¿Qué papel juegan en éste circo?. Crítica Un filme sobrecargado, la jerarquía inglesa impresa en el reparto. Pone sus fichas en un mega montaje de época sin limitación. Entrega escenas cómicas pero ingresa por la puerta trasera. Por. Florencia Fico. La serie televisiva “Downton Abbey” pasa a la pantalla grande con la excusa de darle la bienvenida a su imponente mansión en la campiña británica donde residen los familiares Crawleys; con grandes títulos nobiliarios además trabajadores a su servicio ambos sectores se ponen en marcha para acoger tanto al Rey y la Reina que provienen del Palacio de Buckingham. Por dos horas Reino Unido se trasladó a la Belle Époque bajo la puntillosa dirección de Michael Engler en Dowton Abbey. En sintonía con su anterior filme “The Chaperone” sigue los rasgos que describen la escena en 1927; en éste caso se mueve a Inglaterra. Retrata el funcionamiento de la realeza sus reglas, etiqueta, poder,banquetes y el contexto social conflictivo. Como realizador teatral despliega imágenes que confrontan el protocolo. Los espectadores podrán experimentar y sentir cercanía con los personajes, su lugar, el tiempo, emociones, reflexiones y performance. El guión de Julian Fellowes continúa ahondando en la narración situada en un periodo determinado los años 20′ ya en The young Victoria empezaba a preparar su visión sobre los mandamientos de la época las conversaciones entre los miembros en la realeza y sus sirvientes. Con gentileza aporta denuncias atemporales como la elección sexual,crisis matrimoniales, el machismo y lucha entre clases en esferas altas con negociaciones por más privilegios y las bajas donde los empleados de la residencia se ven reducidos por otros. El encargado en musicalizar fue John Lunn escogió un estilo orquestal que conjuga bien con el tono de la película con valses de Johann Strauss II el compositor australiano que popularizó sus obras melódicas a base de piano y violín en convivieron con la danza en el filme asimismo eligió correctamente marchas con himnos típicos de la Corte. La dirección fotográfica en manos de Ben Smithard hizo maravillas con tomas aéreas de la mansión dando un toque lujoso y en cada toma. A los utensilios de plata, los retratos pictóricos, los jardines prolijos, la cristalería destella, el tapiz en las paredes, los vestuarios tradicionales los uniformes de los vasallos y los estratos más acaudalados con tiaras, coronas, gargantillas se impone la alta costura en duques y duquesas, condes, señores feudales, etc. Los intérpretes le dieron formato y condimento a la película Maggie Smith como la condesa Violet Crawley una viuda sarcástica aunque emotiva, su prima Lady Baghaw encarnada por Imelda Staunton expone un carácter enigmático y también su nieta Lady Mary Talbot (Michelle Dockery) un personaje entrañable. Aunque los que se llevan todas las carcajadas son los empleados de la mansión es el ejemplo de la cocinera Mrs.Patmore(Lesley Nicol) y su asistente Mrs. Daisy Manson(Sophie McShera) un dúo para el sketch asimismo sucede con el mayordomo principal Mr. Carson(Jim Carter) un disparatado, gran parte del humor proviene de las mujeres de éste hogar. Y aparece la conspiración con intérpretes como Thomas Branson (Allen Leech) y la intriga por parte del conserje Thomas Barrow(Rob James – Collier). El filme en general acierta en agrupar diferentes familias en un spin – off, con grandes momentos de gracia, excentricidad, opulencia y deja un entramado vincular que combina telenovela romántica a su vez dramática. Se destaca soberbiamente en plasmar una película “de época”. El factor sorpresa ante el peligro estimulará a cualquiera. Además amplía el debate sobre las revoluciones sociales; en las que los sectores bajos quieren visibilizar sus propias dudas, estigmas; y en los ámbitos más adinerados afrontar los prejuicios insertos en la aristocracia.
¿Se van a quedar para vestir santos?. Crítica El plan divino. La Iglesia abrió sus puertas al humor con los intérpretes Gastón Pauls y Javier Lester. El guión sacó viejos lemas para convertirlos en ingeniosos chistes sobre las anticuadas líneas del evangelio. La dirección y actuación de Víctor Laplace continúa una mirada risueña de la institución espiritual ya sea por la insinuación y sus contradicciones. Por. Florencia Fico. El argumento del filme “El plan divino”, se traslada a una iglesia chica en la selva misionera, residen dos monaguillos Eustaquio (Gastón Pauls) y Heriberto( Javier Lester). A ellos los dejaron de pequeños y tuvieron su crianza como hermanos con el apadrinamiento del Padre Roberto(Víctor Laplace), un adulto mayor quien los motivó a los dos y en éste momento está complicado de salud, tienen que asistirlo y resguardar. Eustaquio tiene como fin ser el próximo líder de la Iglesia y Heriberto se enamoró de María(Paula Sartor), una bella e intrigante muchacha, que ni lo registra. Ellos confrontarán uno de los primeros conflictos existenciales que los conducirán a hacer un peligroso plan, “un plan divino”. Claro que lo ideado no sale como quieren, y el destino abajara resultados inesperados para éstos “antihéroes”. La dupla dinámica Gastón Pauls y Javier Lester rememoran el clown en sus papeles como Eustaquio y Heriberto sacan sus payasos internos con juegos de manos, el cuerpo como vía para dar comedia absurda y grotesca sin la carga peyorativa si no en el amplio espectro en la expresión corporal. Los dos personajes que componen al reparto son Víctor Laplace casi irreconocible también se une al clan de la risa un párroco insolente y contestatario encaja perfecto para obtener un humor ácido y agridulce. Paula Sartor como María porta la madurez como actriz, una joven de pueblo pero con actitud incitante. La dirección de Víctor Laplace se ancló en el texto de Rafael Bruza “Niños expósitos” recreando un ambiente sacro y comicidad negra. En la obra de Burza los monaguillos tienen el proyecto de matar al cura que los sujeta a su disposición y en las últimas aunque sobrevive el pensamiento de la supervivencia de la fe. El guión de Leonel D`agostino hace analogías con la Biblia la figura de Judas como figuración de Eustaquió, la “culpa” como cómplice del crimen en “Heriberto”, la “procesión” que vive el Padre Roberto, la “Virgen María” y “Dios” como personificación de ciertos personajes en tono chistoso, “sodoma y gomorra” como sinónimo de las situaciones perversas en la trama y para justificarlas usa ocurrente la historia de Juan y Abraham. La fotografía de Agustín Alvarez empieza con un plano aéreo de la naturaleza, la cual se incorpora como un protagonista más. Emplea el contrapicado en un entierro de forma impecable con un mensaje que subyace el poderío del cristianismo envestido de su jerarquía sobre el hombre asimismo el tratamiento especial de la iluminación con luz natural, tenue a veces sombreada a la vez se genera un efecto visual con el uso de velas una forma de narrar más pictórica casi de época. La música de Damián Laplace toma los sonidos autóctonos del lugar; un estilo floclórico con violines, arpas, palillos y bombos no hacen la tradicional melodía de Iglesia se amalgama al paisaje. Alberto Ponce encargado del montaje se destacó con la puesta en escena austera, el vestuario típico con sotanas verdes o violetas simbólicas de la religiosidad. Los contrastes con las de los monaguillos blancas y rojas. Y la indumentaria utilizada por Paula hizo sentir que el filme tenía una moda de los años 60′. La película con producción de Víctor Laplace y Luis Sartor engloba distintos mensajes cuestionables como los delitos cometidos en nombre de la religión, el abuso, las formas pederastas, la ambición al poder supremo, la promiscuidad que rompe con el celibato constantemente, la figura de la mujer como María Magdalena( tercera en discordia) en éste caso el personaje de Paula Sartor. Sin embargo en una propicia medida la comedia tamiza estos temas tan polémicos y dialogan sobre el doble discurso moralista de la institución y sus autoridades; con una embestidura profética aunque puede entreverse su hipocresía y el perdón. Puntaje:70.
Una comedia con amor y dolor para todas las familias. Crítica de “Los Adoptantes”. Una tragicomedia donde el artista Rafael Spregelbrud como Leonardo da un entramado para interpelar el enredado mundo de las personas que aún no conocen sus orígenes natales, las consecuencias con su amado Martín para armar su futuro; y la intrigante memoria emotiva. Por. Florencia Fico. La película argentina “Los adoptantes”, trata sobre Martín (Diego Gentile), conductor televisivo de 42 años y Leonardo (Rafael Spregelbrud) de 45. En pareja hace una década, las intenciones de Martín es la de adoptar, motivado por una sensación personal de ser papá pronto. Al ser adoptado, Leonardo no está del todo convencido. El director Daniel Gimelberg encuentra aquellas voces perdidas. Tras su anterior cinta, “Antes”, asume otra cara para encarar su nuevo filme. El guión de Andi Nachón y Gimelberg evidencia que el tópico “adopción” puede abordarse con seriedad en una tragicomedia con tintes dolorosos como la disponibilidad para dar hogar a los niños. Visibiliza la deficitaria presencia del Estado para que los procesos de guarda sean más justos, sin esperas de 8 a 10 años. Que las mismas no se reduzca por el mero hecho de la edad de los pequeños, ya que al ser más grandes más cerca de aprobación la pareja tendrá. Si tiene algún problema de salud el chico sucede lo mismo se achica el tiempo y cuando se suman a los hermanos también se acorta. Las burocracias que entorpecen el proceso, como la partida de nacimiento, uno de los tantos papeles necesarios para el trámite. Tema que tocará de frente a Leonardo, que no sabe sus orígenes y dará pie a un descubrimiento personal que lo contactará con personas, lugares, tiempos, circunstancias, explicaciones y una puerta a cerrar, un rompecabezas con aspiraciones a otros horizontes. La fotografía de Diego Poleri, con planos enteros y medios, sigue aceleradamente el ritmo de trama sentimental que permite llegar a la emoción de la pareja. hubo una gran apuesta distintos movimientos de cámaras como traveling con curvas, como las que pasan los personajes; o sus autoestimas con picados y contrapicados. La música de Pedro Onetto irriga los momentos con jazz dando clima al enamoramiento de Leo y Martín, bossa nova para la distensión, electrónica para tapar los vacíos de los personajes y blues para los melodramas íntimos. El actor Rafael Spregelburd como Leonardo transporta luces y sobras en una interpretación compleja y entretenida con su colega Diego Gentile en la piel de Martín quien complementa de forma chispeante y graciosa la soltura de su personaje. La actriz Soledad Silveyra compone a la mamá de Martín con una provocativa actuación. La humorista Marina Bellati es “Rusa” productora de Martín; se consagra en una capo cómica sin barreras. Para completar o terminar la fiesta aparece la artista Florencia Peña como Victoria una desopilante e hilarante mujer que acompaña a Martín a un grupo de padres y madres que no pueden tener hijos. Por último, el actor Mago Radagast sigue consiguiendo afianzarse como intérprete como otro jefe del canal en el que trabaja Martín. La película en aspectos generales revisa eficazmente la idea de “familia” con distintos hogares o caparazones, algunos más llenos y otros inciertos. La exposición mediática mercantilizada de las historias de los niños en orfanatos. La dicotomía entre el narcisismo y la búsqueda del amor como: ¿objeto o sujeto?. Logra una comprensión más completa con la intervención del Registro Único de Aspirantes a Guarda con fines Adoptivos(RUAGA) que puso a disposición sus oficinas y autoridades para la película. Las productoras a cargo fueron: Duermevela, Oh My Gomez! Films y Non Stop. Puntaje:85.
Eclipsados por el show . Crítica de “Hustlers” La película estadounidense “Estafadoras de Wall Street” engancha al público con dotes corporales en danza y tácticas de manipulación bajo la seducción. Por. Florencia Fico. Basada en hechos reales e inspirada en la investigación “The Hustlers at Scores” de Jessica Pressler, el filme sigue a un conjunto de bailarinas de pole dance que se junta con el fin de engañar a clientes adinerados corporativos y especuladores de Wall Street. Hasta que Elizabeth, una reportera de New York Magazine empieza a averiguar sobre la actividad de las strippers. La banda estará en aprietos por sus embustes, lo que se convertirá en un riesgo para ellas. Para salir adelante será clave mantener su unión por sobre la ambición y dejar de lado los egoísmos personales. “El mundo es un striptease” afirma la actriz Jeniffer López como Ramona Vega. No es una frase al azar que atraviesa el guión por completo y la puesta en escena guiada por la directora Lorene Scafaria. Los diálogos son insinuantes y sugestivos, señaladores para una sociedad estadounidense inmersa en la venta de la imagen y sumergida en la tentación de las mafias. Jessica Pressler y Lorene Scafaria son las encargadas del texto. Apuntan directamente y simbólicamente a todos calificando a las personas como “estafadoras”.Ya sea los corredores de la bolsa, que aprietan a sus inversores para sacar alguna ganancia a partir de sus préstamos; como las mujeres que ven cómo los señores les quitan sus ganancias en el club a cambio de seguridad económica, manutención por sus servicios sexuales y otras promesas del extinguido sueño americano. En ésta película la capitana y coreógrafa de la traición es Jeniffer López, con una impecable interpretación desde su entrada. La segunda al mando es Constance Wu como Destiny, una aprendiz con una actuación conmovedora y magnética. Ambas son un buen combo impresionante en pantalla grande. Hermanadas en la pista, marcan el paso del reparto. Muestran un vínculo con angustias, abandono, carencias, inseguridades y peleas cuerpo a cuerpo. Ellas y un grupo de escorts orquestan los fraudes con ingenio. El toque de comedia lo dan Lili Reinhart como Annabelle y Madeline Brewer como Dawn Stormi; dos personajes muy entretenidos. Lili mantiene su inocencia con un humor torpe y Madeline acapara la comicidad con sus disparatadas estridencias. Ellas también se mueven provocativas por las sendas de la delincuencia. La actriz Julia Stiles como Elizabeth compone el costado serio y duro como la periodista que investiga a las strippers. Una mujer que no teme a las intimidaciones de aquellas que han dado sus testimonios, tanto sentimentalmente como encubridoras de un entramado corrupto. El striptease renace bajo las pieles de todas las protagonistas gracias a la fotografía de Todd Banhazl. El recurso que utiliza mayormente es el formato videoclip, combinando baile sensual con posturas clásicas como: el carousell, superwoman, table, swan, ballerina y dragon fly, con música clásica. El resto de las capturas son cortas , fluidas y planos medios que enfocan en las diversas declaraciones. Una clase magistral de la frontwoman Jeniffer López en todas las disciplinas. Hay una pequeña aparición de la rapera Cardi B como “Diamond” que usa una forma de hablar rapidísima al estilo de su género musical casi melódica. La película muestra las mejores recetas para la mentira. Las tarjetas de crédito sin límites. La fantástica prosperidad en manos de cualquiera; cuando sólo unos pocos manejan cuerpos como objetos sexuales a su disposición. Las mujeres y su revancha ilusionan con trucos a ellos como lo hicieron con ellas al borde de la prisión. Puntaje : 80.
Martina Krasinsky ilustra a una joven sin límites y dolor. Crítica de “¿Yo te gusto?”. La película argentina “¿Yo te gusto?, no perdonarás” un filme que conceptualiza el agobio y encierro de los personajes, en particular: Mary(Leticia Brédice) y Nati( Martina Krasinsky) que ponen en manifiesto sus deseos y reacciones sin pedir permiso debido a su realidad incómoda, violenta y acosadora. Por. Florencia Fico. La dirección de Edgardo González Amer recreó un western urbano con recursos bien empleados. Hay un grupo de compañeros que conforman una banda delictiva, una familia con necesidades que debe dinero, un abuso sexual y la venganza; éstos elementos funcionaron como disparadores constantes y con éxito contuvieron diferentes toques de tensión. El guion fue escrito por Amer y se inspiró en “La Patota” pero con un giro narrativo mientras que en aquella película de Santiago Mitre da tregua a una situación de violación por cuestiones religiosas; en el filme de Edgardo hay una propuesta diferente e interpela al espectador: ¿Qué pasa si no se perdona?. En la película de Amer se da énfasis a personajes femeninos como Mary en la piel de Leticia Brédice y Nati (Martina Krasinsky) que se destacan como madre e hija, ambas con carácter no subordinadas, expresivas y explosivas. Las actrices acapararon todo el filme una Leticia Brédice fresca que irradia irreverencia y matriarcado. Su hija encarnada por Krasinsky que se trepa, habla con poder e interpreta tanto de manera desgarradora e insolente una cruda vida adolescente. Resultado de imagen para yo te gusto pelicula Hay imágenes de un astronauta cayendo que alude a un mensaje subyacente y evidencia una vida en pendiente, en suspenso, a la deriva o en caída libre. La música de Mariano Barrella apuesta al Hip – Hop un ritmo que cuadra con el esquema de western urbano la película se mueve al paso de ese género con cantantes y bailarines. La fotografía de Sebastian Gallo con planos envolventes casi circulares proyecta ese clima donde no hay salida. Los primeros planos a Nati la describen sensiblemente. Cuando ella emprende una persecución las tomas agilizan y movilizan al espectador. A veces utiliza el barrido donde las capturas son borrosas con el fin de seguir la acción de los personajes. El reparto también tiene las figuras como Marco Antonio Caponi como Nacho un carpintero y cliente habitual del bar en el que trabaja Mary; un papel que da mucha luz al filme, un personaje que da respiro a una zona de constante batalla personal. Entre ellos existe un naciente enamoramiento aunque ella esté casada con Joaco un colectivero; ambos ex presidiarios. Resultado de imagen para yo te gusto pelicula También Daniel Aráoz como “Yuca” se vuelve a poner la capa de maldito y alcanza una sensación de desagrado al encabezar un desarmadero. Él los introduce a Nati y Seba (Sebastián Chavez) su hermano a robar kioscos, restaurantes y vender estupefacientes. Las productoras a cargo fueron: Pensa&Rocca Cine y Amer Cine El género engloba todas las gamas del thriller, un suspenso que congela la sangre y pisa fuerte en un lugar humilde Piedra Buena como locación principal. Dos hermanos Nati y Seba que se protegen de los peligros al estar inmersos en actos ilícitos. Una protagonista dura Nati que tiene como fin juntar algo de dinero para las deudas que tienen sus padres Mary y Joaco, la suma equivale al costo de su casa; los dejarían en la calle. Un antagonista Yuca un mafioso muy entrenado. Se desarrollan diversas confrontaciones. Resultado de imagen para yo te gusto pelicula Los hermanos se involucran en un asalto a un restaurante japonés pero los planes no salen como esperaban y Nati queda expuesta como traicionera; al no seguir con los lineamientos de Yuca. Tras la equivocación de ella, él la viola y en manada. La perturbación luego de éste abuso no termina ahí; enciende una flama interna en ella; un sabor lleno de furia y castigo. Puntaje: 80
¿Y dónde está Maléfica?. Crítica de “Maléfica: dueña del mal” La película estadounidense Maleficent: Mistress of Evil se encierra en la figura de Michelle Pfeiffer, la Reina Ingrith de Ulstead y asfixia el filme con su presencia. Una secuela teñida por la exploración de los orígenes de Maléfica y la boda de su ijada Aurora con el Príncipe Phillip aunque es exitosa en la generación de efectos especiales en el tratamiento de imagen paisajística y propone una fantasía de acción. Por. Florencia Fico. El argumento del filme ubica a Maléfica(Angelina Jolie) en el Reino del Páramo luego de cinco años de la primera película. Su residencia es calma pero se ve trastocada por la propuesta de matrimonio del Príncipe Phillip(Harris Dickinson) a la Pincesa Aurora(Elle Fanning) que confirma su vínculo. Nadie sabe cómo será la familia del príncipe ahí aparece la Reina Ingrith de Ulstead (Michelle Pfeiffer). Ella aborrece las criaturas del Páramo y decide hacer un falso casamiento entre los jóvenes con el fin de enfrentar a las hadas y pone en jaque la relación entre Maléfica y Aurora como familiares. En su primera película, Maléfica es un hada con el poder de la vida y la muerte después de una traición pasada por los humanos que ingresaron amenazando su lugar soñado, tranquilo donde viven diferentes especies espinosas, hongos, troncos vivientes, aves, su cuervo protector, insectos y otros seres imaginarios.. Ella se dispone a proteger su nación, sin embargo, la monarquía le teme por sus habilidades y su enamorado de la infancia Stefan ya súbdito del Rey Henry le quita sus alas negras con este hecho su corazón puro se endurece como roca y lanza maldiciones a su rival en ese momento Aurora hija de Stefan ahora rey de los humanos que indica un sueño eterno para ella al cumplir los 16 años al tocar el huso de una antigua rueca y sólo despertará con el beso del amor verdadero. Resultado de imagen para maleficent 2 Si bien las dos se encuentran y se da un lazo que modificará la visión de Maléfica que la cuidará como lo hizo siempre a escondidas y las batallas quedarán en segundo plano; el genuino cariño de Maléfica resucitará y se convertirá en su madrina al salvarla con su beso afectuoso ya que no funciona con su novio el Príncipe Phillip. Maléfica la convierte en reina de los humanos y el Páramo en aquel momento Ciénagas. El guion en manos de Linda Woolverton, Micah Fitzerman-Blue, Noah Harpster se basa en el cuento de hadas La bella durmiente del bosque de: Giambattista Basile, Charles Perrault y los hermanos Grimm. Aquellos relatos eran pasados de boca en boca dentro de lo que sería la tradición oral. En ésta segunda entrega Linda Woolverton genera tres núcleos importantes: el conflicto entre los parientes del Príncipe Phillip y Aura, una nueva resignificación de la comunión entre Maléfica y Aurora, además un apartado sobre la génesis de Maléfica. La lleva a su nido originario después de ser acusada por la Reina Ingrith por una supuesta maldición al rey lo que provoca una nueva guerra entre las tierras del Páramo y Ulstead. Resultado de imagen para jenn murray maleficent La dirección de Joachim Rønning impregna al género fantástico una esencia épica con la símbolos como escudos de la realeza, crea batallas de antaño con ballestas, bombas una referencia a los combates del medioevo asimismo: arcos, mazas, espadas, lanzas, mangual y armas de asedio: catapultas, balista y onagro. Un dejo de su realización en Piratas del Caribe: La venganza de Salazar . Por otro Rønning apuesta a grandes escenarios de acción y paisajes que remiten mucho a su procedencia noruega con montañas, glaciares, archipiélagos, jungla, tundra, desierto, locaciones como islas, fiordos en muchos de éstos lugares se transmiten leyendas y mitos que pueden observarse en éste filme cuando se abre el mundo del origen de Maléfica. La fauna y flora que entablan otra conversación dentro de la película. El cuervo de maléfica convertido en un oso es un guiño a uno de los animales más comunes en Noruega. La fotografía de Henry Braham se inclina por tomas panorámicas para demostrar la significación del espacios abiertos como lo son los palacios e islas. Emplea el Flip Over que hace un movimiento que gira en 180 grados que hace marear al espectador y sobre impresiones que demuestran qué están pensando los personajes. En los momentos de lucha el traveling es una carta comodín para seguir a la vanguardia y retaguardia en momentos de guerra. Resultado de imagen para jenn murray maleficent En torno a las actuaciones Angelina Jolie como Maléfica conserva ese ese halo verde que controla la naturaleza, encierra entre ramas a quien ella desea, su frase típica : “Well, well”, la ironía la recorre, el malhumor la sigue, su rostro siempre estuvo dispuesto a mostrar tanto emotividad como enfado. Resultado de imagen para maleficent 2 Michelle Pfeiffer como la reina se destaca más que Jolie por su juego corporal ágil, una interpretación donde un levantamiento de ceja es tan intrigante como su conducta controladora y un porte que impone las reglas del juego. Se adueñó del filme. Elle Fanning en Aurora pone en manifiesto su inocencia, una interpretación que la expone al riesgo y lo sabe manejar, un papel que al principio parece dominado por Jolie y Pfeiffer sabe despegarse para marcar su carácter irreverente y reflexivo. Una actriz que reveló una gran pisada escénica fue Jenn Murray como Gerda una sierva de la reina Ingrith que expuso una nueva forma de gestualidad al encarnar un secuaz de su villana. Es malvada pero cómica a la vez es intrépida. El reparto estuvo compuesto por: Angelina Jolie, Michelle Pfeiffer, Elle Fanning, Ed Skrein, Chiwetel Ejiofor, Juno Temple, Sam Riley, David Gyasi, Lesley Manville, Imelda Staunton, Harris Dickinson, Jenn Murray, Kae Alexander, Fernanda Diniz, Teresa Mahoney, Takamasa Ishihara, Robert Lindsay, Judith Shekoni, Barry Aird, Joakim Skarli, Zak Holland, John Carew, Russell Balogh, Jess Liaudin, Bernardo Santos, Bruce Johnson, Tom Bonington, Rayna Campbell, Kas Meghani, Alex Martin, Mens-Sana Tamakloe, Mark Knightley, Axel Nu y Frederick Szkoda. Imagen relacionada La productora del filme fue: Walt Disney Pictures y Roth Films con el aporte de Grupos Remakes de Clásicos de Disney. Puntaje:70.
Michelle Williams arrasa cualquier mirada. Critica “El pasado que nos une”. “After the Wedding” otra película dramática de Bart Freundlich es tiempo que el realizador deje a su pareja salvadora Julianne Moore y Billy Crudup en paz, es la tercera vez que son pareja en sus ficciones. El destello que posee ésta película es la incorporación de la actriz Michelle Williams una intérprete intrigante, sorprendente y cautivante. La proyección cinematográfica”El pasado que nos une” de Bart Freundlich recarga las tintas con el dolor ajeno con dos puntos de conflicto que hacen apertura y cierre de la película. En torno al primero es desapego sentimental y el segundo las discusiones. Es la segunda remake de Freundlich, en éste caso “Después de la boda” proveniente de una antigua película de alto nivel vanguardista danesa con la dirección de Susanne Bier. La manager de “Hogar de cuidado amoroso” para niños Isabel(Michelle Williams) se halla en aprietos económicos en la institución desde ese instante hay ella se entera que hay una corporación mediática que la convoca para una competir por una gran donación en la cual es la jefa Theresa(Julianne Moore). Theresa reside en una residencial zona de Estados Unidos con grandes pretensiones y lujo, su marido Oscar (Billy Crudup) es artista vive con ella y sus hijos gemelos. Aunque Isabel tendrá que enfrentar un evento del pasado que dejó atrás hace mucho tiempo al mismo tiempo contará con el dinero para el orfanato, sin embargo éste poseerá un fin misterioso y guardará una confesión familiar que movilizará todo. La película abrió el Festival de Sundance 2019. Bart rompe con la esencia del anterior filme desde lo estético y el argumento desde lo narrativo recrea situaciones donde el espectador ya sabe lo que puede encontrarse pero intercambia los roles de liderazgo en la anterior película los espacios de poder estaban en manos de hombres Jacob y Jorgen ahora son Isabel y Theresa, sigue con la existencia de los gemelos y una hija mayor; ésta pondrá la cuota de suspenso que alberga el filme. El guion dramático de Bart se nutre de elementos de la tragedia griega: el amor, odio, enfermedad, traición, mentira y la juventud. Impregna la psiquis de los espectadores y pone a rodar en la película el sentido de un mundo con crisis personales y universales. Por un lado la malnutrición de los niños, falta de educación, carencia de medicamentos y granjas locales, lo que lleva a desprotección de las infancias. Por otro afecciones terminantes (ejemplo: cancer), la decisión de maternar y paternar en familias ensambladas, sujetos en continua presión social y resistencia al sistema capitalista imperante. Julianne Moore como Theresa encarnó una tenaz empresaria, especuladora, demandante, compulsiva asimismo con un trasfondo muy doloroso que la ubica afligida, desesperada y atormentada por una muerte cercana. Ella gobierna siempre con agilidad y viveza cada acto. Michelle Williams como Isabel es una de las piedras preciosas del filme, desde su primer toma invade todas los planos con soltura, una interpretación despojada de lugares comunes es un encuentro con su naturaleza tan genuina y conectada con el entorno. Williams es una actriz transparente y achata a todos los demás con su indudable imaginación. Billy Crudup como Oscar tonifica a un personaje dotado de aptitudes artísticas a un retrato de un hombre escultor. Tiene un tono elegante y un rostro que le permite enunciar un camino olvidado en la vida de Oscar. Las miradas entre Billy y Michelle registran el sabor de una contienda inconclusa y Julianne es la espectadora omnisciente, ella conoce todo. La música de Mychael Danna se inclina por hallar los sonidos autóctonos de India el aleteo de aves, el ruido de la flora en movimiento y campanadas en momentos de meditación. Al trasladarse a Nueva York se ve distorsionada en: música clásica, artificial y compaginada. Una sensación tétrica se genera cuando combina piano y violines en el nudo central del filme. Como el tema de Lady Gaga, The edge of Glory, influenciado por el jazz y un solo en saxofón; mezcla el pop electrónico que prima en Estados Unidos. Además los estallidos de fuegos artificiales tan típicos de la escena neoyorquina. Refleja ese paso de una sociedad en la más profunda espiritualidad y otra donde los ruidos de la ciudad son productos en piezas industrializadas. La fotografía de Julio Macat emplea planos intermedios para evidenciar como la realidad de Isabel va encerrándola, expone su emotividad a la par de Theresa, sus impulsos y reacciones. Y cenitales por lo cual es espectador se va a sentir con el dominio de varios momentos del filme. Compone las escenas con tonos fríos en partes trágicas, verdes con ánimo de esperanza y rosas cuando se da rienda suelta al amor. Hay un juego constante con el objetivo al denotar profundidad versus abertura. También se darán diferentes puntos de vista con tomas panorámicas y descriptivas a su vez travelling mostrando las diferencias entre las regiones de India, espacios abiertos frondosos, la niñez libre y el contraste urbano de Estados Unidos, un ejemplo de adultez, sobriedad e individualismo. El reparto fue el siguiente: Julianne Moore, Michelle Williams, Billy Crudup, Will Chase, Alex Esola, Abby Quinn, Eisa Davis, Azhy Robertson, Doris McCarthy, Alex Cranmer, Ron Simons y Amelia Workman. La producción estuvo en manos de MPATW, Paradox Studios y Rock Island con distribución de Sony Pictures Classics. Puntaje: 70.
Una película que desnuda cine de autor y se viste de risa. Crítica de “Porno para principiantes 30 septiembre, 2019 Florencia Fico La película uruguaya protagonizada por Nicolás Futado y Martin Piroyansky es una revisión sobre el cine erótico con elementos propios de Hitchcok para entregar una comedia de suspenso y alternar con diferentes géneros en pos de recrear giros en el guion. Por. Florencia Fico. El argumento de la película se sitúa en Montevideo en la década de 1980 con el personaje de “Víctor Medina” (Martín Piroyansky) un director de cine novato al que no le queda otra que vender su videocámara para pagar una parte de su boda con Leticia (Nuria Fló) y no darle el gusto a su futuro suegro quien pretende colaborar con todo, encima le brinda un cargo soso en el banco que conduce. En ese mismo instante aparece una promisoria idea que lo motiva a ser realizador con su amigo Aníbal (Nicolás Furtado) él le comunica que “Boris” (Daniel Aráoz) un negociante poco confiable que les propone elaborar una cinta fílmica. La alegría de Víctor desaparecerá al saber que el filme es una porno. Poseerá el estelar Ashley Cummings (Carolina Mânica) una celebridad internacional, llevar una película sexual de “La novia de Frankenstein” que debutará como la opera prima erótica de Uruguay. Si todo lo hace posible, exacto. El filme humorístico se presentó ya en 33 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en 2018. Es de origen uruguayo ya que la dirección estuvo en manos del director Carlos Ameglio y su guion confeccionado acompañado por: Leonel D’Agostino y Bruno Cancio. Un libreto respetable desde sus giros narrativos y picantes desarrollos del detrás de escena en producciones pornográficas. Carlos Ameglio responde con la misma lógica cómica de “Psiconautas” prosigue con el “chantaje” como vehículo en conflicto; cuando la película porno no responde a los tiempos extorsivos de Boris. La “pelea” con un estilo western que enfrenta a los maleantes que aprietan a Víctor quien defiende a la protagonista Ashley. Asimismo la “necesidad” de unión entre Aníbal y Medina para defender a la actriz y su filmación a toda costa. La actuación de Carolina Manica como Ashley recrean la figura de una actriz porno con ductilidad en idiomas ya sea en español, portugués e inglés. Furtado desapareció a Diosito del Marginal para volverse un atrevido papel, asimismo no pierde su típico tono coloquial cercano al espectador. En la caja de villanos creados por Daniel Aráoz se suma un mafioso, drogadicto e impulsivo como lo interpreta a “Boris”; una interpretación sin restricciones. Nuria Fló hace a Leticia con un tono al principio inocente pero al agregar sensualidad alcanzó una repercusión más intensa. Martín Piroyansky como Víctor se luce en cada registro es el personaje que toma el pulso de la tensión de toda la película; con la complicidad de Furtado ambos son complementarios. Por otro lado su Víctor adulto es el relator omnisciente en la voz de Roberto Suarez que en pequeñas capturas sorprende con explosivas gestualidades lo mismo sucede con Manica; una actriz imponente, avasallante y lucida. Por otro lado utiliza un recurso intrigante como el Macguffin lo que convierte a la película en señales constantes a un cine de autor. El título “Porno para principiantes” es un paratexto una mera excusa sin importancia ya que el elemento central está en el relato contado. Éste elemento lo bautizó Alfred Hitchcock. Tal es el caso de la reiterada alusión a Wim Wenders un director de cine que en sus inicios quiso ser sacerdote y en éste filme comienza en locaciones de Italia con un maduro Víctor que se convirtió en párroco modificando su nombre a Simón (Roberto Suarez). Wenders empezó cómo Víctor con cortometrajes. Uno de ellos lleva el nombre de pila del personaje: “Víctor I”. El género de ésta película es fluido e hibrido no se encasilla en una pura comedia con solamente los disparates dichos por Víctor y Aníbal, tampoco es claramente romántica un enamoramiento entre Medina y Ashley no la hace una obra lírica de amor. Pero ambos géneros se solapan y superponen. Haciendo del filme una sentida historia de desvergonzados y el dulce encuentro de un director sin estimulo seducido por una cautivante musa creativa Ashley. La fotografía de Diego Rosenblatt es sumamente interesante el juega con la composición con tomas interactivas un plano medio se convierte en general, esto se ve en una escena que comunica el departamento de Victor y su novia Leticia que está paralelo al de su padre. Las capturas en espejo son muy atractivas y el enfoque especial hace que los personajes se vean como en una pecera frente a otros que solo observan. Sus tomas abarcan un decorado bien ambientado en los años 80 ya sea en un videoclub o en el interior de los hogares revestidos de paredes empapeladas con posters antiguos. Asimismo su uso es expresivo y simbólico. La música de Alexandre Kassin con coros religiosos y redoblantes generan una esencia de travesía épica, las panderetas aceleran el ritmo de la película en tomas de persecución además se da un aspecto melódico con vestigios del disco y la música electrónica con la aplicación de sintetizadores. Porno para principiantes La producción comulgó a: Salado Films, Río Rojo Contenidos y Bossa Nova Films. Música de Alexandre Kassin y fotografía Diego Rosenblatt. Puntaje: 80
¿Testigo del castigo, activista para la próxima lista o cómplice para la muerte?. Crítica de Que sea ley. Tras ganar el Premio TVE “Otra mirada” en el Festival de San Sebastián. El documental “La ola verde” ensaya una clara reflexión que propone una escucha activa a mujeres que describen las consecuencias del aborto clandestino y mortalidad. Además conjuga la mirada política cuando el Proyecto de Ley Campaña por el Derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, Seguro y Gratuito (IVE) éste se presentó en las dos cámaras. Por. Florencia Fico. Momento clave que visualizó el registro fílmico la división del país en el debate y traspasó la comunidad sin distinción de clases y partidos políticos. La ola verde (Que sea ley) es un documental argentino con la dirección de Juan Diego Solanas. Posee una coproducción argentina, francesa y uruguaya. La película está enfocada para la “zona gris” para aquellos saquen su opinión. El filme no le falta el respeto a nadie. Es abierta y ver la realidad porque lo que se muestra ahí desafía a cualquiera a negarla, no es posible. Son testimonios en primera persona de lo que pasa y qué se hace con eso. La cinta cinematográfica informa y da las herramientas para hacer un juicio a plena conciencia. La presencia de una ley de 1921 en la que toda interrupción del embarazo. En legislación lo que ampliaría es que no habría que dar ninguna explicación para hacerse un IVE. Es un derecho decidido. El Fallo F.A.L. fue una sentencia de la Corte que indicó que todo aborto fruto de una violación no importa su salubridad mental no es penalizado para la gestante y el sujeto que lleve adelante la práctica. Éste procedimiento legal sentó jurisprudencia por el caso de una muchacha de Comodoro Rivadavia que fue abusada sexualmente por su padrastro a la edad de 15 años y su mamá llevó a la Justica el reclamo para que su hija no tuviera ese embarazo y que sea tratada en un hospital público. Ver las imágenes de origen La producción de contenidos fue gestionada por Laura Caniggia, Victoria Solanas y Juan Solanas. Empezó por la campaña, los referentes, diputados y diputadas, senadoras y senadores, se registraron a todos o a casi todos. Además, Teresita que es la mujer que llora se la graba ni bien se dio la media sanción y había otra gente que hablaba más desde el rechazo. A los “Pro vida” o como los califican ellos “Anti Derechos” se los llamó a todos y nadie quiso participar. Se priorizaron los casos antes que los funcionarios o funcionarias. La musicalización estuvo en manos de Paula Moore y se destacó la melodía “Libres” de la cantante Mora Navarro. El rodaje en el interior del país a cargo de Nicolás Sulcic se trasladó en coche a Jujuy, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba y la provincia de Buenos Aires. Se tomaron decenas de testimonios, victimas, sobrevivientes, militantes y la calle se recurrió a la reunión de la realidad. Con el aporte auto financiado 100%. Juan Solanas fue director de fotografía, montaje, editor de color, director de sonido y sintió una motivación esa mañana en el que se daba el debate en la sexta presentación de la Ley, es la primera vez que hace un documental que trata de no intervenir en la realidad el no aparece sólo ellas. Grabó el pañuelazo en la Plaza del Congreso, los cantos, las denuncias, la marcha, las agrupaciones y los miles de gritos que dieron lucha aún inconclusa pero invencible. Ver las imágenes de origen El sector de post producción de imagen y sonido “Color y FX: LES FILMS DU SUD” y “SINNERPIXEL” cortaron la película y se logró elaborarla de forma neutra políticamente porque el movimiento surgía desde la sociedad no se interpuso y el filme no pierde público por ese punto. La filmación tuvo una captura de centenares de horas; ocho meses. Hubo una diputada contando que nunca confesó que abortó y lo iba a hacer por primera vez en la película y no salió. Los testimonios más impactantes fueron: Florencia una chica de Jujuy que termina quedando abandonada a la suerte de enfermeras que se ríen de ella por un aborto mal hecho y a punto de morirse. Lu es santafesina en su momento tenía 12 años cuando se hizo el aborto se lo hizo con una “curandera”. Lu padecía abuso sexual, era violada sistemáticamente por su padrastro. Y termina a los 12 años embarazada producto de esas violaciones y la madre se entera y le dice que la van a dejar encerrada, que la va a hacer tener ese bebe y va a salir de la sociedad diciendo que es de su progenitora . Entonces no le importaba que el aborto sea sinónimo de muerte lo iba hacer muerta o viva. Ver las imágenes de origen En Jujuy hay el caso de otra chica también que accede a un aborto y termina accediendo a un aborto de manera segura porque tenía un amigo que trabajaba en la farmacia y le daba las pastillas. Belén ya no vive en Tucumán hace muchos años pero cuando paso esto el caso emblema en el cual Dolores Fonzi fue a los Emmy a defender a Belén. Ella estuvo un año y medio presa de una condena de 8 porque nunca hubo un cuerpo del delito porque ni siquiera se encontró ese feto. Fue alguien que dijo que ella estaba en el baño con un feto y nunca nadie encontró ese feto. A Belén la meten presa y tenía un defensor público que no la defendía porque también la acusaba y de casualidad la conoce en la cárcel a una abogada que es integrante de la campaña del Derecho a decidir. Ella estaba yendo a visitar a otras presas y ahí empieza el camino en el cual se conoce el caso de Belén y se empieza a movilizar o iniciar el Movimiento de mujeres por Belén. Después de esa manifestación es que se libera Belén, ni siquiera recibió una resolución judicial pero Belén no puede conseguir trabajo porque estuvo presa eso tiene un montón de consecuencias den la vida de Belén que son inmensas. Ella vive con gente que no sabe que ella es “Belén” porque ella vive en un contexto familiar actual en el que no puede ella decir lo que le pasó es su vida a partir de ese caso también se modificó. Ver las imágenes de origen Quena que es una mujer del conurbano que tiene seis hijos se entera que está embarazada del séptimo y que el marido le dice: ” Tengámoslo donde comen seis comen siete”. Y Quena le contesta al marido “Escúchame donde comen seis comen seis y gracias que yo no como para que coman esos seis, yo no lo voy a tener”. Se hace un aborto de una forma muy precaria porque es una persona que capacidad adquisitiva ni para darle guita o a comer a sus hijos. Se lo hace parecido a lo de Lu que alguien le dice que hay una “curandera” que por dos con cincuenta pesos te hace un aborto. Termina mal en un hospital provincial tirada en una camilla en un pasillo, hasta, que ella misma se da cuenta que se está muriendo y justo pasa un médico y le expresa “Doctor, doctor” y él la destapa y ve que hundida en sangre y ahí la atienden. Ana María Acebedo se muere por un aborto no hecho porque a ella le diagnostican cáncer de mandíbula a ella un dentista le saca mal una muela, tiene una infección una situación irrisoria y terrorífica en las condiciones de mayor vulnerabilidad en las que vive Ana María y su familia. Ahora se ve como vivía María, sus hijo ya son adolescentes hace 12 años que fue el caso de ella, pero lo que cuenta Norma su mama es que no tiene memoria de cuántos años lleva en la lucha y además no solo de eso se tuvo que hacer cargo si no de nietos tuvo. Ver las imágenes de origen El Estado que es responsable de la muerte de Ana no le da ninguna ayuda a Norma. El aborto de ella es legal desde 1921 y además en una provincia que si adhirió a todos los protocolos ahí lo que puso un freno son los médicos y religiosos que se pusieron de acuerdo en no hacer un aborto porque a través de una “Junta ética”, de la cual a los padres les dijeron que los iban a invitar y nunca le expresaron que existía. Decidieron que ella iba a tener un embarazo que tenía una semana el embarazo teniendo tres hijos vivos. Tenía 19 años y ella no sabía que estaba embarazada. En la terapia de quimioterapia advirtieron que iba a afectar el feto entonces se prioriza la vida del feto, entonces termina muriendo Ana y el feto. Norma su madre viene peleando para que haya justicia en el caso de su hija aunque no lo logra; doce años de batalla judicial; y no hay ni un médico o los sacerdotes implicado. A un cura es más complejo procesar pero el médico sí debería. Ver las imágenes de origen El otro caso fuerte es el de Liliana Herrera ella muere justo dos días antes del rechazo del Senado por eso se convirtió en emblema. Ella fallece cuando el Senado estaba a punto de votar o tratar esta media sanción y ya se sabía que el resultado era negativo. Se hace más contundente el caso Liliana básicamente tenía una hermana ya muerta por un aborto; por haber sufrido esta mala praxis médica. Liliana decide no ir a un hospital y fallece. Puntaje: 90.
Belén Blanco encarna el asfixiante estado compulsivo. El filme argentino “La Deuda” logró el clima agobiante de una mujer en insistente situación donde la fuerza personal sigue el paso a paso gobernado por el impulso obsesivo. La recreación del trastorno psíquico en todo su espectro y contexto. Es destacable el guion que atraviesa escenas cotidianas de una vida llena de formas que dominan y subordinan todo el entorno asimismo a ella misma. El argumento de la película es sobre Mónica (Belén Blanco) quien no abonó una transferencia de plata a un cliente de su trabajo. La suma es de dinero es de 15 mil pesos la implican a ella y a otro compañero del mismo lugar, él halla la diferencia en los balances. Antes pasó una situación similar aunque el amigo con bronca, no lo comenta con nadie y decide confiar otra vez en ella: Mónica afirma reintegrar la cantidad de dinero al amanecer del otro día. La dirección de Gustavo Fontán pone en foco a Mónica como eje central los estados de ánimo de la protagonista en la piel de Belén Blanco impresos en el filme. Blanco es una intérprete explosiva quien amalgama diferentes sensaciones: decaimiento, traición, enfado, desesperación, desapego emocional( falta de sentimiento), transpiración, falta de aliento entusiasmo, desorientación y despiste son los dardos que siembra Fontán como retrato expresionista. Una pincelada de lo que fue su corto Canto de Cisne y su trayectoria como documentalista. La emoción bajo el comando de la acción. El color que sale del interior al exterior sin ver las consecuencias. El guion de Gustavo Fontán y Gloria Peirano le da el marco contenedor de toda la impaciencia de Mónica. Su familia en especial su hermana está casada y su marido comenta que están echando a 28 empleados; y se pone en riesgo el trabajo de Mónica. Un guiño del director a su adhesión a la solicitada ante los despidos de 20 personas en marzo de 2016 en la Biblioteca Nacional. Ese sentido de vacío íntimo y económico persigue toda la película. El género que predomina en todo el filme es el drama bajo la amenaza de violencia de género ejercida a Mónica ;y la de ella cuando manipula a todos los de su alrededor para conseguir dinero. Es un ida y vuelta de distintas tensiones el abuso a ella y su persuasión para que le den lo que necesita. En la repetición se su forma de pedido de auxilio personal respecto a su alteración de salud. “La suerte viene enredada”, no es slogan es el entramado que muestra el debilitador social más grande en la sociedad la especulación e incertidumbre financiera. Ella es una compradora compulsiva, ludópata y fumadora estas dificultades la confunden y se mezclan en su vida que por diversos motivos es cada instante más confusa. También es asmática lo que genera un punto de angustia superior cuando contradictoriamente aspira el tabaco un ataque incontrolable a su salubridad. Hay escenas con gran atractivo en las locaciones en las zonas de Avellaneda y San Telmo. Además un impacto visual con actos de exposición sexual en la que el actor Marcelo Subiotto en su papel se brinda al deseo propio sin tapujos en manos de Mónica una escena que sube el volumen sin barreras en la película. La fotografía de Diego Poleri continúa la línea sombría de la trama con tomas en planos cerrados u estáticos para canalizar el estancamiento sentimental de Mónica y transiciones para dar el efecto inquietud que la mueve a la protagonista. Una composición con una colorimetría opaca muy amarga. En el principio de la película hay una escena en toma general en la que ella entra a un local de ropa con un tapado negro y un vestido azul. La cámara toma en detalle una prenda que Mónica escoge del mismo color; como fundido deja en evidencia que la robó; sin que la encargada se diera cuenta. Aunque ella pagó otra para no dejar sospechas. En una conversación de Mónica está la participación especial de Leonor Manso un diálogo imperdible para hallar el resultado de las ambiciones compartidas. Tanto Belén como Leonor, son la misma cara de un tragamonedas, el mercado del juego en el que nadie sabe si gana. Y nadan sobre espejismos de: ¿fortuna o fantasía?, ambos son fantasmas delirantes de bonanza.Las dos representan a dos apostadoras del azar, sus personajes lo dieron todo en cuerpo y alma. La actriz Belén Blanco expone su capacidad para ser víctima o culpable de forma expectacular. El reparto estuvo compuesto por: Belén Blanco, Marcelo Subiotto, Leonor Manso, Edgardo Castro, Walter Jakob, Andrea Garrote y Pablo Seijo. La cinta cinematográfica es una coproducción Argentina – España, Lita Stantic y El Deseo. Puntaje:90.