Debate necesario. Una realidad ajena para muchos contada por sus protagonistas en un contexto en el cual la discusión sobre la diversidad de temas es imprescindible. Estos jóvenes, acostumbrados a ser excluidos, se autocensuran. Es una invitación a escucharlos con el mismo criterio que tomamos en cuenta otras realidades más cuidadas, lo que resulta contradictorio pues estos sectores de la sociedad, sobre todo en la infancia y en la adolescencia necesitan la presencia del estado, además de la contención de la sociedad para desarrollar una vida próspera y ser parte activa y constructiva de su generación. Tal vez, el hecho de acercarnos a su perspectiva y a su mirada sobre la realidad que les toca sea dar un primer paso a incluirlos y otorgarles los derechos que les corresponden. El documental La escuela contra el margen (2018) registra un proceso minucioso de trabajo dentro de un aula a lo largo de un ciclo lectivo, con un grupo de estudiantes pertenecientes a la escuela secundaria pública de Villa Lugano “Manuel Mujica Lainez”, ubicada en los márgenes -en una de las zonas más postergadas de la Ciudad de Buenos Aires-. Allí donde se registran los mayores índices de pobreza estos jóvenes realizaron un comprometido trabajo de investigación que compartieron con otras escuelas, al mismo tiempo que surgen las problemáticas externas que viven los estudiantes y se abre el debate entre ellos. Los directores Lisandro González Ursi y Diego Carabelli son los encargados de la difícil tarea de comunicarnos una durísima, injusta y polémica realidad a través de la mirada de un grupo de adolescentes que viven en condiciones muy particulares. A los jóvenes hay que darles el lugar que merecen, escucharlos y atender sus necesidades. Más allá de la opinión que tenga cada uno con respecto a la toma del Parque Indoamericano y sus resultados, lo que me ocurrió con este documental es sentir al comienzo una resistencia que probablemente sea recíproca; sin embargo, a través del desarrollo, esta sensación disminuye. Bajar esa resistencia que solo nos divide, logra finalmente emocionar, para quizás así comprender la necesidad de generar igualdad e inclusión. Estos dos factores son indicadores fundamentales de una sociedad saludable.
La Nikita robótica Las matrioskas son muñecas rusas que contienen entre sí más muñecas, trazando un paralelismo con todas las mujeres que logra representar Anna: El peligro tiene nombre (Anna, 2019), la última película de Luc Besson, remake de Nikita, la cara del peligro (La Femme Nikita, 1990). ¿Quién es realmente la enigmática dama protagonista del film y cuántas mujeres esconde? ¿Es una simple vendedora de muñecas en el mercado de Moscú? ¿Una supermodelo de Paris desfilando? ¿Una doble agente? ¿O simplemente una excelente jugadora de ajedrez? Bajo la hipnótica belleza de Anna Poliatova (Sasha Luss), se esconde un secreto que la lleva a poder desatar una imparable agilidad y fuerza, convirtiéndose así en una de las asesinas a sueldo más eficiente y requerida, eterna prisionera en búsqueda de su libertad y estratega amante de irresistibles hombres: Alex Tchenkov (Luke Evans) y Lenny Miller (Cillian Murphy) y bajo las órdenes de Olga (Helen Mirren). El juego de ajedrez, que es de significancia en esta película, manifiesta una alusión a la rivalidad de poderes entre Rusia y Estados Unidos, mientras que parte de la historia sucede en Paris. Luc Besson regresa con una nueva versión de la ganadora de premios Nikita, la cara del peligro, y que dio lugar a series de televisión y a una interesante versión norteamericana La asesina (Point of No Return, 1993), en la que Besson participa del guion. En esta ocasión, Anna: El peligro tiene nombre promete al comienzo suspenso, intriga, misterio y acción al estilo del director, que narrativamente funciona bien, sin embargo logra interrumpir el impulso narrativo luego del primer acto; además, de no contener el sustento dramático y emotivo. Anna: El peligro tiene nombre es sólo un film de efectiva estructura de acción que cae en una meseta narrativa. El guion resulta incoherente al perderse en la relación temporal entre los distintos y excesivos flashbacks que a pesar de su presentación de forma desordenada, como un recurso utilizado ex-profeso, no consiguen su objetivo, confundiendo y abrumando al espectador. Esta propuesta reafirma que el punto fuerte de Besson continúa siendo la dirección y la espectacularidad, sobre todo en las escenas de acción. Introduce nuevos elementos pero que no suman a la historia. Si bien la actriz y modelo rusa Sasha Luss es de una belleza significativa y camaleónica, no resulta creíble a la hora de la acción, pareciendo hasta robótica sin carisma escénica, lo cual es decepcionante. Los efectos especiales están dentro de lo esperable del director, no obstante, la película resulta muy extensa y no logramos comprender el verdadero motivo de esta nueva versión. Los actores secundarios se destacan por sus interpretaciones, de hecho con ellos empatizamos más que con la protagonista, que casi nos resulta indiferente intentando lograr su tan ansiada libertad o cumpliendo con las misiones que se le otorgan. El director de Angel-A (2005) plantea mensajes entre líneas en la conexión con Nikita, la cara del peligro, que están relacionados con nuestra aceptación y deseos más camuflados. La realidad que nos creamos y atribuimos a otros, ya sea la sociedad, nuestros padres, infancia, pareja; se relaciona de manera íntima con aquello que quiere comunicar Luc Besson.
Recuperando identidades Cerrar un ciclo en Lomas de Zamora, una historia inconclusa que merecía palabras de verdad. Los encargados de relatarnos la historia de este documental son los alumnos de la Escuela Secundaria Nº15, Vicente Sierra, que reemplazaron los "mitos urbanos" del barrio por una oscura verdad desconocida. Un proyecto que se convirtió en realidad y otorga un reconocimiento a los desaparecidos. Pasco. Avanzar más allá de la muerte (2019) es un documental dirigido y guionado por Martín Sabio sobre la investigación del libro "Masacre de Pasco" de Patricia Miriam Rodríguez. El 21 de marzo de 1975 la Triple A secuestra, tortura y fusila a militantes populares del barrio San José de Temperley. Este hecho traumático se conoce como la Masacre de Pasco y forma parte de una terrorífica sala de ensayo que preanuncia el Terrorismo de Estado. En noviembre de 1974 se impuso el estado de sitio, cuyos objetivos fueron desarmar la organización territorial, paralizando y desacreditando la participación a través del miedo, y golpeando fuertemente un espacio del peronismo revolucionario que había logrado una importante legitimación a nivel institucional en Lomas de Zamora. El film comienza con un travelling del movimiento en la calle, connotando un avance. Es un acierto la no interacción del director, eligiendo emocionarnos con los relatos junto a los chicos, sentir con ellos su indignación, respetando así el silencio adecuado para transmitir el mensaje, generando la empatía de los alumnos y la nuestra. La música acompaña las emociones. Este trabajo, narrado desde el joven punto de vista de alumnos, propone reconstruir sucesos enmarcados en un proceso de memoria-reflexión, que se fusionan con subjetividades del presente. El director genera un clima de comunidad, recorriendo el barrio y golpeando puertas en búsqueda de respuestas. De esta manera, el silencio se transforma en un alivio para los testigos que no tuvieron la oportunidad de hablar antes. Los alumnos caminan el barrio y los testimonios son de familiares, docentes y vecinos. La cámara los acompaña en movimiento, o con planos fijos, entrando a hogares como un alumno más, incluyéndonos así en la investigación. La escuela se convierte en un espacio pleno de afecto y contención, transitamos junto a los chicos un proceso favorable de cambio durante el desarrollo con su apertura, curiosidad y compromiso. Cabe destacar que en ciertos tramos resulta muy duro escuchar a los familiares, al recordar y revivir esos tristes episodios. Llama la atención que aún en el 2019 persistan voces censuradas de casos nunca revelados por miedo y por otra parte, ese espíritu de resistencia que no cede, al no someterse a un pensamiento tiránico. Otorgarle voz a un vecino traumatizado por ser testigo de una situación tan violenta e injusta, pase el tiempo que pase, es recuperar la memoria de los desaparecidos, un ejemplo a seguir y un avance para generar una reflexión propia, más allá de la que nos quieran imponer…incluso en tiempos de democracia.
Por siempre joven Este film nos muestra un grupo de mujeres de la tercera edad, motivadas por una en particular, quien a partir de una difícil encrucijada decide encarar la vida de una manera mucho más radical. Es un agradable film para reflexionar sobre los cuestionamientos más íntimos, tu realidad y tu historia, que te acompañan adonde vayas, no podés huir de tu propia historia. Poms (2019) es una película estadounidense de baile y comedia, dirigida por Zara Hayes y protagonizada por Diane Keaton en el rol de Martha, una mujer que se muda a una comunidad de retiro, y crea un equipo de porristas con sus compañeras residentes. Deciden presentarse a una competición y contratan a Chloe (Alisha Bo), una joven cheerleader que se encargará de entrenarlas. Para Martha, la pasividad no es fácil y se encuentra derrotada, su vecina y amiga Sheryl (Jacki Weaver) es quien la anima. Martha, determinada a luchar contra todo prejuicio, deberá probar que no hay edad ni situación para convertirse en protagonista. Una caja con un disfraz de “cheerleader” y un portarretrato de ella y su madre son los objetos detonantes para decidir sonreír nuevamente. Aunque predecible, y algo superficial en el tratamiento de ciertos temas, la directora Hayes logra su cometido, resultando entretenida y llevadera, sin demasiadas pretensiones. Se destaca la interpretación de Diane Keaton muy bien acompañada por el resto del elenco en su versatilidad, quien es capaz de sostener el personaje con sus altas y bajas a lo largo del film, para resultar creíble. Quizás exista un desbalance al otorgarle todo el protagonismo ya que las demás historias no se desarrollan en profundidad. La directora utiliza los contrastes de las locaciones de forma favorable, -ciudad/lugar de descanso- dándole al argumento un peso extra. Por otro lado, predomina la paleta de colores pasteles en el nuevo lugar connotando felicidad y ya dejando atrás los colores fríos de su realidad. La música es la adecuada desde su inicio hasta que finaliza. Sin lugar a dudas, el final es muy bello y emocionante, otorga toda la profundidad que carece durante su desarrollo. El mensaje más importante es muy valedero y, aunque nada novedoso, vale la pena reiterarlo en tiempos convulsionados: siempre estás a tiempo de hacer aquello que soñaste y te quedó pendiente; si tenés miedo, lo deberás enfrentar para lograrlo y sentir felicidad. Acompañados, el viaje es mejor y nunca es tarde para conocer el significado de la amistad.
Tan solo una vuelta más Un perro que cree en la vida después de la muerte anhela reencarnar en un ser humano y tener una lengua que le facilite hablar para así, recordar a su mejor amigo y compañero. El film trasmite la idea de que los animales están mas conectados que nosotros con la espiritualidad y con cuestiones del alma. Mi amigo Enzo (The Art of Racing in the Rain, 2019) es una película dirigida por Simon Curtis y escrita por Mark Bomback, basada en la novela de 2008 del mismo nombre del autor Garth Stein. En ella Denny (Milo Ventimiglia), un piloto de carreras, adopta a Enzo (voz de Kevin Costner) que resulta no ser un perro como los demás sino un líder como él. Desde cachorro le brindará su apoyo, lo acompañará y se convertirá en su mejor amigo. Estará presenta en los momentos más importantes y difíciles de su vida, el casamiento con Eve (Amanda Seyfried), y en el nacimiento de su hija Zöe (Ryan Kiera Armstrong). Enzo comprende la condición humana e intuye que las técnicas que se necesitan en la pista de carreras también pueden aplicarse para navegar de manera exitosa el trayecto de la vida. Simon Curtis consigue que veamos la historia desde el punto de vista de Enzo, su constante y atinada respuesta en su mirar con la voz de Kevin Costner confluyen en una película fresca y original. Las demás actuaciones, en especial la de Milo Ventimiglia, resultan creíbles, dejan en evidencia que no es necesaria una exacerbación dramática para emocionar al espectador. El guion no es predecible consiguiendo dar una vuelta de tuerca interesante, difícil y realista tratado con mucho respeto y con un conocimiento profundo, el amor hacia los perros. Con reminiscencias a Marley y yo (Marley & Me, 2008) y a la española Todo lo que tú quieras (2010), ésta última por la fuerte relación padre-hija, la película también es una mirada hacia el mundo desde otra perspectiva que amplía el panorama humano. Cuando podría afirmarse que está todo dicho en cuanto a perros en el cine, el trayecto del relato cuenta con giros inesperados, con la finalidad de enseñarnos algo más de estos animales. En este punto crucial es donde nos encontraremos con una profunda reflexión personal sin juicio alguno sobre los temas expuestos.
Más que una casa, un hogar Este documental de motivación personal, le otorga a su relizadora, el regalo de encontrar algunas respuestas dejando atrás el silencio. Es muy interesante y motivador cómo logra avanzar y descubrir su propia historia, en lo que simula ser la construcción de un árbol genealógico, por lo que no es casualidad que un pariente de una nueva generación, recorra el mismo camino. La casa de Wannsee (2019) es una película escrita y dirigida por Poli Martínez Kaplún, cuyo disparador fue la decisión de su hijo de celebrar su Bar Mitzvah, a pesar que su familia nunca se definió como judía; sin embargo, este acontecimiento conduce a Poli a preguntarse ¿porqué? descubriendo así que la identidad judía atravesó profundamente su vida familiar, en especial a Otto, su bisabuelo, quien fue perseguido por el nazismo. Ochenta años más tarde, después de varias migraciones y exilios de la familia en Egipto, Argentina, Venezuela y Suiza, Poli decide volver a Alemania para conocer la casa de su abuela en la calle Wannsee, a pocos metros donde se decretó la Solución Final para todos los judíos de Europa. Luego de su ópera prima Lea y Mira dejan su huella (2016) la directora y guionista Poli Martínez Kaplún presenta su nueva película documental, sobre la identidad y la resiliencia, logrando transformar un trabajo meramente íntimo y familiar, en un documental que involucra al espectador casi sin que lo notemos, ya que sentimos la historia como nuestra, realmente logra traspasar la pantalla. Si bien la motivación es la inquietud de uno de sus hijos con respecto al judaísmo, en mi opinión creo que esas cajas cerradas que atravesaron océanos, kilómetros y tiempo, estuvieron intactas hasta tomar contacto con Poli como si la estuviesen esperando. Ese acercamiento entre ella y el contenido de las mismas, se constituyen en material de archivo, despertando esa curiosidad de descubrirse a sí misma y funcionando como motor para ir más allá en la investigación sobre sus raíces, ya que le otorgaron el empujón final para animarse a atender el llamado del pasado, a cumplir una misión tal vez de cerrar un círculo y así avanzar. Kaplún utiliza de manera extraordinaria todos los recursos, es un ejemplo de tomar bien cada decisión en cuanto a dirección y guion; buena elección que la voz en off sea la de ella y sus intervenciones funcionen, raro de ver en un documental, en donde el intento queda en otorgar todo el protagonismo al realizador, quitándole importancia a la historia, o que nos aburra por su monotonía y hasta molestando por el tono monocorde de lectura. Las tomas aéreas tienen una connotación poética, las fotos del pasado fusionándolas con las del presente responden a las similitudes que existen entre las diferentes generaciones de su familia, así y mismo los rollos de películas pertenecientes a una tradición familiar de registrar imágenes con lo que la directora se verá identificada; mostrar las diferencias de opiniones entre sus parientes nos hace sentir como en el living de cualquier hogar con momentos incómodos aunque genuinos, que nos invita a opinar y reflexionar con ellos, otro acierto de la directora puesto que la muestra humana. Después de dudar de la existencia de Dios, creencia de un familiar por permitir el holocausto... un bello árbol que fue testigo del pasado, se encuentra aún allí como guardián de esa casa, que no es sólo una casa, fue y sigue siendo el hogar de la familia, y claramente, desde el cielo, los antepasados de la directora que supo seguir ese impulso hasta álmico de conocer su procedencia, son los agradecidos por la paz que traspasa la pantalla.
Trabajo limpio ¿Es posible que aún no tomenos conciencia del verdadero conflicto que significa arrojar nuestra basura de manera incorrecta? ¿Porqué siempre elegimos no hacernos cargo de nuestros actos y de las lógicas consecuencias? Es más fácil y cómodo desenternernos de los problemas, sin embargo, este documental da luz a una situación que nos concierne a todos y nos muestra lo que ya no debemos continuar ignorando. Nueva mente (2019) último documental de Ulises de la Orden, -Amanecer en mi tierra - Lihuntun Inchin Mapu (2018), Chaco (2017)-, plantea el dilema de la basura, y las cooperativas de cirujas como una solución digna al problema del reciclado. Los protagonistas del film son los trabajadores de la Cooperativa Bella Flor, una organización de recuperadores urbanos que trabaja en el CEAMSE, el antropólogo Francisco Suárez, cuyo arduo trabajo de investigación permite mostrar en concreto la textura del proceso real y nosotros. Más de diez cooperativas de cirujas trabajan en el llamado Reciparque, pero harían falta 100 cooperativas más. Este documental de Ulises de la Orden, conocido por su fuerte compromiso en mostrar la marginalidad y lo que sufren los sectores más vulnerables de diferentes sectores de la sociedad. Comienza alternando diferentes imágenes utilizando filtros de colores con el audio de noticias relacionadas al dilema y música que acompaña; hasta que nos muestra la realidad de la basura que nos choca ver, constituyéndose en un acierto por el fuerte contraste que nos ubica como un espejo de nuestra actitud hacia esta problemática. Se caracteriza por ser muy educativo y cumple con el objetivo de concientizar al ciudadano. El director eligió entrar con las cámaras al basural para comprender lo que sucede con nuestros desechos. Impactantes tomas aéreas que recorren la montaña de basura, terribles fotos en blanco y negro de archivo y recortes de diarios antiguos cuyas noticias deberían pertenecer al pasado, pero esto no es así. Para que esto suceda, debemos cambiar de mentalidad y aportar nuestro granito de arena. La música es interesante, otorga dinamismo necesario durante el desarrollo y un ritmo de acción que nos invita a activar en nuestra conciencia, un verdadero cambio de actitud. Se plantean varios momentos críticos sociales que atravesaron esta problemática, con la misma intención de esconder a como dé lugar, algo que no puede desaparecer. Se nos acerca un nuevo problema que es el planteo de la "Incineración" como solución, una idea que deberíamos descartar, puesto que perderían su trabajo muchas familias y además, estudios comprueban que causa cáncer debido a su toxicidad, es dañina para la salud y el medio ambiente. No nos olvidemos que la basura es una gran negocio para empresarios o políticos que están muy alejados de la realidad, solo los trabajadores meten sus manos en nuestra basura, siendo los únicos interesados en salvar el planeta. Entender que la basura es Recuperable, Reciclable y Reutilizable, no es solo un logro de estas personas que realizan el trabajo que nadie elige hacer, sino un verdadero milagro, para lo cual, tuvieron que transformar su mentalidad. Se ocupan desde un lugar marginal, viviendo y trabajando en las peores condiciones, entre ratas es poco decir. Solo exigen lo justo, sentirse dignos, sus derechos como trabajadores y que despertemos ante esta realidad que ellos se encargaron de limpiar para sobrevivir y en consecuencia protegernos de nuestra propia ignorancia; es un llamado de alerta a todos, la clave está en aprender a "dividir" nuestros desechos, algo que parece muy simple y que a ellos les facilitaría muchísimo su trabajo. Un contundente mensaje: "Digamos NO a la incineración de residuos".
Vida sobre ruedas. Todos nos sentiremos identificados ya que logra transmitir con la dosis justa un mensaje universal. Se leerá mucho que la figura paterna de este adolescente que nos representa a todos los que pasamos los 13 años, está ausente. En mi humilde opinión, nada más alejado de lo que se relata en el film, está muy presente y considero que, a eso, entre muchos otros factores, se debe el éxito de En los 90. Una película con personalidad. Mid 90s (2018) es el gran debut como director y guionista del reconocido actor Jonah Hill. Un drama perteneciente al género Coming-of-age que sucede en Los Ángeles de los años 90’s. Stevie (Sunny Suljic), un adolescente de 13 años, lucha por encontrar su lugar entre su madre Dabney (Katherine Waterston), que ejerce la prostitución sin ocultárselo a sus hijos, y un hermano mayor Ian (Lucas Hedges) de carácter muy temperamental, que descarga su furia con su hermano menor de manera muy violenta. Este adolescente encuentra su lugar en un grupo de skaters, luego de hacer lo posible por “pertenecer” y aprende, en esa etapa, lecciones sobre la vida y vive sus primeras experiencias con el consumo de cigarrillos, alcohol, drogas y sexo. Jonah Hill realizó una brillante labor en su debut, dejando en claro que no sólo es un talentoso actor. Con la tan controversial Kids (1995) como principal reminiscencia, el ingenio de Hill consiguió diferenciarse y relatar una historia sobre la rebeldía adolescente sellando su impronta. El director está muy presente en cada secuencia, en cada escena, real y sorprendente ejemplo de guion que escribió él mismo, le da forma con un estilo artístico europeo o a lo Dolan. Hill realmente tenía este talento escondido y nos sorprendió a todos, no se dispersa en ningún tramo del film y esto se debe a que tenía muy claro qué contar y la manera que es atractiva por su impactante realismo desde que comienza. Es imposible ignorar la historia, da la sensación de que se está gestando un nuevo cine, una exquisita combinación de todos los elementos que funcionan, ejecutados de manera efectiva. El cine como arte nos brinda estas bellas y gratificantes sorpresas, nos dice que no todo está perdido para los apasionados y conocedores del buen cine, no todo es taquilla y aún más procediendo de Estados Unidos, hay personas como Jonah Hill que tienen para contar y con qué. Se relata a la historia de Stevie -por cierto, con una impecable actuación de Sunny Suljic- como excusa para mostrarnos que hay detrás de esa etapa tan enigmática. El contexto que eligió Hill para contar esto es el ideal para la construcción de cada personaje y sus justificaciones. Seguramente ayudó mucho dominar la labor del actor y se nota que trabajó con cada uno de ellos, además de elegirlos y conocerlos para potenciar sus virtudes. El hermano furioso con la vida que le tocó y que ya pasó esa etapa tan dura no podía ser mejor interpretado por uno de los mejores actores de los últimos tiempos Lucas Hedges, un actor que elije muy bien cada oferta que se le presenta, en lo que se constituye como otro acierto de Hill. En un excelente guion siempre se esconde lo que en verdad se quiere contar, muchos lo intentan, fracasan y pasan desapercibidos siendo solo pretenciosos. Hill lo logró en su totalidad, por su honestidad, sinceridad, transparencia y talento. En los momentos en los que el espectador está inmerso en el film y pareciera que llega a un clímax, el director corta con un fundido a negro recordándonos que estamos mirando una película, que la vida real no está en el cine, sí en sus historias y cuanto más realistas son, más nos atrapan, nos sentimos comprendidos y respetados por Hill, una elección valiente que describe su estilo arriesgado como director. La madre ausente, el hermano agresivo, este adolescente que encuentra su lugar con un grupo de amigos, -personajes uno más interesante que el otro-, se relacionan por la falta de la paternidad, no existen padres en el film y en lo personal, creo que esa es la clave para comprenderlo en profundidad, no la ausencia del padre, -que es diferente por cómo lo plantea el director, sin lugar a dudas tiene que ver con un universo personal que maneja y esconde un sufrimiento-, sino la inexistencia total de la figura paterna. Por ese motivo, considero otro gran acierto que ese hermano enojado con la vida tenga sus motivos y es que asumió el rol de padre, postergando su vida y esa madre que ejerce la prostitución en su casa, es fruto del abandono del padre. De esta manera, muy cercana a la vida, está presente el padre, en las consecuencias de sus actos que no necesitamos nos los cuenten, están implícitos. Existen pocos diálogos entre los hermanos, y eso es lo interesante; en especial de Hedges cuya habilidad principal es decir todo con la mirada, justamente nos comunica todo casi sin hablar, este recurso resulta muy emocionante, otra brillante elección de Hill. Como si esto fuera poco para tratarse de una gran película, se destaca la banda sonora, suenan Nirvana, Arcade Fire, Wilco, Tweedy y géneros como el rap, funk, punk, alternativas/independientes, hip-hop, grunge y rock alternativo. Obviamente los sucesos están muy bien representados en el espíritu de cada banda o género, además de lo que se respiraba en aquella época. Otro acierto, es la clara demostración de que no es necesario ser tan provocador o explícito para llamar la atención del público, sino utilizar la inteligencia, elegir un tópico sobre el cual se pueda profundizar, desde ya, conocerlo para bucear en él, tomar buenas decisiones con cada recurso, ser habilidoso para explotarlos en su justa medida y jamás pero jamás subestimar al espectador que merece todo el respeto del realizador. No esperes un predecible comienzo, desarrollo, ni final, ya que es una película de pensamiento independiente. La connotación es el principal recurso que utiliza este director y nos invita a reflexionar. Por todo lo expuesto y sin extenderme más, recomiendo especialmente esta brillante y emocionante película.
Reencuentro en el cielo Queda claro con este documental que lo "imposible" no existe cuando la motivación y la fe son más fuertes que todos los "no" que podamos encontrar a nuestro alrededor. Dos historias en paralelo se cuentan aquí, tal vez más... la del regreso de un joven suboficial submarinista italiano que fallece en una isla de Sudán, y la de una madre que esperó sus restos hasta su muerte para poder despedirse. Es un realizador argentino el que logra esa misión cargando con un silencioso dolor que en vez de paralizarlo, le otorgó la suficiente fuerza para lograr su objetivo más allá de la muerte. Volviendo a casa (2018) es un documental escrito y dirigido por el activista Ricardo Preve, en el que reconstruye la odisea del naufragio del submarino italiano "Macalle" en el Mar Rojo durante la Segunda Guerra Mundial, la inimaginable historia de cómo 44 tripulantes -afectados por la inhalación de un gas letal-, sobrevivieron al hundimiento en una isla desierta. Lamentablemente uno sólo de ellos falleció en la isla y fue enterrado allí. 78 años después, Ricardo Preve y un equipo de expertos dedican (y registran) 5 años de trabajo para recuperar el cuerpo de ese único fallecido, el Suboficial Carlo Acefalo, y la proeza de regresarlo a su hogar italiano en el 2018. El cineasta Ricardo Preve realizó varios trabajos para National Geographic Channel y es conocido por su activismo contra el Mal de Chagas, dirigió y produjo el documental Chagas: un mal escondido (2005), con el apoyo de Médicos Sin Fronteras, entre otros. Con respecto al documental en cuestión, cabe destacar que estando en pleno montaje de Volviendo a casa, sucede la tragedia del Ara San Juan que nos afecta de manera especial a todos los argentinos hasta la actualidad. El estilo del director a la hora de narrar es muy interesante, existe una coherencia entre el qué y el cómo comunicar el mensaje, tal vez, más difícil de conseguir cuando se trata de un formato documental. Este documento es un claro ejemplo de tener y transmitir certeza y claridad con respecto a lo que propone desde el comienzo. En cuanto a lo técnico, destacar que no sólo tiene un excelente manejo de cámara y dirección, sino que además, y tratándose de un argumento tan delicado, supo darle el movimiento adecuado durante todo el desarrollo del mismo. Utiliza material de archivo de manera interactiva con foco y fuera de foco dirigiendo nuestra mirada, y sólo el necesario consiguiendo captar nuestra atención, logrando un dinamismo que lo distingue de los demás y dejando su impronta como cineasta. Además de los testimonios de familiares y de algunos de los sobrevivientes y de las recreaciones del submarino, los marineros y esa madre que deambula vestida de luto. La fluidez del agua desde ya que sobresale muchísimo, sin embargo, la intención de Preve es comunicar con ese recurso y no utilizarlo solo para lucirse por su impecable manejo debajo del mar, constituyéndose en otro gran logro. Si bien esta película podría ser una casualidad por la manera en como el director se entera del caso de Carlo, fueron muchos los factores que interactuaron para conseguir lo que hoy se describe como una verdadera hazaña en una liberadora y sanadora labor para un realizador que relata con una responsabilidad personal, esta historia tan movilizadora. Una madre que literalmente vivió de duelo y esperó los restos de su hijo para poder despedirlo, hasta que falleció, y un comprometido cineasta que tuvo la valentía de regresar un cuerpo que dice mucho, para ser enterrado a su lado. Si bien se trata de un documental, esta historia conmueve hasta las lágrimas por muchas razones, "tiene corazón", y quizás se sienta y valore más porque está presente la voz del autor de manera constante. Historias duras que deben ser contadas y pocos son capaces de realmente lograrlo.
Vida en pausa Hace 12 años Cristina se encuentra privada de su libertad siendo inocente. Ella es una mujer que comprende a las personas que la juzgan sabiendo que están equivocados. De manera natural reconoce que desconocía cómo funcionaba la justicia argentina y que sólo cuando te pasa a vos… ahí entendés muchas cosas… “Una persona tiene que ser juzgada por lo que hizo y no por lo que es” Fragmentos de un amiga desconocida (2019), de Magda Hernández es un duro documental que relata la historia de su amiga, una chica de 19 años, un blanco fácil que sirviera de chivo expiatorio por su “mala vida” y que la transformó ante la sociedad en culpable del asesinato de una vecina, una señora mayor. Se trata de la injusta sentencia a cadena perpetua de Cristina Vázquez, también llamada “la reina del martillo”. Un caso más de condena falsa de una persona inocente con el fin de excusar al o a los culpables para no ser juzgados, o simplemente para satisfacer la necesidad de condena ante la falta de culpables. Sin pruebas fehacientes, desvirtuando la única información verdadera que desde luego prueba que Cristina es inocente, no dando nunca lugar a los únicos y verdaderos testigos de la verdad, tiene aún hoy en la cárcel a esta chica oriunda de Misiones. La directora, de manera inteligente, encauza la investigación con preguntas simples hacia el espectador, preguntas que se hace ella misma y de esa manera nos incluye captando con este recurso nuestra atención, ya que queremos tener las respuestas. Luego comienza una ardua investigación para lo que precisó de la ayuda de la ONG Pensamiento Penal al encontrar muchas incongruencias con respecto al expediente de más de 1500 páginas; es así como con un sentimiento de impotencia y rabia nos enteramos cómo funciona el “todo”, aparición de testigos falsos, ninguna prueba sobre su culpabilidad, investigaciones fuera de la ley y la constante pregunta: qué se esconde detrás de todo ésto. Escuchamos el testimonio de Cristina en primera persona desde el lugar que habita hace 12 años, la cárcel. Paralelamente su verdadera casa que ya no es la misma desde que está encerrada, sus padres, su sobrina Helena y su perrito, todos ellos la acompañan a través de fotos que tiene pegadas en la pared. Desde la criminalística es un claro caso armado, como existen miles en nuestro país. Es increíble, sin embargo, es la triste e injusta realidad. La directora cierra el documental con preguntas que deberíamos hacernos todos, por más que no nos haya tocado de cerca, porque como le pasó a Cristina podría pasarle a cualquiera. Cristina tiene una oportunidad más ante la justicia, ya que su expediente se encuentra en prueba de revisión, siendo ésta la última instancia nacional a la que puede recurrir. Podemos escucharla, podemos creerle, podemos juzgarla, podemos defenderla, podemos empatizar con ella o podemos mirar para otro lado. Cierto es que este caso es un fiel reflejo del pésimo y corrupto funcionamiento de nuestro Sistema Judicial Nacional. Cristina está terminando sus estudios secundarios y tiene como proyecto ser chef profesional, está segura de lograrlo. Casos que quedan en la impunidad por lo general. ¿Será este un caso más de injusticia o se hará justicia con ella? La decisión de liberar el documental responde a la necesidad de que el grito por la inocencia de Cristina Vázquez sea escuchado en todo el país. Se espera que la Corte Suprema de Justicia revea su caso, siendo la última instancia posible a nivel nacional.