Matices de una pasión. La cumbia traspasa fronteras, idiosincrasias, despertando diferentes pulsiones según la persona o grupo que la escuche. Su estilo es contagioso, inocente e irresistible. Quizás el secreto del fenómeno se aloje en sus letras, la expresión popular de un continente y a través de ello sentir que algo nos conecta, más de lo que nos divide. Cumbia que te vas de ronda (2020), es una road movie musical que sigue a Pablo Coronel y a un grupo de cineastas- músicos que viajan trazando los senderos de la cumbia como fenómeno musical. Con Buenos Aires como punto de partida, el documental recorre rincones de América Latina, donde la cumbia nació y creció. Pioneros y referentes -desde Totó la Momposina, pasando por Los Mirlos, Celso Piña, La Charanga del Caribe, entre otros- dan su testimonio, compartiendo sus conocimientos y su pasión por la cumbia. Una película filmada en más de 10 países: Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, Perú, Brasil, Portugal, Japón, Vietnam, Filipinas, Camboya. Con entrevistas a músicos y a la gente que intenta poner en palabras eso que se siente y su relación con la música. En Europa, en un festival de música electrónica, desde el escenario se observa como la cumbia hace bailar a todos, única banda de cumbia en Portugal, en donde Pablo toca el bandoneón. Él ama la música desde pequeño, pero su interés por el género se despertó cuando ya formaba parte de su vida. Lo acompañamos en un recorrido por el mundo. El relato es en off y en primera persona. Acompañan, además de la música, paisajes muy bellos. Conocemos la historia del género. El equipo viaja a dedo y asiste a fiestas populares donde la gente pone el cuerpo y espíritu al baile. Así van encontrando respuestas diversas y comprobando que este ritmo no puede faltar ni en fiestas barriales ni en casamientos de gran presupuesto. El largometraje va tras esa pasión universal que no necesita hablar los idiomas, la comunicación fluye a través de la música. Queda en evidencia que más allá de gustos y costumbres, siempre algo nos une, en este caso no se trata de algo sutil, sino de la cumbia con su ritmo liberador. Que también está en pleno proceso de cambio, debido a esa fusión de culturas y público, nos sentiremos identificados con el documental de Pablo Coronel y banda. Nos invita a reflexionar y abrir nuestra mente hacia nuevos paradigmas; si no es por nosotros entonces por nuestros hijos o nietos. Para disfrutar de los cambios es conveniente unirse y abandonar las resistencias mentales o rechazo hacia lo diferente. El fenómeno se instaló.
Tu problema es mi problema Comedia chilena dirigida por Gabriela Sobarzo en la que prejuicios, emociones y el significado de la amistad, se ponen en juego. Una batalla interna y un camino hacia la aceptación de la identidad de los demás. En Cosas de hombres (2020) tres amigos inseparables llevan una larga y feliz vida juntos, hasta que Santiago (Boris Quercia) decide a sus 50 años confesar que es gay. El cambio que esto trae a sus vidas lleva a Raúl (Marcial Tagle), a intentar por todos los medios, convencer a su amigo de que solo pasa por un momento de gran confusión sexual, que no puede ser gay. Eduardo (Pablo Zuñiga) será el conciliador del grupo que intentará convencer a Raúl de que deje sus prejuicios y decida acompañar a Santiago en su nueva vida. Juntos descubrirán que esta amistad funciona mejor de a tres. La historia se desarrolla en un contexto de lujo y glamour, autos de alta gama, negocios con China y la mirada puesta en Europa, transmitiendo así una atmósfera superficial, en donde no hay lugar para problemas económicos. Gracias a un guion astuto a cargo de Guillermo Amoedo, se genera credibilidad y empatía cuando acompañamos al protagonista en un proceso que consta de etapas. Hay cierta critica a la sociedad en varios aspectos y no sólo al machismo en general. Sin dudas, lo mejor de este film es la construcción de cada personaje entre los cuales se destaca la ortodoxa psiquiatra, que interpreta Carolina Paulsen, que funciona de equilibrio y catalizador de la trama. El consultorio, los colores, la disposición de los muebles, la utilería, es el mejor escenario y espacio que nos sostiene a todos. Esta comedia cumple con el objetivo de hacernos reír, y también increpa a todo aquel que tome una posición cerrada frente a la homosexualidad. Funcionando como espejo y excusa, el "problema del otro", para solucionar el nuestro.
A mi manera. Aunque lleva años sin jugar al básquetbol, Fabricio Oberto extraña la competencia y busca adrenalina, esa que le daba el impulso y lo desafiaba. Aceptó cada reto, peleó en la cancha cada pelota, hasta las perdidas, y aprendió de cada uno de sus tiros. Lo que mejor sabe hacer es jugar al básquetbol. Aunque confiesa que no volvería jugar, se encuentra en un cierre interno de esa iluminada etapa. Y es que el juego no terminó, ¿pero qué juego elegirá de ahora en adelante? Reset: volver a empezar (2020), documental dirigido por Alejandro Hartmann sobre la vida del deportista cordobés Fabricio Oberto, ex jugador de básquetbol y miembro de la Selección Argentina, de varios equipos de la NBA, de la Liga ACB y de Asociación Deportiva Atenas. Ganador de diversos títulos y medallas con su selección, fue parte de la camada de jugadores argentinos pertenecientes a la que se denominó la Generación Dorada. Sigue al deportista de cerca para conocer qué hay después de los trofeos. El encuentro con sus ex compañeros y de los distintos caminos que tomaron para darle nuevos sentidos a sus vidas. Desde su banda de rock hasta el deporte extremo, Fabricio busca aquello que lo lleva a encontrarse con sus propios demonios. Hartmann nos invita a recorrer un camino personal del deportista que comienza con un relato sincero y mirando a cámara. El sonido de los latidos del corazón se fusiona con el rebotar de la pelota. Conocemos al hombre detrás del jugador, y si se quiere, para algunos, una debilidad, la arritmia que detuvo su corazón varias veces, y que regresó cuando escuchó la palabra… ¡despierta! Se describe como autoexigente por elección propia. Líder por naturaleza, con fluidez y seguridad entrena a jugadores. Vislumbramos en él cierta sabiduría que excede al hombre y jugador talentoso, eso que no se puede enseñar, una luz especial con la que se nace. El documental se vale de charlas y recuerdos con su entrenador quien considera al mejor equipo argentino de todos los tiempos, como humilde e inteligente. Además lo acompañamos en cada encuentro con sus ex-compañeros, comparten anécdotas, risas, emociones, fotos, videos, y por sobre todo, descubrimos si cada uno logró dar cierre a esa etapa y a qué se dedican en el presente. Por otra parte, conocemos su otra faceta, la del músico que con pasión toma clases para perfeccionarse. Y lo vemos ensayar con su banda y tocar en público. Sin dudas el momento más conmovedor son las palabras que le dedica a su amigo Manu Ginóbili en su retiro oficial. Más allá de los motivos personales por los que el jugador de exitosa trayectoria considere no haber dado vuelta la página, el camino recorrido jamás se borrará y los argentinos sentiremos orgullo gracias a él y a ese equipo ganador que tenía puesta la camiseta de Argentina recorriendo el mundo. Ha inspirado y dado fuerza- motivación a mucha gente, no solo a deportistas. Es cierto que nadie conoce el enorme esfuerzo que existe detrás de la excelencia del jugador y las secuelas que de por vida les deja el deporte. La magia no existe, hay que trabajar de manera constante y ser persistente para lograr nuestros objetivos, ese es tan solo uno de los mensajes que transmite este emotivo film.
Corazón libre. Lo que queda después de una guerra, el excelente, principal y actual mensaje: “Nos estamos matando entre nosotros, sin saber porqué ni para quién, somos presos de uniformes manchados de sangre inocente”. En Gauchito Gil (2020) Fernando del Castillo escribe y dirige la historia de Antonio Mamerto Gil Núñez, más conocido como El Gauchito Gil (Roberto Vallejos) y cómo luego de la guerra del Paraguay se atrevió a rebelarse debido a su rechazo por la violencia. Este gauchito defiende su libertad ante todos, siendo buscado por la ley. No hace mucho tiempo, en la provincia de Corrientes, época de la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), de la peste amarilla y de disputas armadas entre autonomistas y liberales, el gaucho vivía casi en situación de esclavitud. Existieron gauchos “desertores” de los buenos modales y las buenas costumbres: los gauchillos alzados correntinos. El más destacado de ellos fue Antonio Mamerto Gil Núñez, el Gauchito Gil. Gaucho corajudo de la zona de Mercedes que meta payé, sapucay y rebeldía se levantó contra las injusticias sociales y la ley de aquel orden. El film relata una historia simple, la dirección es correcta, se nutre de planos generales e imponentes de la naturaleza. El guion es de naturaleza lineal y correcto en su estructura dramática. Sin embargo considero que el desarrollo es extenso, consta de escenas demasiado prolongadas, algunas se podrían haber evitado, lo que resulta incongruente, sin aportar credibilidad y fluidez. Se refuerza la emblemática simbolización de “héroe” de nuestro protagonista, dejando en claro que la leyenda es verídica, algo que no es noticia para el espectador, quien quizás esperaba un enfoque diferente y novedoso. Su punto débil son los diálogos, siendo su punto fuerte la interpretación de Vallejos. La intención de conexión entre la idea y el producto final es buena, no obstante, considero que no se consiguió, logrando confundir al espectador. Es evidente que existió una falla entre el qué y el cómo contar. La ambientación de época, la banda sonora, las locaciones y la vestimenta son sus mejores cualidades. El resto del elenco acompaña bien al protagonista. Se llevaron físicamente a nuestro protagonista, no obstante, el espíritu de Gauchito Gil, está presente en su tierra, la fe es incuestionable, son muchas las personas que creen en él y esto es muy valioso. Vale la pena recordar y además, tener presente que este hombre priorizó sus valores por sobre las órdenes de los “poderosos”.
En esta comedia dramática, emprendemos junto a los protagonistas un viaje hacia una nueva etapa en la que madre e hija darán un enorme paso, apoyándose entre sí. Mi niña (2019), Heloise (Sandrine Kiberlain), es madre de tres hijos. Jade (Thaïs Alessandrin), su hija menor, acaba de cumplir dieciocho años y pronto abandonará el nido para continuar sus estudios en Canadá. La partida de Jade se acerca y con el estrés que esto representa, Héloïse recuerda los momentos compartidos, los de una tierna relación madre-hija y de manera desesperada, atesora vivencias con su celular. Ella quiere disfrutar con ansias estos últimos instantes, olvidándose de vivir el presente, la alegría y la complicidad que existen entre ellas. Lisa Azuelos dirige y escribe Mi niña (Mon bébé, 2019), tocando un tema recurrente en su filmografía: la relaciones familiares y en especial madre-hija (LOL (Laughing Out Loud), 2008) en sus momentos más difíciles, en este caso el pasar de la adolescencia a la adultez y en paralelo, el soltar a la hija menor. Como es tradición en este género francés, se hace hincapié en las actuaciones y las sutilezas que pueda captar la cámara a través de una dirección cuidada y prolija, generando una "atmósfera teatral". Con respecto al guion, este utiliza de manera efectiva y desde el comienzo el recurso permanente del flashback, logrando una conexión afectiva e inmediata con el espectador. En definitiva, sin ser una película de exagerado presupuesto y a pesar de ser una historia que se desarrolla en el seno un una familia de clase media parisina, universaliza su mensaje porque lo que le sucede a esta familia, le pasa a muchas alrededor del globo, por ese motivo funciona y logra empatizar con el espectador, destacándose la interpretación de Sandrine Kiberlain (En buenas manos, 2018).
Que se vaya el prodigio, que quede el niño. Martín puede dar testimonio de lo peligroso que puede ser cruzar la línea, tiene bien en claro porqué, cómo se enfermó y por sobre todo cómo funcionan las cosas. O mínimamente su punto de vista es mucho más interesante del de cualquiera que se autodenomina “normal”. Sintetiza con simpleza lo inexplicable, conoce lo que existe del otro lado, puesto que siempre será una tentación y lo prohibido está muy bien camuflado. Para un niño prodigio demasiado autoexigente que regresó de la oscuridad, y que hoy solo le tiene miedo a la libertad, su refugio fue, es y será por siempre el piano. Solo (2019), el último trabajo documental dirigido y escrito por el parisino recientemente fallecido Artemio Benki, retrata un momento crucial en la vida de Martín Perino, un niño prodigio, virtuoso pianista y compositor argentino que ha sido paciente del hospital psiquiátrico El Borda durante cuatro años. Absorto por la creación de su próximo trabajo “Enfermaria”, trabaja junto a su amiga Sol, bailarina de danza contemporánea. Intenta al mismo tiempo hacer frente a su enfermedad y encontrar, tal vez, una vida fuera del controversial hospital. Benki, elige acompañar al músico desde un lugar de observación, sin intervenir y tomando la distancia atinada respetando a Martín en un momento delicado y aprendiendo de él. Brindándole el espacio adecuado para que escuchemos, sin invadirlo, como si la cámara no estuviese allí. Es notable la confianza que existe entre el protagonista y el director, gracias a ello, el músico habla lo necesario, resumiendo en pocas frases, verdades o conclusiones de una profundidad sublime, que todos deberíamos anotar y reflexionar al respecto. El director elige no detenerse en ellas, quizás para connotar como son sus días. Los planos más recurrentes, son primerísimos primeros planos de sus manos tocando el piano. La magia y el documento comienza cuando Martin y el intrumento se funden y su música nos acompaña de manera permanente. Chopin, Mozart, Beethoven, La suite para piano Iberia, compuesta por el español Albéniz, piezas complejas de tocar, que Martín domina con fluidez y estilo elegante. Considero que el nombre de este documental describe en su totalidad al protagonista. En especial en un momento, luego de que nos enteremos el real motivo por el cual fue diagnosticado con esquizofrenia y mientras aguardamos un recital en el cual vive un momento muy movilizante, le dedica una pieza a su madre y lo vemos observando a la gente bebiendo champagne como antes de que se sentara al piano, como si nada hubiese pasado. En lo personal sentí su soledad, pero una soledad sana y una linea divisoria transparente, que nos invita, en cierta forma, como mínimo, a reflexionar. Tenemos la gran oportunidad de elegir ser robots funcionales para otros o liberarnos y explotar nuestras habilidades con voluntad y quizás sentir felicidad. Es el momento más conmovedor y el principal mensaje/ lección que transmite el documental. Tomo solo una reflexión de Martín tomando un café en un bar con sus amigos y fumando sin parar: “… ojo si sos muy autoexigente, no hay que ser muy autoexigente con uno mismo, tu estructura mental se pone rígida, durísima… no pasa nada, ni entra ni sale nada, y eso no te permite negociar con la realidad que te rodea minuto a minuto y se transforma todo en miedo, miedo a no ser aceptado, miedo a que me vaya mal, miedo a que me vaya bien, miedo a todo, hasta que un día decís (relajado): estoy disfrutando de lo que hago, basta de psicólogos, basta de pastillas, basta de pelotudeces de la psicología, estoy disfrutando de la vida, gracias Dios, los quiero mucho…”
TODO PARA EL CORAZÓN DE UN BRASILERO En la noche de Río de Janeiro, confluyen las miserias de una ciudad que margina mucho más de lo imaginable. La historia de Paulo, es la de muchos, y así como él es testigo, nosotros también, en un relato sin descanso en este Espejismo, del premiado Director Eryk Rocha. Miragem(2019) Paulo (Fabricio Boliveira) pierde su trabajo estable, esta situación deriva en un divorcio, para luego ser privado de ver a su hijo Mateus (Cadu N. Jay), de 7 años, por no contar con dinero para la pensión alimentaria. En plan de conseguir dinero rápido comienza a trabajar como taxista. Con el paso de los días irá relacionándose fugazmente con sus clientes y se involucra de manera íntima con una enfermera, Karina (Barbara Colen). Su vida se verá afectada tanto por la crisis social que atraviesa el país como por los cambios de su vida cotidiana. La película tuvo su estreno mundial en octubre de 2019 durante el BFI London Film Festival. Además recibió el premio a Mejor Actor, Mejor Fotografía y Mejor Montaje en el Festival Internacional de Cine de Río de Janeiro y Mejor Dirección en el Festival Pachamama - Cinema de Fronteira. Fue distinguida con el Premio Indie Lisboa al Mejor Largometraje en el Festival Panorama Internacional Coisa de Cinema. Eryk Rocha dirige y co escribe este film que ofrece un trabajo extraordinario de fotografía, Sonido y Montaje. La música, el baile, el mar y la cultura carioca están presentes, lo cual aporta color y cotidianidad al film. Los primeros planos de las miradas, sobre todo de nuestro protagonista, son acertados, dada la excelente interpretación de Fabrizio Boliveira, una profunda y dolorosa mirada que comunica muchísimo, y acompaña a la dirección y al guion desde el comienzo. Una película contada desde su punto de vista, un narrador actual, en movimiento constante, dinámico y emergente, inmerso en el infierno de una gran ciudad latinoamericana y de un país en apuros. Contando varios universos en paralelo, la marginación, la vida nocturna, las historias personales del protagonista y de su compañera pasajera de profesión enfermera. Ambos unidos por la realidad que sufren debido a su labor, los diferentes motivos por los que trabajan de noche y la complicidad al continuar realizándose a pesar de que no los espera un futuro alentador, y sentir que no vale la pena su aporte a una sociedad corrompida, los peligros a los que se exponen por poco dinero y la urgencia que los rodea. "Un relato contado desde el punto de vista de una persona que es testigo, cuya mirada funciona como espejo de las historias que nos contaron o vemos en un noticiero, a la vez que sufre de violencia y es acompañado por la prostitución, las drogas, el alcohol, negocios de políticos, discusiones de parejas, accidentes, tiros, gente baleada, sirenas de ambulancias, de policías y todo el residuo de una sociedad que oculta esa realidad de día. Paulo vive afectado por tanta violencia, trabaja de noche corriendo los riesgos inherentes y aún así, no le alcanza el dinero para lo básico." Clasificación: 8/10
Reina de corazones. La guionista y directora francesa Anne Fontaine se anima con esta singular adaptación del conocido cuento Blancanieves, manteniendo la trama y utilizando los mismos elementos, como el espejo, la inocente y bella muchacha, los siete enanitos y la bruja. Con una cuota de erotismo y humor refinado, al estilo francés. Blanche comme neige (2019) es un film que explora y se aleja del cuento de hadas alemán de los hermanos Grimm, Blancanieves y los siete enanitos del 1812. La trama tiene lugar en la época contemporánea. Una joven, Claire (Lou de Laâge), trabaja en el negocio de su madrastra (la nueva esposa de su padre, fallecido), Maud (Isabelle Huppert), quien al descubrir que su amante se ha enamorado de la joven, quiere deshacerse de ella. Pero Claire encuentra refugio con hombres de una aldea y se despiertan sus deseos con plena libertad. Anne Fontaine se destaca por una dirección atinada que acompaña su guion, en este caso una muy buena adaptación que respeta los tres actos narrativos. Las grandilocuentes locaciones, la música, los contrastes logrados para realzar la esencia de la protagonista y la antagonista, están muy bien hechos y aportan al encanto de la magia del cuento, al que todos estamos invitados al ingresar por un túnel, continuando por un camino sinuoso, mar y bosque encantado, representan la entrada a un lugar irreal, logrando confusión inclusive para Claire. Todo esto es seductor, quizás la parte del desarrollo del personaje de Claire, se torne algo extensa. Sin embargo, la excelente interpretación de la madrastra y su imponente presencia, aporta el dinamismo esperado para seguir la trama. El espejo aparece de manera directa al comienzo y luego representado en los claroscuros de ambos personajes, lo que está relacionado con un juego de la directora, trazando una cualidad en su sofisticado estilo. Las interpretaciones de ambas y del reparto son muy buenas, se destaca la de Huppert, aunque una vez más, no se aprovechó desde la trama dramática, todo su talento y carácter. ¿Para qué contar una nueva versión de Blancanieves? Es un relato rebelde, no apto para menores y quizás, cumpla con las fantasías de ciertas personas de corromper la pureza de una inocente, bella y joven mujer. Sin embargo, considero que funcionó en este film el enfrentarse a un espejo de manera permanente, algo que todos realizamos como acto reflejo, sin tomar conciencia de las preguntas inconscientes y, más aún, de las respuestas que salen desde nuestro interior para conocernos a nosotros mismos.
Más que oportuno este documental/película, que se estrena en VOD en estos tiempos tan bruscos y desmotivadores. Es emocionante conocer el submundo de Santiago de Chile a través de la mirada de Fútbol y Chola, una pareja de perros, que nos enseñarán a comunicarnos sanamente, sin palabras, con el fin de detener una inútil guerra entre nosotros. Los reyes (2018), el contraste de los relatos de skaters que confluyen con la mirada más pura y natural, la de los perros. Esta espontánea manera de conocer los claroscuros de una ciudad furiosa que no descansa, nos brinda la oportunidad de explorarla de otra manera. Vidas de personas que se expresan y descargan a través de palabras y de perros que comprenden lo sustancial de estos diálogos y simplemente los observan, saben que es su lugar en el mundo. Ambos se necesitan y acompañan. Marginales, incomprendidos, ignorados, callejeros, sufridos, excluidos, sinceros... pero siempre que tengan una pelota, una botella de plástico, una roca, latas, cajas de cigarrillos, o un skate... tendrán suficientes motivos para que el juego continúe. Los reyes (2019), dirigida por Bettina Perut e Iván Osnovikoff sigue a Fútbol y Chola, una pareja de perros callejeros que viven en un skate park de Santiago, retratando tanto sus vidas como el contexto que los rodea. Los skaters que avanzan sus días allí, permiten vislumbrar, debido a sus diálogos entre amigos, las realidades a las que someten a diario y parecieran conocer la dirección que van a tomar sus vidas, -a modo de manual-, en el que elegir, no es una opción. Dando la sensación de ahogo o fobia en donde la única salida sería escaparse. Soñar, proyectar, estudiar, trabajar, pensar, opinar, es una molestia para los que toman decisiones por ellos. Sin embargo, la permanente presencia de la inocencia de estos perros le dan el aliento y la esperanza para continuar, ya que se avecinan mejores tiempos. Bettina Perut e Iván Osnovikoff nos regalan en este documental, una tierna historia de amor, de empatía entre los animales y los seres humanos. Utilizaron planos generales de la ciudad para situarnos, planos detalle para conectarnos con los perros y su perfecta fisonomía, y primeros planos que impactan, sobre todo, las miradas fijas de los perros a nosotros, que tan necesarias son. Las mismas funcionan como un espejo instantáneo hacia nuestro interior, hacia nuestra alma. Imágenes tan esperadas en estos tiempos convulsionados y violentos. Contrastan de manera tajante con la desigualdad, agresividad e impotencia en la que estamos sumergidas las personas. Paz es la palabra que transmite esta película y no creo equivocarme al afirmar que somos todos los que estamos en esa búsqueda, la cual, es universal, no sólo regional. El documental fluye de manera natural, en otro acierto de los realizadores, ya que nos identificamos con todos sus actores y empatizamos con ellos. Agradecemos este sensible trabajo y poder sentirnos por un rato, testigos de ese universo tan maravilloso. “La muerte siempre duele y es injusta, sin embargo, debería ser por causas naturales" Que suceda cualquier cosa, menos que lastimen a los perros ni a los skaters, porque ese es su lugar en el mundo, Los reyes son los protectores y los skaters sienten un hogar. Ambos son apartados, víctimas y con un destino trazado desde que nacieron. Esa comunión mágica motiva a personas que pueden comprar cosas, pero jamás amor. Esa es una de las enormes lecciones y mensajes de Los reyes. En un mundo capitalista, las personas somos más proclives a sentir depresión, soledad y vivir confundidos, aunque pensamos que completamos esos vacíos consumiendo lo que sea, los perros nos traen de nuevo al camino correcto cuando perdimos el eje, y nos recuerdan que la vida es un regalo y no debemos perder el tiempo, sólo sentir amor. Existen ciertos sectores que elige mirar para otro lado, están "ocupados" con temas más importantes. El honesto llanto, impotencia y tristeza en sus miradas, funcionan como espejo de lo que en verdad sentimos todos los que pasamos por esa plaza y no advertimos su presencia; por otro lado, el alma de los diálogos de los adolescentes, representan la cruel realidad de la mayoría de las familias.
SOLO EN MI PLANETA Un film dedicado a la memoria del Maestro Eric Sattler y hecha para nosotros. Relatos de lo que sucede en silencio, de personas excluidas por una hipócrita sociedad, que censura, y peor aún, decide si podemos desempeñar nuestra profesión siendo quienes somos. El maestro (2019), película dirigida por JULIAN DABIEN y CRISTINA TAMAGNINI, quien, además se encarga del guion, sigue a Natalio (DIEGO VELÁZQUEZ) un apasionado maestro de un pueblo salteño que aún vive con su madre. En su casa da clases particulares a Miguel (VALENTÍN MAYOR BORZONE), hijo de Susana (ANA KATZ), su empleada doméstica. El pequeño Miguel atraviesa situaciones complicadas en la escuela y de violencia en su casa con la pareja de su madre Hugo (DANNY VELEIZÁN). Juani (EZEQUIEL TRONCONI), un amigo de Natalio, llega a vivir al pueblo y los habitantes confirman los rumores sobre su sexualidad. Natalio está preparando una obra de teatro con los alumnos, pero los padres no están de acuerdo con su continuidad en la escuela. Se trata de una dirección muy bien ejecutada, aporta muchísimo que esté escrita también por Tamagnini, puesto que la conexión entre la idea y la manera de relatarla van de la mano, el dueto Dabien-Tamagnini funcionó para mi. La premisa es sencilla e inteligente. Ni bien comienza nos presenta al protagonista y el espectador ineludiblemente se hará una pregunta, todo camino en movimiento seguido de un flashback, es atractivo, lo que no significa que sea garantía, puede funcionar o no y esto define el éxito del film, por lo que considero que es una decisión arriesgada y con sencillez, también funcionó, puesto que decidimos acompañarlo en su camino y ya genera empatía con el espectador. El guion, es fruto y ejemplo de buenas haber tomado correctas decisiones, en combinación con una inmejorable dirección de actores por sobre todo, es excelente. La música, las miradas, los silencios y diálogos están relacionados con el estilo de la trama dramática de los realizadores. Con respecto a la recreación de un pueblo, con su movimiento lento, diferente y en donde nadie es dueño de su vida privada, está muy bien representada en las locaciones, los códigos de los pueblos, perros en las calles y en los bares, dueños de su esquina a la hora de la siesta, la sociedad conservadora de miradas que sentencian y el ritmo ligero que aporta alguien nuevo que llega al pueblo. Todos estos elementos, confluyen en un relato simple. Estos films son interesantes debido a un guion seguro que no es explícito; su ritmo no acelerado, brinda pistas en cada secuencia de lo que sucede tácitamente, puesto que allí se encuentra el alma de la trama. Entre las interpretaciones, se destaca la de Diego Velazquez. "Secretos, silencios, miradas, murmullos, música que acompaña la verdad detrás de la relación entre el maestro y Miguel, en un escenario en donde la verdad debe ser ignorada. La comprensión y complicidad de ambos, da cuenta del sufrimiento reprimido y de la impotencia que se transmite. La aceptación luego de la resignación de una persona agotada y acostumbrada al sometimiento. Somos testigos y confidentes de una terrible realidad que aún cierto sector de la sociedad, naturaliza, siempre y cuando la observe y no le afecte directamente, alejando de una posible contención y ayuda a las víctimas. Muchísimo para reflexionar y por ese motivo recomiendo en especial esta película."