbres y valores tan distintos, y allí está lo interesante. Causa mucha ternura cómo los distintos integrantes de la familia buscan el vínculo con la otra familia. Las interpretaciones de los personajes de las dos familias son de muy buen nivel. Conclusión El otro hijo no propone nada nuevo, pero no deja de ser una película amena y disfrutable. Es un drama con algunos momentos graciosos y distendidos que ilustra con mucha habilidad los vínculos familiares y las relaciones humanas. El film es muy parejo en sus distintos aspectos y presenta personajes muy queribles que van de la mano de muy buenas interpretaciones por parte de los actores. El otro hijo aporta una mirada sincera e interesante sobre las relaciones humanas y la búsqueda del entendimiento con el otro. - See more at: http://altapeli.com/review-el-otro-hijo/#sthash.HDmcOFo5.dpuf
Escrita y dirigida por Alejandro Montiel (Las hermanas L, Extraños en la noche), nos llega Un paraíso para los malditos, una mezcla de suspenso y drama que queda a mitad de camino. Construyendo el paraíso Marcial (Joaquín Furriel) es un hombre callado y misterioso que consigue trabajo como sereno en el depósito de una fábrica. Desde el comienzo se percibe el suspenso en torno a ese enorme lugar oscuro y deshabitado. A los pocos minutos de la película nos enteramos de que Marcial es un asesino a sueldo que tiene encargado matar a un joven del barrio. No tiene problema en cumplir su tarea, mata a un joven llamado Víctor en su casa. Pero allí descubre que también vive el padre de Víctor (Alejandro Urdapilleta), bastante mayor, deteriorado y senil. Decide perdonarle la vida, se ocupa de este señor y hasta se encariña con él. A su vez, entabla una relación con Miriam (Maricel Álvarez), una madre soltera que trabaja en la fábrica y no tardará en enamorarse de Marcial. Tanto el padre de Víctor como Marcial, Miriam y su hija tratarán de construir una familia, refugiarse de la soledad y construir esta especie de paraíso. Sin embargo, a Marcial no le será fácil redimirse del asesinato y surgirán problemas. Esto fue todo El comienzo de la película es excelente, crea con mucha habilidad un clima de suspenso que mantiene en vilo al espectador. El depósito es un excelente escenario para el desarrollo de la historia, oscuro y tenebroso. La primera parte es la mejor, después del asesinato el suspenso se agota enseguida porque el film se encauza en un drama del que apenas sale para volver al suspenso hacia el final. El problema está en prometer suspenso para luego escaparse hacia el drama. Igualmente, me parece que como drama no funciona del todo, se sostiene gracias a las actuaciones de los protagonistas. Alejandro Urdapilleta hace un papel excelente, Joaquín Furriel y Maricel Álvarez también entregan buenas interpretaciones. La construcción de los personajes es muy interesante y está bien encarada esta “doble vida” de Marcial. La fotografía es excelente, con una paleta de fríos y cálidos contrastantes en las luces nocturnas y tonos más claros y parejos durante las escenas familiares. Funciona muy bien acentuando la diferencia entre la vida nocturna de Marcial, del asesino que espía la vida del barrio desde el depósito, y su vida diurna, en la que se muestra cuidadoso y trata de construir una familia. Pero la historia se inclina por mostrar más la relación de Marcial con la familia improvisada que a mi parecer, su faceta más interesante, la del enigmático asesino a sueldo. Conclusión Con un comienzo prometedor, Un paraíso para los malditos no está a la altura de lo que propone. Se estanca en un drama familiar con unos pocos momentos de suspenso. La dura situación familiar conmueve, pero la película transcurre con pocas sorpresas y sin vueltas de tuerca. Técnicamente es impecable y contiene grandes interpretaciones por parte de los protagonistas. El suspenso del comienzo es rápidamente dejado atrás para concentrarse en un drama que no se llega a sostener por sí sólo. Las actuaciones ayudan a que el film se haga llevadero. En líneas generales, es una película que pasa sin pena ni gloria. - See more at: http://altapeli.com/review-un-paraiso-para-los-malditos/#sthash.yV9sFDja.dpuf
Desierto verde es el nuevo documental de Ulises de la Orden (Río Arriba, Tierra Adentro), que trata sobre el uso de los agroquímicos en Argentina y en el mundo. El lado oscuro de los agroquímicos A fines del año 2001, una vecina del barrio Ituzaingó Anexo de Córdoba empezó a notar que había muchos niños enfermos. Empezó a charlar con otras madres del barrio y se pusieron a investigar. Rápidamente llegaron a la conclusión de que el avión que fumigaba el campo estaba envenenando el agua y la tierra del barrio Ituzaingó Anexo. Once años después llegaría el juicio a los productores y al fumigador del campo, primer juicio en nuestro país que puso en discusión el uso de los agroquímicos en los cultivos. desiertoverde slide-1 Esta es la historia que se sigue a lo largo del documental, alternada con entrevistas a distintos especialistas, tanto aquellos que son parte de la industria agropecuaria, como aquellos que critican duramente al monocultivo de soja. Los primeros sostienen que la transgénesis y la biotecnología son el futuro, y que ésta es la manera de alimentar a más bocas, quienes lo critican sostienen que se está mal nutriendo y envenenando a la población. La industria de las semillas transgénicas y los agroquímicos es un área de la biotecnología que avanza muchísimo más rápido que la legislación que regula su uso. Agroquímicos/Agrotóxicos desiertoverde slide-4Desde el comienzo la película elige la postura crítica hacia los agroquímicos. Es un documental duro, pero no deja desahuciado al espectador, sino que se muestran alternativas al problema de los cultivos transgénicos. Incita a mirar un poco a nuestro alrededor y a tener una postura más crítica respecto de los cultivos. En general, la información está presentada de manera muy clara y didáctica, y es importante ya que abundan los conceptos científicos y técnicos sobre la cuestión. El seguimiento del juicio me parece muy interesante, a pesar de que ya sabía su resolución. La película tiene buen ritmo y estructura. También hay que destacar la variedad de entrevistados de todas partes del mundo que aparecen. La fotografía es adecuada, no se destaca, y la musicalización está bien utilizada. Conclusión Desierto verde es un documental contundente, que abarca un tema complejísimo como lo es el monocultivo de la soja en nuestro país y el uso agroquímicos y semillas transgénicas. Rescata los testimonios de un juicio que marcó un precedente para nuestro país, y retrata la emotiva lucha de las madres que se pusieron al hombro la salud de todo un barrio y le hicieron frente al poder económico de la ciudad. Un documental tan inquietante como necesario. - See more at: http://altapeli.com/review-desierto-verde/#sthash.sJ4zClTQ.dpuf
Dirigida por María Victoria Menis (El Cielito y Cámara Oscura), llega María y el Araña, un hermoso e intenso drama donde el primer amor trata de hacerse un lugar entre la oscuridad de una situación familiar. La importancia de la Rayuela María (Florencia Salas) tiene 12 años y vive en una villa de emergencia de Buenos Aires con su abuela (Mirella Pascual) y el compañero de ésta (Luciano Suardi). Está terminando la primaria y trabaja en el subte, y es aspirante a ganar una beca completa para una escuela secundaria. María parece tímida, pero desde el comienzo intuimos que sufre algún tipo de abuso por parte del oscuro compañero de la abuela. Un día, mientras está trabajando conoce al Araña (Diego Vegezzi), un adolescente que hace malabares en el subte. Se iniciará una relación entre ellos, que tratará de abrirse camino entre la oscuridad de la situación familiar de María. maria-y-el-hombre-araña- Este es un punto importante, a mi parecer. Cuando me encontré con la película vi que el conflicto no está determinado por la clase social de María, sino que se trata de un problema bastante universal, que “pasa hasta en las mejores familias”. Quizá la situación económica y social de María haga que sea más visible la ausencia de redes de contención a la hora de tratar estos casos. La historia se desarrolla en lugares muy contrastantes, en el subte, el Museo Ernesto de la Cárcova, la villa y la Reserva Ecológica de Costanera Sur. Y a su vez se sitúa en la transición infancia-adolescencia, también de mucho contraste, donde conviven los juegos de la infancia con los primeros besos y el despertar sexual. Como en la rayuela, María avanza a los saltos de la infancia a la adultez. La oscuridad que la rodea la empuja, pero ¿habrá Cielo al final del juego? El triunfo de la imagen Me emocionó mucho María y el Araña. Cada plano que compone la película es espectacular. Es un largometraje con muy pocos diálogos, donde la historia está contada y construida a partir de las imágenes. Y a la vez, María Victoria Menis protege al espectador de la horrible oscuridad que vive María, sabe bien hasta dónde mostrar esa situación. La fotografía es exquisita y la música acompaña muy bien la película. De hecho, me costó sacarme de la cabeza la canción que hace de leit motiv en la película. En su debut cinematográfico (y absoluto, ya que nunca había trabajado ni estudiado actuación), Florencia Salas hace un trabajo espectacular, y el resto del elenco también entrega actuaciones formidables. Las miradas en esta película lo dicen todo. El enamoramiento entre María y el Araña se puede casi sentir con esas miradas, la maestra de la escuela nos puede decir todo sin emitir una palabra. 105 Conclusión Con una gran riqueza visual, María y el Araña es una película que emociona sin recurrir a golpes bajos. La propuesta de María Victoria Menis está muy bien lograda y es muy recomendable para quien esté dispuesto a encontrarse con un drama. Con excelentes actuaciones, personajes queribles y una fotografía impecable, María y el Araña vuelve a lo básico: nos cuenta una historia a partir de sus imágenes. - See more at: http://altapeli.com/review-maria-y-el-arana/#sthash.mZtad5zj.dpuf
Dirigida por Ursula Meier (Home, Des épaules solides) y ganadora del Oso de Plata en Festival de Berlín en el 2012, La hermana (L’enfant d’en haut) es un drama sobre la marginalidad de dos hermanos en un pueblo turístico de Suiza. Los hermanos Simon (Kacey Mottet Klein) es un niño de 12 años que todos los días sube a un lujoso centro de sky para robar todo lo que encuentra: equipos, guantes, anteojos, ropa, comida. Roba la mercadería para venderla a los chicos de su edad y amigos del barrio, y así tener dinero para comprar comida, papel higiénico, a fin de cuentas, para subsistir. Vive con su hermana mayor, Louise (Léa Seydoux), de unos 20 años, que parece no poder ocuparse de su propia vida, y menos aún de su hermano menor. No sabemos nada de los padres. Simon, a pesar de ser el menor, es el responsable de la casa, se encarga de conseguir la comida, realiza los quehaceres domésticos, le presta dinero a Louise. Ella entra y sale de la casa como si estuviera de paso, va de trabajo en trabajo, y se vuelve cada vez más dependiente de su pequeño hermano. Simon emprende robos cada vez más ambiciosos y en un momento, un empleado del restaurante del centro de sky descubre a Simon robando, pero se suma al negocio de vender equipos de sky robados, a la vez que se preocupa por la triste situación de Simon. A su vez, comienza a relacionarse (a través de las mentiras) con una turista que está de paseo con sus hijos, interpretada por la cada vez más linda Gillian Anderson. Enternece verlo a Simon buscando algún referente en estos personajes, necesita el cariño y cuidado que no encuentra por parte de su hermana mayor. En un momento se revela un dato que altera la relación de los hermanos y descoloca al espectador, haciendo que nos replanteemos algunos temas. Los detalles La historia es simple, no es un film ambicioso y cumple a la perfección lo que se propone contar. Sin caer en golpes bajos, nos deja entrever la situación dolorosa en que están inmersos Simon y Louise y lo difícil que les resulta salir adelante y escapar de la marginalidad. La fotografía es muy atractiva, pero no se excede mostrando la belleza del paisaje suizo, la película se desarrolla más que nada en la torre donde ellos viven y los rincones del centro de sky donde se mueve Simon. Los planos largos permiten contemplar los detalles de la relación de Louise y Simon. Kacey Mottet Klein y Léa Seydoux hacen un trabajo espectacular, y los actores de reparto también están a la altura de las circunstancias. El film cuenta con poca musicalización, decisión muy acertada para acentuar el clima intimista. Conclusión La hermana es una propuesta interesante e intimista, que nos lleva a contemplar la vida de estos dos hermanos, casi como si estuviéramos espiándolos. Lo más atractivo del film se encuentra en los detalles, en instantes y miradas que pueden cambiar todo. La película no aburre, pero es para un público que no espera grandes sucesos o un gran final.
Los quiero a todos es la ópera prima de Luciano Quilici, adaptada de la obra de teatro homónima que escribió y dirigió, que mantiene a casi todos los mismos actores que protagonizaron la obra. No es otro asado con amigos Seis amigos de van a pasar el día a una casa alejada de la ciudad. No hay nada de qué hablar. Se conocen desde la adolescencia, ahora son adultos y no les gusta en lo que se han convertido. Parecen estar sumergidos en el hastío y la insatisfacción. La crisis de los 30 los tiene desconcertados. Las conversaciones triviales se suceden una tras otra. Ninguno de ellos quiere hablar de lo que realmente es su vida. A través de flashbacks nos vamos enterando cómo son sus vidas y sus miserias. Raquel (Valeria Lois) y León (Alan Sabbagh) llevan casi 20 años juntos y ya no se soportan, pelean todo el tiempo y se hieren constantemente. Ciro (Ramiro Agüero) conoce una chica, pero no se le cuesta soltarse y entregarse al amor. Jockey (Santiago Gobernori) vive solo con su mucama. Un hombre entró a la casa de Jockey lo golpeó en un confuso incidente. Cosmo (Diego Jalfen) vive con su madre y tiene la triste tarea de vestirse como su padre y leerle cartas que éste le escribió. Gina (Leticia Mazur) tiene amantes jóvenes, pero no se conforma con eso, le falta algo. Cada tanto la narración se interrumpe con clips musicales, donde los protagonistas bailan. 10 Forma vs. Contenido El contenido me resultó muy atrayente, pero no me convenció del todo cómo está contada la historia. Quizá por ser la adaptación de una obra teatral, se sienta la influencia del teatro en la puesta en escena, en la que abundan los planos fijos de los seis personajes, y en el hecho de que los diálogos tienen más importancia que las acciones. Me parece que no está explotado del todo el lenguaje audiovisual. De todas maneras, está filmada de una manera muy prolija, y hay planos muy interesantes, sobre todo al comienzo de la película. Los clips musicales y los flashbacks aportan un poco de dinamismo al relato, que se siente estático por momentos. La fotografía acompaña muy bien esa sensación general de los personajes. Hay poco contraste, predominan los tonos tierra, como también el beige y el azul. La película se sostiene fundamentalmente en sus diálogos y en las interpretaciones. Ambos elementos funcionan muy bien, los diálogos son muy realistas, tienen su dosis de humor ácido y las actuaciones de los seis protagonistas son de lo mejor de la película. Los personajes son tan vulnerables como queribles. Vemos que todos están estancados en sus problemas, pero los flashbacks nos permiten entender un poco más de su insatisfacción. Conclusión Con un interesante guión y buenas actuaciones, Los quiero a todos es una propuesta muy original. El film retrata de manera muy adecuada y realista a un grupo de amigos treintañeros que se siente desencantado e insatisfecho con lo que han logrado. No esperen grandes sucesos o conflictos, lo primordial del film está en los diálogos y no tanto en las acciones. La forma remite bastante a lo teatral y por momentos se estanca, pero el contenido es lo más valioso de la película y lo que mejor funciona. - See more at: http://altapeli.com/review-los-quiero-todos/#sthash.uRuYVK4s.dpuf
Marco Bellocchio, director de la multipremiada Vincere, nos acerca Bella Addormentata, un drama que toca el tema de la muerte digna desde tres historias distintas, pero que no sacuden al espectador. Tres Bellas durmientes La película aborda tres historias que se desarrollan durante los últimos días de vida de Eluana Englaro, una mujer que estuvo en coma por 17 años, hasta que su padre decidió desconectar la máquina que la mantenía con vida. Este fue un caso real, que alcanzó mucha trascendencia y llegó al ámbito judicial en Italia, cuando se decidió que se la trasladaría a un hospital en Udine para terminar con su vida. A lo largo de toda la película nos enteramos por las pantallas de televisión el estado del caso Eluana, y a su vez funciona como el elemento que atraviesa a las tres historias, que no se cruzan. Las pantallas están presentes en todos los espacios donde transcurre el film, toda Italia estaba pendiente de las últimas horas de vida de Eluana. Las historias alternan entre la esperanza de que las bellas durmientes despierten y el deseo de morir como alivio del sufrimiento, en una discusión donde no faltan las opiniones de la Iglesia católica y el Estado italiano. Isabelle Huppert interpreta a una estrella del cine francesa que ha dejado su carrera de lado para vivir como una santa y cuidar de su hija en estado vegetativo, y así absolverse de sus pecados y salvar a su hija. Uliano (Toni Servillo) es un senador que se ve forzado por su partido a votar a favor de la modificación de una ley que afecta el caso de Eluana. La muerte de su esposa tras una larga agonía algunos años atrás lo ha enfrentado con su hija María (Alba Rohrwacher), una joven religiosa que viaja a Udine para seguir de cerca el caso. Maya Sansa interpreta a Rossa, una drogadicta con tendencias suicidas que deambula por la ciudad, hasta terminar en un hospital. Mucho ruido y pocas nueces La película tiene imágenes de mucha belleza, como la escena del comienzo de Rossa durmiendo, o la de Isabelle Huppert caminando desesperada mientras reza con las enfermeras, cada vez más fuerte y más rápido. Las bellas durmientes están retratadas de manera muy delicada. Las actuaciones son adecuadas, sobre todo las de Isabelle Huppert y el psiquiatra, interpretado por Roberto Herlitzka. El comienzo de la película es muy atrapante, y en un principio el desarrollo de las historias también lo es, pero hacia el final las historias pierden fuerza y dinamismo. Ninguna de las tres las historias presenta una transformación importante ni tienen un final claro. Por otro lado, en lo personal, no conocía el caso de Eluana antes de ver esta película, y quizá me perdí algunos guiños por eso. Conclusión Partir del tema de la muerte digna es algo muy ambicioso y genera expectativas en el espectador, pero en el final se siente que el film no logra cumplir con lo que se propone. Visualmente es muy hermosa, pero Bella Addormentata me dejó con gusto a poco. Bellocchio despliega mucho al principio, pero no asume los riesgos necesarios y como resultado las historias no son contundentes, no hacen doler y no terminan de cerrar.
Escrita y dirigida por Roberto Maiocco (Sólo gente, Un minuto de silencio) y protagonizada por el humorista y músico Hugo Varela, Romper el huevo es una comedia drámatica disparatada que parte de una buena idea, pero se queda ahí. Las ironías de la vida Hace diez años, Roberto Maiocco leyó en un diario una noticia titulada “3.000 chicos esperan ser adoptados”, y se le ocurrió hacer una película sobre los chicos que esperan todos los días una familia. Manso (Hugo Varela) es un relojero que lleva 12 años en lista de espera para una adopción (a partir de una promesa que le hizo a su difunta esposa). Un día le llegan los resultados de su chequeo general, tiene leucemia crónica, parece grave. Para Manso, ya no vale la pena adoptar un hijo porque se está por morir. Pero ahora sí, se concreta la adopción y tiene que hacerse cargo de Pollo (Conrado Valenzuela). La película se desarrolla entre los preparativos de Manso para su muerte, qué ataúd elegir, cuál será la formación de los que carguen dicho ataúd, etc., y los intentos por devolver al niño adoptado, que implican realizar un centenar de trámites burocráticos. Pero Manso no está solo, su vecina (Ágata Fresco) lo ayudará a criar a Pollo y a ordenar un poco su vida. El tema central, al que alude el título, está bastante claro, es salir del cascarón, afrontar la vida, cosa que a Manso le sucede a partir de la irrupción del niño en su vida. “¿Quién adopta a quién?” nos preguntamos por momentos. La verdadera transformación de empezar a tener una familia la tiene Manso, y no el niño. A mi parecer no se termina de entender por qué antes era tan infeliz este hombre (que siempre tuvo amigos y una vecina afectuosa que se preocupaba por él) y sólo ahora que tiene el hijo que siempre esperó, se siente a gusto. Romper el huevo2 Romper la cáscara Creo que el problema está principalmente en el guión y en la dirección de actores. Hugo Varela siempre me pareció muy gracioso, y en esta película apenas me saca una sonrisa, y creo que se debe a que está mal dirigido. No obstante, las situaciones en las que intervienen los personajes secundarios se sienten un poco más fluidas y cómicas. 9Además, los diálogos son muy pobres y acartonados, por momentos pareciera que te están explicando la película. Por momentos, la historia se siente forzada. Es una lástima porque la idea me parece muy interesante, como también el contexto en que se desarrolla la historia, repleto de elementos absurdos muy buenos (como un locutor de radio que anuncia los números perdedores de la quiniela en lugar de los ganadores, un médico sin consultorio, funcionarios que cobran multas que le “quitan lo bailado” al infractor), pero le falta algo y no consigue la risa, al menos en mí. A su vez, la idea de la película se plantea rápidamente y de manera muy clara, pero luego, el conflicto no tiene mucha fuerza, termina de estallar una situación que es muy clara desde el principio. Y lo peor es que de repente, el conflicto se evapora misteriosamente, no se resuelve. Por otro lado, la música es adecuada y acompaña correctamente los distintos momentos de la película, y la fotografía está muy bien. Conclusión Romper el huevo parte de una idea interesante pero se queda ahí. El guión y la dirección de actores truncan esta comedia: los diálogos suenan forzados así como las actuaciones de los protagonistas, y la narración deja mucho que desear.