Dalí, salvador de la eterna genialidad artística Después de dos años desde su realización, llega a proyectarse en Argentina el documental Salvador Dalí: En Busca de la Inmortalidad (2018), sobre el inigualable artista plástico. Dicho largometraje, realizado por el documentalista David Pujol, además de numerosas y pertinentes imágenes de archivo, cuenta con los testimonios de Montse Aguer (experta en la figura de Salvador Dalí, filóloga y directora de los museos de la Fundación Gala-Salvador Dalí) y Jordi Artigas (coordinador de las casas-museo de Púbol y Portlligat, de la Fundación Dalí). La composición retórica espacial de Salvador Dalí: En Busca de la Inmortalidad remite instantáneamente -para los conocedores de la obra de español- a sus formas, sus juegos entre figura y fondo, sus horizontes lejanos y sus figuras inquietantes. La finalidad principal de Salvador Dalí: En Busca de la Inmortalidad es la difusión global de la obra del artista. Sin dudas logra cumplir su objetivo, puesto que después de contemplar el documental es posible que el público tenga ganas de visitar y ver personalmente las maravillas que este hombre ha creado, las cuales incluyen la arquitectura de los tres espacios en los que transcurre principalmente esta obra audiovisual. En primer lugar, la ciudad de Figueras en la que Dalí ha nacido (1904) y -no azarosamente- fallecido (1989), en la cual tiene sede el Teatro-Museo Dalí. En segundo lugar, la que también actualmente es la Casa-Museo situada en Portlligat, Cadaqués, que constituyó el lugar de veraneos familiares y de consolidación artística y personal de Dalí. Y por último Púbol, Girona, específicamente un castillo originario del Siglo XI que obsequió a su pareja Gala en los 70. Cada uno de estos tres espacios está ligado estrechamente a tres momentos distintos de la vida de Salvador Dalí, los cuales -como la metafórica circularidad de sus “huevos gigantes” de plástico- se superponen en la vida de quien logró volverse eterno e inmortal a través de su arte. Aquellos huevos, representación de su efervescencia creativa, son síntoma del constante renacer de un artista polifacético que nunca dejó de reinventarse, saliendo de un nuevo huevo una y otra vez. Después de todo, este documental expresa también la mirada nostálgica de Dalí sobre su pasado y su miedo constante a la muerte, su pelea con la misma, que es lo que ha formado su temperamento y hecho su vida tan prolífera. En dicho sentido, Portlligat representa su juventud y dicha casa -que se fue expandiendo conforme el nivel creativo de Dalí- representa también el comienzo de una vida junto a su pareja Gala. Espacio que se fue modificando también de acuerdo a los distintos movimientos artísticos del contexto cultural de los que Dalí lograba participar de diversas maneras. Por otro lado, el castillo de Púbol, su más profunda demostración de afecto hacia Gala y lugar de los más exuberantes deseos decorativos por parte de ambos, fue el espacio de la plena adultez y paradójicamente el castillo que albergó el amor y el duelo, como si fuese un cuento de hadas. Por último, la ciudad de Figueras representa el apogeo de su madurez y en palabras de los expertos, su máxima obra y el último legado que nos dejó antes de partir físicamente de este mundo. Ciudad en la que Dalí fue bautizado y en la que significativamente decidió ser enterrado. El documental en cuestión está dividido estructuralmente en más de veinte partes, que enuncian los diversos momentos artísticos y personales en la vida del artista, en los cuales Gala siempre está presente. Hay que reconocer que este documental le otorga a Gala el lugar en la historia del arte que se merece puesto que ella era una intelectual que -entre muchas otras cuestiones de gran relevancia- conseguía los mecenas para Dalí. El largometraje también esboza la complicada relación entre Dalí y su familia, los acercamientos y las diferencias. Salvador Dalí: En Busca de la Inmortalidad es un recorrido muy completo que logra desarrollar casi todas las aristas de este magnífico y excéntrico artista, quien ha incursionado en varias técnicas y lenguajes: pintura, escultura, dibujo, fotografía, cine, performance, grabado y arquitectura. David Pujol logra establecer a lo largo del relato la conexión entre las obras y la vida, pero sin perder de vista que su existencia en sí misma es su obra. Quizás le ha faltado ahondar en la formación de Dalí como artista, su aprendizaje previo y sus estadías en París, e indagar en las cuestiones referentes a su sexualidad o prácticas por fuera de las normas de aquel entonces, más allá de su profundo vínculo amoroso con Gala. Pero es cierto que con una vida tan extensa es imposible abarcarlo todo, y siempre hay que proponer un punto de vista y una selección. Aunque parezca extraño para un derrotero tan extenso de 84 años de edad, y muy productivo en cuanto a la creación cultural y artística, no hay tantos documentales sobre Dalí y menos aún sobre la figura de Gala. Uno de ellos es Salvador Dalí: A Soft Self-Portrait (1970), dirigido por Jean-Christophe Averty y narrado por nada menos que Orson Welles, que alterna entre el género documental y una performance de Dalí. Por dicha razón, es más que pertinente y un gran aporte la realización del presente trabajo, el cual consigue retratar la mentalidad y personalidad de un genio contemporáneo que ha logrado a través de su obra trascender los tiempos e historias, logrando su lugar de pertenencia en la eternidad. Porque volviendo al inicio, lo espacial es fundamental en este documental, ya que parece que a Dalí todos los espacios le resultaban pequeños. Desde los lienzos de sus pinturas hasta donde vivía. El hombre se iba expandiendo cada vez más, de lo plano a lo tridimensional, de lo pequeño a lo escenográfico y grandilocuente, incluso esta esfera que llamamos mundo le quedó minúscula… Pues, ¿qué hubiese sido del Siglo XX sin estos artistas-genios?
Ha llegado la versión cinematográfica live action del querido personaje Sonic . Varias generaciones han crecido jugando con Sonic The Hedgehog mediante las consolas Sega . Resulta pertinente recordar que además del sinfín de videojuegos del personaje, hay varias series animadas sobre el mismo (1993-1994/1999-2000/2003-2006/2014-2017) y un largometraje animado de 1996. Lo primero que debemos preguntarnos frente a un personaje tan emblemático es si se respeta su esencia. En lo que a quien escribe respecta diría que sí, adhiriendo gran ternura a Sonic haciéndolo adorable para el público. Según el experto en video juegos Gabriel Farisello "Por un lado se respeta la esencia del personaje y por otro hay una nueva construcción del mismo. Porque Sonic siempre fue orgulloso y líder. Acá van por otro lado. Y desde lo respetado está la velocidad y que se pone en forma de pelota. También están los valores de la amistad y atesorar tu hogar." La apariencia física de Sonic es lograda, después de los supuestos arreglos despues del primer avance. Con respecto a la película creo que apunta principalmente a un público infantil y que algunos fans se sentirán algo decepcionados debido al tratamiento del mismo que posee algunos errores evitables como la falta de interacción verosímil entre los humanos y Sonic (sobre todo visible en el raccord de miradas), algunos errores de continuidad, y el poco aprovechamiento de los recursos estéticos. Para los fans de la pop culture hay muchas referencias explícitas y chistes con respecto a la misma. Incluso en una escena del personaje en cámara lenta donde acomoda los objetos con un fin cómico igual que Quicksilver en X-men:Days of the future past. Así como la estética de la apertura de los anillos (elemento esencial desde la génesis de Sonic) visualmente remiten a Doctor Strange. El clásico villano y rival de Sonic, Robotnik interpretado por el carismático Jim Carrey otorga al personaje algunos momentos de comicidad mediante su expresión corporal y gestual. La película tiene dos escenas post créditos que dejan abierta la puerta a una secuela...
#avesdepresa y la fabulosa emancipación de una Harley Quinn ( #birdsofprey inicia con un prólogo narrado en primera persona, la cual continuará todo el relato, que condensa desde la infancia toda la vida de #harleyquinn ( #margotrobbie ) la cual incluye un padre borracho, un colegio de monjas, su carrera de psiquiatra y posteriormente la ruptura del romance con el #joker. Para los fundamentalistas del comic se advierte que la película dista bastante de los mismos, así cómo también de la serie televisiva homónima del 2002-3. BoP escrita y dirigida por dos mujeres con corta experiencia Cathy Yan y Christina Hodson, si bien pretende tener perspectiva de género carece bastante de la misma. Aunque tenga elementos aparentemente feministas en su superficie, en su resultado total carece bastante del mismo. Si vamos a entender al feminismo como en medio de una pelea pasarle una colita de pelo a una compañera, qué problema. Tampoco el feminismo puede subsumirse a una simple lucha entre los sexos (como la batalla final de mujeres vs hombres). Por otro lado, el principal problema de BoP es su guion vacuo en todos los aspectos. La falta de profundidad de la psicología de los personajes, el desperdicio de un villano que solo un gran actor como Ewan McGregor puede sostener con un guión tan pobre. El único personaje que me resultó convincente en sus motivaciones y accionar es “Cazadora”, seguramente sea porque es una versión lavada de Beatrix Kiddo en Kill Bill. Si bien está mejor lograda a nivel argumental que la paupérrima #escuadrónsuicida (2016), la película individual de HQ presenta otras dificultades como grandes errores narrativos respecto a la voz-yo, y al tono cómico que pretende alcanzar. El error más grave está en el nivel de la enunciación, mientras que su voz proviene de otro plano diegético, por ejemplo, en un stop frame su “yo del pasado” habla a cámara y se superpone con la voz-yo que está en el otro plano estructural del relato.Además, que se abusa del recurso de interrumpir el relato constantemente para agregar otra información, lo cual quita fluidez a la acción y la sobre explicación subestima la inteligencia del espectador.
"Desde las trincheras" Luego de ganar dos premios Golden Globes y de ganar siete premios BAFTA, la película 1917 posee diez nominaciones a los premios Oscars, entre ellas Mejor Película del año, Mejor Director y Mejor Guión Original, posicionándose como una de las favoritas. La entrega de los Academy Awards se llevará a cabo el próximo domingo 9 de febrero. Por Denise Pieniazek 1917 (2019) es una excelente película bélica que inicia el 6 de abril de 1917 (año que por supuesto da título al filme), y posee un significado peculiar para su director y guionista Sam Mendes. El director inglés de Belleza Americana (1999), 007: Operación Skyfall (2012) y Sólo un sueño (2008), le dedicó 1917 a su abuelo Alfred H Mendes “quien nos contó historias”, dado que se inspiró en dichos relatos para crear esta obra cinematográfica. La Historia es que el abuelo del Sam Mendes, sirvió al ejército durante la primera guerra mundial y posteriormente se convirtió en un prestigioso escritor. 1917 inicia el seis de abril de dicho año, en unas trincheras en el territorio enemigo que tienen como contexto histórico la Primera Guerra Mundial. Allí un par de soldados tienen una misión: llevar un mensaje a otra tropa con el fin de evitar que se dirijan hacia una trampa. El relato mezcla algunos acontecimientos históricos con otros ficcionales que tienen como resultado una película perteneciente el género bélico que logrará mantener concentrado e intrigado al espectador de principio a fin. A pesar de ser las guerras mundiales los temas más utilizados en la historia del cine, Mendes mediante la simulación del plano secuencia (toma larga y sin cortes) y la audaz elección de sus escenarios logra cautivar nuestra atención y emocionarnos, evidenciando que a través de los mecanismos narrativos y formales dicha temática es inagotable. El recurso del plano secuencia, el cual implica un planeamiento y un rodaje minucioso con un sinfín de cuestiones técnicas complejas, que se acentúan en esta ocasión por rodar casi totalmente en exteriores, permite seguir bien de cerca al protagonista en cuestión, consiguiendo que el espectador sea un testigo cercano en esta historia. Espacialmente la propuesta de 1917 es más que interesante, en virtud de que el protagonista lucha contra los avatares de la guerra y tiene un límite temporal que agrega tensión a la narración. La representación espacial expresa formalmente estas ideas, puesto que las trincheras y los caminos sinuosos se vuelven opresores y asfixiantes. Los alambres de púa, los cuerpos muertos en el espacio, lo putrefacto, metaforizan las trampas constantes a las que debe someterse el héroe en cuestión, quien hace avanzar la acción. Incluso en una de las pocas secuencias a oscuras con un gran trabajo de iluminación, a través de un enfrentamiento en unas ruinas, las mismas son confeccionadas como un complejo laberinto. Esta concepción espacial es fundamental ya que una de las ideas principales del filme radica en comprender como en tiempos de guerra los territorios son “tierra de nadie”. En adición, Sam Mendes expresa en 1917 varias reflexiones respecto de la guerra. En primer lugar, se esboza cómo la Primera Guerra Mundial cambió por completo la concepción de las batallas, generando el inicio de la guerra moderna. También se menciona el discutible valor del reconocimiento o de las medallas a un soldado, lo cual se plantea en la película en la expresión “medalla a las viudas”, quizás el soldado ha muerto, pero se actúa como si esto pudiese revertirse con una “medalla a su viuda”. En este relato la guerra parece ser un mundo particularmente de hombres, solo aparece una sola mujer en todo el relato. Asimismo, la crueldad de la guerra, las manipulaciones de los superiores a cargo y las mentiras, pues parece que “algunos solo quieren pelear”. Después de todo, en unas ruinas mediante un plano podemos observar los resabios de un poster de circo como una metáfora de que la guerra es también una gran puesta en escena. En cuanto a la representación de cada bando los alemanes son representados como mejor capacitados y con mayores recursos y planeamiento, como así también negativamente como traicioneros y crueles, a diferencia de los británicos que son caracterizados como bondadosos y sensibles. Sin embargo, a pesar de esta obvia representación y punto de vista 1917 es una sobresaliente película con varios momentos de clímax, y al verla se comprende porque posee tantos premios y nominaciones…Pero sobre todo nos invita a reflexionar ¿quién sobrevive realmente a la guerra?
"Nadie sospecharía jamás de una paloma" Por Denise Pieniazek Espías a escondidas es una divertida animación sobre espías que sorprende gratamente. Una película para disfrutar en familia, tanto grandes como chicos, que posee entrelíneas un lindo mensaje pacifista sobre la política actual de trasfondo. Espías a escondidas (Spies in Disguise, 2019) es una lograda animación producida por Blue Sky Studios y 20th. Century Fox Animation. Para sus dos directores Nick Bruno y Troy Quane, es la primera experiencia como directores de largometrajes, sin embargo, ambos poseen grandes experiencias en reconocidas obras animadas dirigidas principalmente a un público infantil. Espías a escondidas nos trae la historia del incombatible espía norteamericano Lance Sterling (cuya voz es realizada por el carismático Will Smith, la cual está bien imitada en la versión doblada al español), quien pasa de ser el más exitoso agente a ser acusado de traición por la agencia secreta para la cual trabaja. A su vez Walter Beckett (con la voz Tom Holland) es un joven científico que realiza inventos extravagantes para la misma agencia situada en Washington DC. Tras dicha acusación, Lance acude a Walter para que lo ayude a camuflarse, mientras intentan juntos atrapar al verdadero villano. El universo de espías y “crimen” está muy bien retratado desde el comienzo del relato a través del sistema de créditos iniciales cuya estética remite al gran Saul Bass (quien diseñó créditos de notables películas de Hitchcock, entre muchísimas otras). A partir de allí Espías a escondidas se torna muy divertida en los avatares en que Lance Sterling debe transitar convertido en una paloma, que resulta ser el camuflaje perfecto para poder continuar con su misión. Al comienzo del relato se establece la tradicional rivalidad entre Estados Unidos (del lado del bien) y Japón como los villanos (por supuesto desde la perspectiva norteamericana). Posteriormente el verdadero villano, cuya motivación radica en hechos sufridos en el pasado –bajo la premisa “la violencia trae más violencia”- posibilita la disolución de la dicotomía binaria entre buenos y malos, evidenciando que ninguno de los dos bandos actúa de forma éticamente correcta para los ideales que propone la película. En dicho sentido, la originalidad de Espías a escondidas radica en una moraleja pacifista, propuesta por Walter quien cree que es posible combatir el “mal” sin recurrir a la violencia, con nuevas “armas”. Mediante constantes y acertados momentos de comicidad, algunos de ellos con apelaciones divertidas a la pop culture, y un excelente empleo del soundtrack (ideal sobre todo para los amantes del Hip-Hop) Espías a escondidas es una contundente y alegre propuesta para disfrutar, que agradará tanto a los más chicos, como a los más grandes.
Una sociedad circularmente parasitaria Este jueves se estrena en Argentina la esperada película Parasite, la cual cuenta con seis nominaciones a los premios Oscars, y ya ha ganado un Golden Globe a Mejor Película extranjera y la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes, entre otros reconocimientos internacionales. Por Denise Pieniazek Parasite (Gisaengchung, 2019) fue estrenada previamente en Argentina en el Festival Internacional de Cine de Mar Del Plata y durante la semana del Festival de Cannes llevada a cabo en el cine Gaumont (Espacio INCAA), y afortunadamente su estreno comercial se da en más de 60 salas del país. El largometraje de Corea del Sur, Parasite (2019), escrito y dirigido por Bong Joon Ho –Okja (2017), Snowpiercer (2013), Mother (2009)- , cuyo título en español significa “parásitos”, inicia con la presentación de una “familia tipo” que posee un peculiar estilo de vida. Al comienzo los hábitos de dicha familia parecerán ser una inocente costumbre parasitaria de los recursos ajenos, con el fin de vivir sin el menor esfuerzo. Según irá avanzando interesantemente el relato, la manipulación de este clan familiar, que actúa de forma tal que todo parece una especie de puesta en escena, llegará a sitios insospechados al inicio del filme, y ahí reside la originalidad y audacia de su realizador que nos sorprenderá hasta el final del relato. En un nivel más profundo de análisis Parasite, demostrará en primera instancia que siempre hay alguien peor y dispuesto a “caer más bajo” en cuestiones morales. En dicho largometraje los lindes de lo que se considera moralmente aceptable son cuestionados constantemente, por esta familia que parece no tener límites. Pero fundamentalmente Parasite apunta a hacernos reflexionar sobre la sociedad actual, donde la brecha entre ricos, la clase media y los pobres es cada vez mayor. Por sobre todo, puede leerse en la película una fuerte crítica a la cuestión clasial en el que las clases bajas siempre permanecerán en un “sótano” es decir por debajo, evidenciando la circularidad y crueldad del sistema social en el que vivimos. Es decir, que la construcción espacial -mediante el gran diseño escenográfico- que propone el filme es una metáfora del cruel sistema piramidal social. La familia, compuesta por estos cuatro integrantes, siempre vive por debajo del nivel del suelo, incluso en una brillante escena podemos observar que literalmente puede taparlos la cloaca, pueden ser “fumigados”, y el agua puede llegarles hasta el cuello ahogándolos. El largometraje sin dudas invita a la reflexión, a partir de ella nos preguntaremos, entre muchas otras cuestiones, ¿a quién refiere realmente el título de la obra? Teniendo en cuenta que el significado de parásito es parafraseando “un organismo que se alimenta de otro causándole algún daño” ¿quiénes son los parásitos de este microcosmos realmente? ¿Los ricos que tienen a las clases bajas por sirvientes o las clases bajas que creen aventajarlos y sacarles provecho? Para obtener respuestas, se les recomienda vean esta propuesta innovadora de Bong Joon Ho, la cual reflexiona también sobre los excesos, las apariencias, y la hipocresía de dicha sociedad, mediante un poético epílogo que resignifica todo el relato.
El robo del siglo, sigue en cartel y además de superar los 1.900.000 espectadores en el país, la película de Ariel Winograd tendrá el honor de clausurar el Festival de Málaga (13 al 22 de marzo), España. Basada en el emblemático robo al Banco Río en Acassuso en el 2006 dicho largometraje del cine nacional resulta muy entretenido y además que utiliza acertadamente su presupuesto y diseño de producción. Es muy grato ver que después de para mi gusto desafortunada "Mamá se fue de viaje" Winograd vuelvs a sorprendernos con personajes verosímiles, pintorescos e ingeniosos (Diego Peretti, Pablo Rago) que unieron la fuerza y la técnica para realizar este gran robo. El director de Cara de Queso, Mi primera boda, Vino para robar, Sin hijos y Permitidos, que suele moverse dentro del género de la comedia logra aquí no solo divertir al espectador sino que habrán algunas escenas también conmovedoras, gran mérito de las mismas es para la interpretación versátil de Guillermo Francella . El robo que se torna metadiscursivo en si mismo puesto que es representado como una gran puesta en escena cuya función comienza abriendo una cortina que hace de telón, incluso con citas a Stanislavksy o Brecht. Este supuesto plan perfecto que cuando se efectúa logra producir en el espectador empatía con los protagonistas. Con una música final que nos remite al western los ladrones dejan una huella en su supuesto plan perfecto: "Sin armas ni rencores en barrio de ricachones, es solo cuestión de plata y no amores". Mediante un epílogo final, como en un relato griego la hybris cometida especialemten por el personaje interpretado por Rafael Ferro. Un elemento poco positivo es el contraste entre el film y su sistema de créditos final en el cual como la mayoría de las películas basadas en hechos reales comparte algunos datos. Sin embargo, el problema no es ese sino que la música de Andrés Calamaro cuya letra dice "basura de la alta suciedad" (1997) los critica a los ladrones mientras que todo el relato anterior que observamos los enaltece y produce identificacion con el público, hay allí una contradicción.
"La delgada línea de la parodia" Por Denise Pieniazek “Let everything happen to you. Beauty and terror. Just keep going. No feeling is final.” Rainer Maria Rilke Es muy complejo exponer las ideas y reflexiones sobre una película como Jojo Rabbit (2019) puesto que es en gran parte una parodia al Nazismo, una de las ideologías más complejas y atroces de la historia de la humanidad. Si hay algo que varios autores señalan al hablar del nazismo es su capacidad de representación y la puesta en escena de la maquinaria Nazi y su posterior genocidio. Por ello, no es casual que la segunda guerra mundial sea el tema más utilizado en la historia del cine en toda clase de géneros y propuestas estéticas. Christine Leunens es autora de la novela Caging Skies(2008), en la cual se inspiró Taika Waititi para escribir y realizar este peculiar largometraje. Respecto a Jojo Rabbit se considera que la idea germen de un niño fanático que dialoga con lo que sería un “espectro/presencia” de Hitler, es muy original. Sin embargo, todo el desarrollo posterior del campamento Nazi, y la ironía con la que es tratada el nazismo hacen parecer al relato carente de originalidad puesto que parece una fusión entre ideas de películas previas como Moonrise Kingdom (2012), Inglourious Basterds(2009), y porque no también, salvando las distancias The Boy in the Striped Pyjamas(2008). Es muy interesante como la idealización de este niño, el protagonista apodado “Jojo Rabbit” y su mundo de “burbuja” se van modificando, haciéndolo cambiar incluso observándose frente al espejo, alcanzando la madurez. Otro aspecto interesante es la libertad educativa de su madre (interpretada eficazmente por Scarlett Johansson), cuyos ideales distan del mundo que concibe su pequeño hijo y aun así por protección y por desear que su hijo realice su propio camino hasta el saberfrente a la bajada de línea nazi. En dicho sentido cada personaje muestra las distintas reacciones humanas frente al desgarrador contexto de guerra. Si bien Jojo Rabbit tiene varios momentos bien logrados de complicidad y resulta entretenida, hay una escena cercana al desenlace del relato que en lo personal me parece desacertada y la más polémica de la película. La secuencia en que Jojo deambula por las ruinas de la guerra, que está terminando y muestra la caída del orden Nazi. En ella, mediante la cámara lenta y una música desencajada, los niños son enviados al combate a inmolarse. Esto me parece gravísimo porque si bien es una parodia, no todo es lo mismo, y no es lo mismo un orden totalitario y genocida como el nazismo, que ese acto que estaría más cercano al terrorismo. Como así también es extraña y algo inverosímil la falta de sensibilidad del niño en algunas ocasiones que no puedo detallar para no producir un spoiler. Por último, un acierto es la oportuna cita al escritor alemán Rainer Maria Rilke (1875-1926), lo cual no es casual, porque más allá de su pertinente poesía a nivel semántico en el relato, también su vida personal se vio atormentada por los avatares de la guerra, al igual que los protagonistas del relato en cuestión. En dicho sentido, las menciones constantes a su obra, fundamentalmente giran en torno al vínculo entre los jovencitos Jojo y Elsa, expresando en consecuencia la complejidad del amor y los afectos en tiempos de guerra.
La película Bacurau está dirigida y escrita por el dueto compuesto por Klener Mendonça Filho (Aquarius) y Juliano Dornelles (director de arte de dos películas de Mendonça Filho). El título del filme en cuestión, refiere al lugar en donde transcurre la acción, el cual es un pueblo de Brasil, que se encuentra prácticamente en estado de abandono. De esos paisajes desérticos en cuyo camino hasta llegar allí, a través de una escuela abandonada, entenderemos que es el microcosmos de "los olvidados". En el primer tercio del relato se presenta el lugar, comenzando con la muerte de una de las matriarcas del pueblo, Carmelita, a quien sucede la doctora del lugar Domingas (interpretada por la siempre convincente Sonia Braga). Sus habitantes carecen de toda clase de recursos básicos, especialmente del agua a causa de la corrupción política, y son víctimas de la descomunicacion y ausencia de la región en el mapa, como metáfora de la crueldad del sistema capitalista y la globalización. Con un demagogo político que solo aparece allí haciendo promesas en épocas electorales pero que ha sacado ventaja de la gente humilde. En el segundo tercio de BACURAU da un giro que posee elementos de los géneros del western y de la ciencia ficción. Allí aparece un dron con forma de ovni y un grupo de cazadores humanos compuesto por extranjeros imperialistas, que sólo quieren divertirse a costa de las vidas tercer mundistas, que para ellos no tienen valor. ¿Cualquier similitud con la realidad es pura coincidencia? Aunque aquí no entendamos al comienzo hacia dónde va la narración, les aseguro que en el desenlace, en el tercer acto todo tendrá sentido y la aumenta la potencia alegórica de la tesis social. Mientras que en el acto segundo nos incomodaba, ahora nos invita a la reflexión mediante la poderosa revolución silenciosa.